El funcionamiento concreto propuesto para este blog se basa en que los alumnos escriban sobre artículos de la literatura paleontológica o macroevolutiva que se publiquen desde el inicio del año hasta la finalización del curso, convirtiéndose en parte integrante del movimiento conocido como "Research Blogging" (Shema et al., 2012). Con ello se pretende familiarizar a los estudiantes con las revistas científicas, que constituyen los cimientos sobre los que se construye el avance de los conocimientos en Paleontología (y en cualquier otra disciplina), y con las búsquedas en bases de datos bibliográficas. Además, la necesidad de mantenerse al día de los nuevos trabajos publicados les pondrá en contacto con las herramientas de aviso sobre nuevas publicaciones que hay disponibles en la web. En cualquier caso, para que el trabajo a realizar en el blog adquiera un valor de aprendizaje más profundo se le han añadido los matices que Paulson et al. (1991) otorgan a un portfolio: “The collection must include student participation in selecting contents, the criteria for selection, the criteria for judging merit, and evidence of student's self-reflection”. Con ello, la recopilación de estudios paleontológicos ha de proporcionar, además de un resumen de los resultados de estos trabajos, las razones por las que cada estudio figura en la recopilación y qué aporta al conjunto. De esta manera, las reflexiones de los estudiantes sobre la importancia de cada estudio pueden convertirse en una ventana al interior de su mente, facilitando tanto a ellos como a los profesores la comprensión del proceso educativo, en relación con la asignatura que nos ocupa, a nivel de individuo.
La principal ventaja de un blog de este tipo como herramienta educativa reside en que proporciona un protagonismo total a los estudiantes en tanto que ellos son los únicos autores on-line activos, los planificadores del desarrollo de la tarea, y los principales administradores de esta herramienta. Además los blogs poseen una serie de características que los hacen especialmente adecuados para el aprendizaje colaborativo y autónomo en el ámbito educativo impuesto por el Espacio Europeo de Educación Superior. Entre ellas, destacan el fácil manejo, que permite compartir tanto conocimiento como contenido multimedia de manera estructurada, el dinamismo y las elevadas tasas de participación e interacción social de autores y lectores. Del mismo modo, a través de los enlaces de hipertexto facilitan la posibilidad de establecer conexiones entre ideas, campos de conocimiento y conceptos, lo cual es una habilidad clave para el aprendizaje continuo. Al implicar un largo tiempo de trabajo y elaboración, permiten incluir un elemento de dinamismo y cambio en la enseñanza y el aprendizaje. Se puede ver la evolución del blog de manera que las carencias detectadas al inicio de la experiencia educativa se resuelvan a lo largo del curso. También permiten la evaluación de habilidades complejas de los estudiantes, aquellas implicadas en la selección de criterios y metas, en ofrecer una visión coherente de un área de contenidos, en reflexionar sobre la pertinencia de cada elemento dentro de un conjunto global. Finalmente, se otorga mucha responsabilidad a los estudiantes, avanzando por el camino de la personalización de las experiencias de aprendizaje.
Desde el punto de vista de la evaluación, diferentes aspectos pueden influir en la misma: frecuencia, regularidad, profundidad, diversidad y originalidad de las entradas, presencia de etiquetas relevantes, etc. Se pondrá especial interés en evaluar la especificidad de los criterios expuestos por cada alumno para la selección y valoración de los artículos analizados, pues estos aspectos inciden sobre algunas de capacidades más complejas de evaluar en los estudiantes. También tendrán gran importancia la calidad de los enlaces y la corrección en las referencias bibliográficas así como la variedad de las fuentes referenciadas. Por último, también se valorará la calidad de la participación de los estudiantes en la sección de comentarios.
A modo de ejemplos concretos sobre entradas que se ajustan a los requerimientos de esta actividad, presento unas cuantas que pueden accederse a través de los siguientes enlaces:
La “Reina Roja” y el “Bufón de la Corte”
El Presente, donde se encuentran el Pasado y el Futuro
La Teoría del Hábitat, hablemos de "Macroevolución"
La selección de especies, en busca de un nuevo enfoque
Madagascar, la tierra que desafía los patrones evolutivos
Cuando Paleoclimatología encontró a Biogeografía
Centrosaurinos, cabras y calaos... solucionando las diferencias a cabezazos
Estudio de comunidades: la unión hace la fuerza
Las consecuencias del diseño
El auge de Dinosauria: ¡Hazte con todos!
Del clima, los nichos y la estructura ecológica
Un nuevo y extraño reptil acuático se ha descrito en el Triásico
También sería conveniente echarle un vistazo a lo mejorcito de lo publicado cada año en este blog, definido como todos aquellos contenidos que le han valido a su autor para obtener un sobresaliente en este apartado. Y no podemos olvidar los cientos de entradas que pueden consultarse a través de las plataformas de Science Seeker y, sobre todo, Research Blogging, totalmente dedicada al tipo de entradas que aquí nos ocupan.
Referencias
- Batts, S.A., Anthis, N.J. & Smith, T.C. 2008. Advancing Science through Conversations: Bridging the gap between blogs and the Academy. PLoS Biology, 6: e240 doi:10.1371/journal.pbio.0060240.
- Bloch, J. 2007. Abdullah's blogging: A generation 1.5 student enters the blogosphere. Language Learning and Technology, 11: 128-141.
- Chong, E.K.M. 2010. Using blogging to enhance the initiation of students into academic research. Computers and Education, 55: 798-807.
- García-Sabater, J.J., Maheut, J., García-Sabater, J.P. & Marín-García, J.A. 2012. Edublogs en docencia de postgrado: ejecución y evaluación. En: Prado, J.C. (ed.) Libro de Comunicaciones del XVI Congreso de Ingeniería de Organización, pp. 1320-1327. Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización, Sevilla.
- Gewerc Barujel, A. 2005. El uso de weblogs en la docencia universitaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4: 9-23.
- González Sánchez, R. & García Muiña, F.E. 2010. Propuesta de un modelo de medición del desarrollo de los blogs educativos: una aplicación empírica al sistema educativo español. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3: 8-20.
- Paulson, F.L., Paulson, P.R. & Meyer, C.A. 1991. What makes a portfolio a portfolio? Educational Leadership, 48: 60-63.
- Redecker, C. 2009. Review of Learning 2.0 Practices: Study on the Impact of Web 2.0 Innovations on Education and Training in Europe. Institute for Prospective Technological Studies, Sevilla.
- Shema, H., Bar-Ilan J. & Thelwall, M. 2012. Research blogs and the discussion of scholarly information. PLoS ONE, 7: e35869. doi:10.1371/journal.pone.0035869.
No hay comentarios:
Publicar un comentario