martes, 18 de mayo de 2021

Son tus huellas el camino y nada más

Son tus huellas el camino y nada más


Como dice el archiconocido poema de Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Hago esta cita sobre todo para hacer hincapié en que en un inicio pensé que esta actividad del blog supondría una mera mecánica sencilla de subida de nota, pero más bien todo lo contrario. En un inicio se te hace una poco bola todo, sobre todo cosas como la citación correcta, la búsqueda exhaustiva de información actual e interesante… (Casi se sentía uno un periodista). Pero a fin de cuentas me ha ayudado a expandir mi conocimiento. Por lo que a continuación sintetizaré brevemente mi recorrido en este blog;

 

La primera entrada que publiqué tomaba un tema que de primeras podía resultar como “de poca importancia”. ¿Qué más dará si vivían los trilobites en agua salobre y/o salobre? Pero teniendo en cuenta que el trilobite es el fósil guía por excelencia en cualquier yacimiento, la importancia en cuanto al conocimiento de cualquier característica que lo involucre resulta de vital importancia en la labor paleontológica. De ahí que le dedicara una cantidad de horas aberrantes para poder realizar la entrada en condiciones.

Seguido de los trilobites me inundé en el mundo de las cuevas. Palabra que automáticamente te proyecta la grafía “Atapuerca” en la mente. Pero fuera de los estereotipos, las cuevas son mundos dentro de nuestro mundo. Cada una de ellas con una red de relaciones biótica y abióticas complejísima, que las hacen entes totalmente distintos entre ellas. En esta segunda entrada sobre todo enfaticé la importancia de las cuevas y la actividad humana como las estaba perjudicando, y precisamente la alta necesidad que tenemos de conservarlas.



Y como en los cuentos de fantasía, al final de la historia una temible quimera hace acto de presencia. En esta tercera entrada tomo como eje principal a Aquilolamna milarcae, una especie primitiva de las mantas rayas, pero que presentaba caracteres propios del tiburón y de la manta raya, dando este rasgo quimérico. Probablemente la entrada que mas disfrute escribiendo e investigando ya que era la que más se relacionaba directamente con el campo de la biología.




Me ha gustado participar en el blog, definitivamente. Ya, pegados a los exámenes y al final del curso, todo cuanto puedo decir es: “Y al andar se hace camino; y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”.


viernes, 14 de mayo de 2021

Ya llegó el final

Con esta última entrada pongo fin a mi participación en el blog, con la que he aprendido y disfrutado mucho, a pesar de que al principio  me costó un poco escribir ya que no estaba familiarizada con la lectura y análisis de artículos científicos. 

Como futura bióloga sanitaria que espero ser, desde el principio he tenido claro que quería centrar las distintas entradas del blog en el estudio de la genética y como puede ayudar a entender diferentes aspectos del ser humano,  y en este caso más concretamente, sobre su evolución como especie. Por otra parte, desde que hace años visité los yacimientos de Atapuerca, me ha llamado la atención la relación que existe entre Homo sapiens y Homo neanderthalensis, su posible hibridación y, por lo tanto, el cuestionamiento de la definición biológica de especie para este caso. 



En mi primera entrada,  he planteado la introducción a este tema y su problemática, y también hablo, principalmente, de la forma de vida de los neandertales y de como se parecía a la de los sapiens mucho más de lo que inicialmente pensábamos, puesto que eran una especie sociable e inteligente.  

Además, analizo la causa de su extinción, que pudo ser el cambio climático y no la lucha contra los sapiens, como se pensaba antiguamente, con los que convivieron e incluso llegaron a hibridarse en numerosas ocasiones causando un intenso y frecuente intercambio genético.  




En la se segunda entrada hablo del estudio de la capacidad lingüística que tenía Homo neanderthalensis en función de las pruebas paleontológicas, aportadas por un equipo de investigadores españoles, que evidencian la existencia de un lenguaje en esta especie. Según el estudio del patrón auditivo de los neandertales, se comprueba que es similar al de los sapiens y que, además, eran capaces de producir consonantes, lo que les diferencia del resto de primates.

Esta relación entre ambas especies nos lleva a preguntaros si la característica del lenguaje es fruto de una evolución convergente o la han heredado de un antepasado común.




Por último, en mi tercera entrada se confirma con recientes estudios genéticos de la revista Nature, que el cruce entre neandertales y humanos modernos, fue incluso mucho más frecuente y reciente de lo que se había pensado hasta el momento, gracias a un estudio de la revista Nature. Esta continua hibridación vuelve a poner de actualidad la discusión sobre la definición biológica de especie, según la cual dos especies distintas no pueden dar lugar a descendencia fértil y, por tanto, ha avivado el debate de si Homo sapiens y Homo neanderthalensis son especies distintas.

Para finalizar me gustaría añadir que este trabajo me ha servido mucho para aprender más sobre la investigación científica y su gran importancia, y espero que en un futuro el estudio de los genes nos siga proporcionando novedades de forma continua y aportando más evidencias científicas a este apasionante debate.