El presente estudio investigó los bivalvos
Placuna miocénica, que Fuchs en 1883 encontró en la formación Mioceno medio de Siwa Oasis (desierto occidental de Egipto). Entre el resto fósil recogido se encontraron conchas moderadamente conservadas en tres secciones (emplazamientos).
A pesar de la fragilidad de los restos de esta especie, se pudieron encontrar valvas articuladas y desarticuladas.
Después del Burgaliense, se produjo una extensa transgresión marina durante el Mioceno medio. Gran parte de la región mediterránea se inundó por el mar, incluyendo la plataforma carbonatada que dominaba el norte del desierto de Egipto.
Siwa Oasis (lugar del descubrimiento) se encuentra situado en el noroeste del desierto occidental de Egipto, encontrándose por debajo del nivel del mar entre doce y dieciocho metros.
Una de las características de la zona es que se encuentran rodeados de carbonatos del Mioceno medio.
El resto fósil de
Placuna miocénica, se caracteriza por conservarse mucho mejor que otros fósiles de especies cercanas, encontrándose en tres secciones de la zona desértica, por un lado al norte de Siwa, al oeste de Siwa y en Gebel Dakrour (sureste de Siwa).
El objetivo de la investigación es la descripción y análisis de las apariciones de bivalvos
Placuna miocénica dentro del Mioceno medio.
Para poder comenzar la investigación de los restos fósiles descubiertos, debemos conocer donde se produjo su fosilización, a través de la estratigrafía.
La sucesión miocénica, cubre la parte norte-occidental del desierto de Egipto formando la meseta Marmárica. La superficie de esta meseta corresponde a la era Terciaria y se compone de un carbonato biogénico marino somero con intercalaciones clásticas.
La meseta Marmárica se caracteriza por poderse subdividir en dos grandes unidades, donde la unidad inferior se compone de esquistos fosilíferos, margas y calizas. Por otro lado en la unidad superior nos encontramos con calizas fosilíferas calcáreas y no fosilíferas. Entre ambas superficies podemos encontrar un intervalo de icnofacies
Glossifungites.
PALEONTOLOGÍA SISTEMÁTICA
Los restos fósiles los vamos a poder clasificar según el esquema propuesto por el Tratado de Paleontología de Invertebrados.
Familia:
Placunidae yonge, 1977.
Género:
Placuna lightfoot, 1786.
Especie:
Anomia placenta linnaeus, 1758.
Subgénero:
Indoplacuna vredenburg, 1924.
Vredenburg creó el subgénero
Indoplacuna vredenburg, para incluir aquellas conchas que poseían una sección elevada que ocupaba parte del intervalo entre las crestas, y debido a la presencia de un par filial, con crestas menos divergentes que la pareja primaria.
Los materiales fósiles encontrados, se componen de un total de cincuenta y seis muestras, que se obtuvieron de los estratos del Mioceno, de las tres secciones estudiadas en el Oasis. Entre todas las muestras, veintinueve se encontraban bien conservadas, doce moderadamente conservadas, y finalmente, quince se encontraban mal conservadas. La mala conservación de diversos restos fósiles de esta especie se debe a su morfología presentando una cierta delgadez, ligeramente inequivalva, subequilateral, y cuyo contorno se caracterizaba por ser subcircular, con un margen ventral redondeado, cuyas válvulas se caracterizan por ser plana o ligeramente convexa (válvula inferior). El ligamento interno central se encuentra en forma de V, flanqueado por un par de crestas alargadas.
Por otro lado, en la superficie, podemos observar costillas radiales y líneas de crecimiento concéntricas.
|
Morfología Placuna miocénica |
Una de las características que vamos a poder observar en la actualidad en los restos fósiles hallados corresponden a marcas producidas por el paso del tiempo, que trae consigo diferentes procesos erosivos. Dentro de estos procesos vamos a poder encontrar bioerosión, desarticulación de las valvas, abrasión y el astillamiento del borde de los especímenes.
La bioerosión se caracteriza por ser perforaciones, que se produjeron en algunos especímenes, atribuyéndose a la acción de endobiontes y depredadores. Otra característica producida por la bioerosión corresponde a la formación de pequeñas cavidades que se encuentran conectadas entre sí. El diámetro de sus perforaciones puede variar debido a su forma parabólica. Estas perforaciones son debidas (según estudios) a gasterópodos carnívoros.
Otra morfología característica es la desarticulación de las conchas. Entre el 94% al 74% de las muestras recogidas se encuentran desarticuladas, donde sobresale la válvula derecha por ser aquella que mayor porcentaje posee.
En las superficies externas de los restos fósiles del
Placuna miocénica, vamos a encontrar la desaparición de algunas morfologías características, como por ejemplo las líneas de crecimiento, debiéndose al efecto abrasivo sobre la superficie externa del resto fósil. La tasa de abrasión se caracteriza, ya que debido a la combinación de calentamiento y acidificación, se puede producir una mayor abrasión sobre esta superficie; además de que durante la propia vida del animal, a través de sus distintos desplazamientos también se pudieron producir diferentes procesos abrasivos.
Y por último pero no menos importante, las especie
Placuna miocénica se caracteriza por presentar un borde astillado, que se pudo generar por diferentes factores, sin embargo aquel más aceptado en la actualidad, establecido por Vermeij, decía que el astillado se debía al resultado de la depredación de algunos crustáceos sobre el especimen.
|
En esta imagen observamos la acción de los diversos procesos erosivos sobre la especie Placuna miocénica (bioerosión, desarticulación, abrasión y astillamiento).
|
PALEOECOLOGÍA
Representacionespresentes de
Placuna miocénica se encontraron cercanas a la costa, por lo que la vida de esta especie se desarrollaba en zonas marinas poco profundas y de poca energía.
Una de las secciones más características, es la sección WSI, donde podemos encontrar conchas miocénicas dispersas y desarticuladas, incrustadas en caliza arcillosas y calcáreas.
Esa especia la podríamos considerar como una especie parauctóctona.
Por otro lado, asociado a
Placuna miocénica, encontraremos conjuntos bentónicos muy diversificados, entre los cuáles nos encontramos con ostras, pectínidos, gasterópodos y briozoos; se caracterizan por desarrollarse únicamente en zonas con un medio ambiente marino caliente en la superficie, encontrándonos estas conchas únicamnte en las zonas inferiores.
CONCLUSIÓN
Según los diversos estudios llevados a cabo, la especie
Placuna miocénica, se caracterizaba por ser suspensívora, vivían libres, y tumbadas en aguas de poca profundidad.
Las conchas, que hemos podido observar en tres secciones diferentes durante nuestra observación, no se encontraban en su disposición inicial, sino que tras diversos estudios se ha conocido que tan pre- como post- mortem se siguieron desplazando por las superficie, presentando de esta manera diversas características tafonómicas.
Por otro lado los estudios paleoecológico dictaminaron, que esta especie se caracterizó por originar una serie de colonias durante periodos factibles para su diversificación (periodos de relativa calma y una sedimentación insignificante), además de que una baja diversidad nos dictamina que la especie
Placuna miocénica vivía en zonas que presentaban una serie de recursos muy limitados, originando de esta manera un menor desarrollo de la especie.
BIBLIOGRAFÍA
- Abdel Fattah, Z.A., Kora, M.A., Ayyad, S.N., 2013. Facies architecture and depositional development of Middle Miocene carbonate strata at Siwa Oasis, Northwestern Egypt. Facies 59 (3), 505e528.
- Abd-Elshafy, E., Abd-Elmoneim, M., 1992. Lithostratigraphy of the Miocene rocks in the area between Gabal Ataqa and the Northern Galala, Eastern Desert, Egypt.
- Bull. Fac. Sci. Zagazig Univ. 14 (2), 290e302.
- Berg, C.J., Nishenko, S., 1975. Stereotypy of predatory boring behavior of Pleistocene naticid gastropods. Paleobiology 1, 258e260.
- Berg, C.J., Porter, M.E., 1974. A comparison of predatory behaviour among the naticid gastropods Lunatia heros, Lunatia triseriata and Polinices duplicatus. Biol. Bull. 147, 469e470.
- Best, M.M.R., Kidwell, S.M., 2000. Bivalve taphonomy in tropical mixed siliciclasticcarbonate settings: I. Environmental variation in shell condition. Paleobiology 26, 80e102.
- Bose, R., 2013. Devonian Paleoenvironments of Ohio, USA, 110 pp. Earth Sciences, Springer ISBN 978-3-642-34853-2. (foreword by Prof. David Harper, Durham University, Durham, UK, President. International Palaeontological Association & Chairman, International Subcommission on Ordovician Stratigraphy).
- Bromley, R.G., 1994. The palaeoecology of bioerosion. In: Donovan, S.K. (Ed.), The Palaeobiology of Trace Fossils. John Wiley and Sons, Chichester, pp. 134e154.
- Bromley, R.G., D'Alessandro, A., 1984. The ichnogenus Entobia from the Miocene, Pliocene and Pleistocene of southern Italy. Rivist. Ital. Paleontol. Strat. 90, 227e296.
- Cad ee, G.C., 1994. Eider, shelduck, and other predators, the main producers of shell fragments in the Wadden Sea: paleoecological implications. Palaeontology 37, 181e202.
- Calcinai, B., Bavestrello, G., Cerrano, C., 2005. Excavating sponge species from the Indo-Pacific Ocean. Zool. Stud. 44 (1), 5e18.
- Chattopadhyay, D., Dutta, S., 2013. Prey selection by drilling predators: a case study from the Miocene of Kutch, India. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. 374, 187e196.
- Cherif, O., 1974. Tertiary fauna of the Sadat area (Southwest of Suez) Egypt. Bull. Inst. Egypt 53, 91e123.
- Dijkstra, H.H., Kilburn, R.N., 2001. The family Pectinidae in South Africa and Mozambique (Mollusca: Bivalvia: Pectinoidea). Afr. Invertebr. 42, 263e321.
- Dom ací, L., 1985. Sheet Bi'r Zaltan NH 34-14. Geological Map Libya 1:250000, Explanatory Booklet. Industrial Research Centre, Tripolis, pp. 1e106.
- Driscoll, E.G., 1967. Experimental field study of shell abrasion. J. Sed. Petrol. 37, 1117e1123.
- Driscoll, E.G., Weltin, T.P., 1973. Sedimentary parameters as factors in abrasive shell reduction. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. 13, 275e288.
- El Gendy, A., Al-Farraj, S., El-Hedeny, M.M., 2015. Taphonomic signatures on some intertidal molluscan shells from Tarut Bay (Arabian Gulf, Saudi Arabia). Pak. J. Zool. 47 (1), 125e132.
- El-Hedeny, M.M., 2005. Taphonomy and paleoecology of the Middle Miocene oysters from Wadi Sudr, Gulf of Suez. Egypt. Rev. Pal eobiol. 24 (2), 719e733.
- El-Hedeny, M.M., 2007. Encrustation and bioerosion on Middle Miocene bivalve shells and echinoid skeletons: paleoenvironmental implications. Rev. Pal eobiol. 26 (2), 381e389.
- El-Hedeny, M.M., El-Sabbagh, A.M., 2007. Macro-borings on Late Cretaceous oysters of Egypt. N. Jb. Geol. Pal€aont. Abh. 244, 273e286.
- El-Sabbagh, A., 2008. Biostratigraphy, taphonomy and palaeoecology of two tropical Coniacian-Santonian oyster species from Wadi Sudr, western Sinai, Egypt. N. Jb. Geol. Pal€aont. Abh. 249 (1), 47e74.
El-Shazly, S.H., Abdel-Hamid, M., 2001. Contribution to the Middle Miocene megafossilsfrom Siwa Oasis, Western Desert, Egypt. Egypt. J. Paleontol. 1, 263e297.
Fadul, J.A., 2012. Rizal's Conchology: the Shells Collected by Jose Rizal during HisExile in Dapitan, Square Paperback Edition. Lulu Press, 97pp.
Fonseca, B., 1974. Notes sur la G eologie et la Pal eontologie du Mioc ene de LisbonneXV - Sur Placuna miocenica (Pelecypoda) et son inter^et stratigraphique. Bol. Soc.Geol. Port. XIX (I-II), 61e71.
Fuchs, T., 1883. Beitr€age zur Kenntniss der Mioc€anfauna €Agyptens und der libyschenWüste. Palaeontography 30, 18e66.Fürsich, F.T.,
Oschmann,W., 1993. Shell beds as tool in facies analysis: the Jurassic ofKachchh, western India. J. Geol. Soc. Lond. 150, 169e185.
Gerdes, K.D., Winefield, P., Simmons, M.D., Oosterhout, Van, 2010. The influence ofbasin architecture and eustasy on the evolution of Tethyan Mesozoic andCenozoic carbonate sequences. In: Van Buchem, F.S.P., Gerdes, K.D., Esteban, M.(Eds.), Mesozoic and Cenozoic Carbonate Systems of the Mediterranean and theMiddle East: Stratigraphic and Diagenetic Reference Models, Geol. Soc. Lond.Spec. Publ., vol. 329, pp. 9e41.
Gindy, A.R., 1970. The stratigraphic succession of the exposed coastal Miocenesediments north of Salum town, its diagenesis and correlation with that of theSiwa Depression Western Desert of Egypt. Proc. Egypt Acad. Sci. 23, 9e28.
Gindy, A.R., El-Askary, M.A., 1969. Stratigraphy, structure and origin of SiwaDepression,Western Desert of Egypt. Bull. Am. Assoc. Petrol. Geol. 53, 603e625
.Haq, B.U., Hardenbol, J., Vail, P.R., 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphyand cycles of sea-level changes. In: Wilgus, C.K., et al. (Eds.), Sea-level Changes -an Integrated Approach, SEMP Spec. Publ., vol. 42, pp. 71e108.
Tulsa.Hardenbol, J., Thierry, J., Farley, M.B., Jacquin, T., Graciansky, P.C., de Vail, P.R., 1998.Mesozoic and Cenozoic sequence chronostratigraphic framework of Europeanbasins.
In: Graciansky, P.C., de Hardenbol, J., Jacquin, T., Vail, P.R. (Eds.), Mesozoicand Cenozoic Sequence Stratigraphy of European Basins, SEPM Spec. Publ.,vol. 60, pp. 3e13.
Tulsa.Harzhauser, M., 2007. Oligocene and Aquitanian gastropod faunas from the Sultanateof Oman and their biogeographic implications for the early westernIndo-Pacific. Palaeontogr. Abt. A 280, 75e121.
ARTÍCULO: http://0-apps.webofknowledge.com.cisne.sim.ucm.es/full_record.do?product=UA&search_mode=GeneralSearch&qid=2&SID=Y2TPOWp38jDNfPQ3fbd&page=1&doc=6.