viernes, 5 de septiembre de 2014

Milpiés preservados en ámbar.

Introducción:


La ecología, historia de vida, fisiología, morfología y filogenia de los milpiés (clase Diplopoda) se han revisado exhaustivamente en algunos textos clásicos (Hopkin & Read, 1992; Sierwald & Bond, 2007; Shear & Edgecombe, 2010). Estos artrópodos se han adaptado con éxito a los hábitats del suelo y a la basura en todos los climas subárticos. Sin embargo, la preservación fósil de estos individuos es muy inusual, sobre todo porque tienen hábitos terrestres y tejidos no recalcitrantes y las cutículas; en consecuencia, existe un gran vacío en el registro fósil.


Fig. 1: Maatidesmus paachtun noviembre gen. y sp.

Fig. 2: Anbarrhacus adamantis noviembre gen. y sp.


Material y método:


El material fósil estudiado ha sido ahora recuperado de dos colecciones privadas con referencias geográficas. Como resultado de la geología de campo y el análisis de procedencia química, hacemos un seguimiento de la fuente de ámbar milpiés incrustados a las rocas del sitio Guadalupe Victoria, cerca de Simojovel en Chiapas, México. Datos morfológicos se recogió por MicroImaging de especímenes fósiles usando una tomografía computarizada micro-3D no destructiva de rayos X (CT) y la microscopía de alta resolución con regular de la luz a la lente de paso de infrarrojos. La radiografía de exploración micro-CT de una muestra de milpiés, tal como se presenta aquí, es también la primera demostración de las posibilidades de recuperación de imágenes en 3D de los artrópodos fósiles incrustados en Chiapas ámbar utilizando una tecnología de laboratorio a medida, como alternativa a la utilización de un fuente de luz de sincrotrón.

Dos nuevos géneros extintos Maatidesmus y Anbarrhacus y dos nuevas especies se describen en el presente documento. El género fósil Anbarrhacus se ha asignado a la familia Platyrhacidae Pocock, 1895 y Maatidesmus a Chelodesmidae Cook, 1895. Actualmente especies tanto fósiles Maatidesmus paachtun gen. et sp. nov . y Anbarrhacus adamantisgen. et sp. nov . han sido definidos por caracteres somáticos disponibles (Fig. 1; Fig. 2; Fig. 3). A. adamantis muestra un gonopodo expuestos in situ en el anillo 7; Sin embargo, representa un varón estadio 7 con gonópodos relativamente inmaduros, de los cuales los personajes gonopodal no se puede evaluar de forma inequívoca. Hasta donde sabemos, no hay descripciones formales previas de milpiés polydesmidan en el ámbar de Chiapas, cuyo registro fósil en el Neógeno de Mesoamérica proporciona una idea de los orígenes y la dispersión de los milpiés Nuevo Mundo Polydesmida desde el Neotrópico de América del Norte a América del Sur.

Fig. 3: Maatidesmus paachtun noviembre gen. y sp.

Reconstrucción 3D micro-CT.



Resultados y discusión:


Clase Diplopoda Blainville, en Gervais, 1844. Subclase Chilognata Latreille, 1802/1803. Infraclase Helminthomorpha Pocock, 1887. Solicitar Polydesmida Pocock, 1887. Suborden Leptodesmidea Brölemann, 1916. Familia Chelodesmidae Cook, 1895. Maatidesmus Riquelme et Hernández gen. noviembre. Maatidesmus paachtun Riquelme et Hernández sp. noviembre (Fig. 1; Fig. 3).

Único espécimen conocido. Una hembra adulta entera, en tres dimensiones conservado (Fig. 1; Fig. 3). Los yacimientos de ámbar-que lleva en el lugar de Guadalupe Victoria, Latitud 17 ° 07 '58''N, Longitud 92 ° 48 '19' 'W, cerca del pueblo de Simojovel, estado de Chiapas, México. Estas rocas pertenecen a Mazantic esquisto y Balumtum estratos de arenisca de fecha Mioceno temprano-medio, aproximadamente 23-15 Ma (Riquelme et al, 2014; Frost & Langenheim,1974; Poinar, 1992; Ferrusquía-Villafranca, 2006;  Perrilliat et al, 2010).

De gran tamaño chelodesmid, hembra adulta, con auriculares + 19 anillos, 35,5 mm de longitud total. La cabeza más ancha que collum, vértice moderadamente granula, con un profundo surco vertigial que se extiende desde la parte superior de zócalos antenales; clavate antena, largo y robusto, antenómero relaciones de longitud: (2, 6)> (3)> (4, 5)> (1, 7). Collum con un dorso convexo cubierto con lobations margen, metatergite en anillos 2-5 fuertemente lobulada en tres transversales disposición de filas; mientras que metatergite en anillos 6 y 7 con un patrón asimétrico de hinchazones en lugar de verdaderamente lóbulos.Difiere de representantes existentes del Chelodesmidae por su escultura dorsal visible, toscamente lobulado en collum y metatergite en los anillos de 2-5. Paranota en todos los anillos de corto, inflado, subrectangular, dorsal rugosa, inclinada hacia la línea media del cuerpo, con una cruz, minutos, los márgenes agudos. En la dirección longitudinal, dorsalmente, paranota + metatergite en los anillos de 2-3, 17, 18 y 19 claramente más estrecho que la anchura del resto de los anillos. Epiprocto anchas, cortas, de forma triangular, con caudal filo romo ampliamente. Monotípico.




Fossil espécimen LZ.MALM.28 representa una hembra adulta con todo el tronco y la cabeza conservada (Fig. 1). Distinguido por su, gruesa, escultura dorsal lobulada visible en collum y metatergite en anillos 2-5 (Fig. 1; Fig. 3). La cabeza más ancha que collum (Fig. 3). Tronco compone de 19 segmentos con paranota y telson, ca. 35,5 mm de longitud, 7,9 mm de anchura máxima, y W relación / L de 22,2% (Fig. 3). Anillos 2-5 igual a Collum en anchura total, mientras que los anchos de anillos posteriores ligeramente aumentando gradualmente para que suene 17, estrechando allí suavemente en los últimos anillos y telson (Fig. 3); Paranota infla, subrectangular, dorsalmente rugosa, inclinada hacia la línea media del cuerpo (Fig. 1; Fig. 3). Epiprocto anchas, cortas, triangulares (Fig. 3). Desde el ámbar es nublado alrededor genitales femeninos y esto es una estructura pequeña, no puede ser claramente evaluada.

Una porción dorsal parcial de anillos 18-19 se rasparon accidentalmente durante el pulido de color ámbar por los colectores; en consecuencia, el anillo preanal apenas se altera en vista dorsal, que afecta a la superficie dorsal epyproct. La cabeza es ventral doblada como se ve en una posición defensiva. La decadencia cuerpo se interrumpió dramáticamente por la rápida polimerización de la resina de planta, que conserva intactos los tejidos blandos en el interior del fósil como se muestra en una sección transversal de las capas del cuerpo interior de la tomografía reconstruida de rayos X (Fig. 3); aunque la cutícula se recristaliza ligeramente debido a la reacción con ámbar, que también preserva la morfología de color. Copiosa incrustado biodebris lo largo y alrededor del cuerpo, en su mayoría partes de insectos de los mosquitos y las hormigas; también hay fragmentos de plantas y partículas de suelo. La pieza de ámbar es dorado a amarillo naranja con brillo traslúcido a nublado, recristalizado internamente con abundante transversal, fracturas pequeñas (Fig. 1).

Color de fondo de blanco cremoso cabeza y anillos de avellana splatter (Fig. 1). Todos los anillos muestran ligeramente disueltos y porciones de cutícula recristalizan como parches de cristal blanco, probablemente sales de carbonato de calcio. Blanco antena cabeza y. Collum de color blanquecino, la mayoría de los lóbulos tuerca-marrón. Paranota generalmente de cristalino de color blanco cremoso, metaterga también casi blanco con lóbulos avellana; parte superior de prozona lado blanco e inferior gris cremoso a nuez marrón (Fig. 1). Sterna pálido a la tuerca-marrón. Patas blancas, que terminan en una tuerca-marrón salpicaduras (Fig. 1).
Después de la Paradoxosomatidae, la familia Chelodesmidae es uno de los grupos polydesmidan más diversa que comprende 230 géneros existentes, con cerca de 450 especies (Shear, 2010), cuya distribución se extiende ahora a África, América Central y América del Sur (Hoffman, 2001). En la actualidad, hay cinco especies vivientes de la Chelodesmidae registrada en México asignados a los géneros Chondrodesmus, Rhaphandra y Eutyporhachis , este último también está presente en los Altos de Chiapas (Hoffman, 1999; Bueno-Villegas et al, 2004). Maatidesmus paachtun gen. et sp. nov . Tiene en común varios personajes con los representantes vivos de la Chelodesmidae, incluyendo la forma de Collum, paranota y telson, pero se diferencia por la escultura conspicuo, toscamente lobulado dorsal en collum y metatergite en anillos 2-5 (Fig. 1; Fig. 3). M. paachtun es la primera especie de fósiles de esta familia desde el Neógeno de Mesoamérica. Otra forma chelodesmid fósil ha sido conocido previamente de ámbar dominicano basado en la muestra sin cabeza (Santiago-Blay & Poinar, 1992).

Superfamilia Platyrhacoidea Pocock 1895. Familia Platyrhacidae Pocock, 1895. Anbarrhacus Riquelme et Hernández gen. noviembre. Anbarrhacus adamantis Riquelme et Hernández sp. nov .

Único espécimen conocido. Estadio 7 hombres, en tres dimensiones conservado, casi completa;  sólo la antena izquierda no se encuentra parcialmente (Fig. 2).

Ámbar obtenido en el sitio de Guadalupe Victoria, Latitud 17 ° 07 '58''N, Longitud 92 ° 48 '19' 'W, cerca de Simojovel de Allende, Estado de Chiapas, México. Estas rocas pertenecen a Mazantic esquisto y Balumtum estratos de arenisca de fecha tan temprana-Mioceno medio (Riquelme et al, 2014; Frost & Langenheim,1974; Poinar, 1992; Ferrusquía-Villafranca, 2006;  Perrilliat et al, 2010).

Pequeño tamaño Platyrhacidae, estadio 7 hombres w ith cabeza + 17 anillos, 19.8 mm de longitud total. La cabeza moderadamente convexa, áspera y setoso, más ancha que collum.Antena clavate, largo, copiosamente cubierto de pelos, antenómeros relaciones de longitud: 5> 6> (2≈3≈4)> (1≈7), con cuatro conos sensoriales largas y esbeltas. Distinguido por su escultura dorsal granulada en paranota y metaterguite; paranota en todos los anillos, amplia, granulada, con gruesas y redondeadas margen, cintura estriado lateralmente; granulado metatergite grueso, medio-dorsal ornamentado en una romboidal-patrón, todos los tubérculos minutos y varias setas. Proceso intercoxal entre las piernas en el anillo 7, irregular con distal, la proyección accesorio espiniforme. Gonopods inmaduro, pequeño, in situ en el anillo 7, gonocoxae bulbosa, ligeramente torcida, con un setas distales de largo en la superficie medial; gonopodal telopodite encogidos bipartitos lóbulos, apical del laminado tibiotarso, estriados y agudos. Monotípico.
Descripción :.

Fossil espécimen IGM.4544 representa un estadio macho 7, que conserva todo el tronco y la cabeza con la parte apical de la antena izquierda que falta (Fig. 2). Cabeza convexa, más amplio que el collum (Fig. 2). Tronco compone de 17 segmentos con paranota y telson, ca. 19,8 mm de longitud, 2,8 de anchura máxima, W Relación / L de 14,1%. Anillos aumentando gradualmente en anchura desde collum a posterior 2/3 del cuerpo y se estrecha suavemente sobre los últimos anillos y telson; epiprocto bastante largo y espatuladas (Fig. 2). Paranota amplia y granulado, metatergites ornamentado en una romboidal-patrón en la región dorsal media (Fig. 2). Piernas largas y delgadas, extendieron lateroventrally (Fig. 2). Aunque inmadura relativa, gonopods están expuestos, pequeño, in situ en el anillo troncal VII, gonocoxae bulbosa, torcida, gonopodal telopodite encogido, bipartita, lóbulos apicales del minuto tibiotarso, laminado, estriados y agudos(Fig. 2).
Antena dejó parcialmente roto, antenómeros 3-6 falta accidentalmente por el pulido de color ámbar (Fig. 2). Moldes vacíos de burbujas están presentes en todo la parte dorsal de la cabeza y el tronco; en particular, en los márgenes de paranota (Fig. 2). Parece que estas burbujas se produjeron como resultado del vapor de agua de los suelos disuelto durante ámbar rápido endurecimiento (polimerización). Decaimiento de la canal fue interrumpida drásticamente por polimerización de la resina; debido a esto se han conservado los tejidos duros / blandos y verdadera morfología de color (Fig. 2). La cabeza y el tronco ligeramente dobladas ventrolateralmente; cuerpo rodeado azar por negruzca a suelos pardos y restos vegetales. La pieza de ámbar es de oro para citrino amarillo con brillo translúcido, en forma de guijarro-como y más o menos pulida(Fig. 2).

La mayor parte de la cabeza y la antena de color crema a casi blanco, sexto antenómero de la antena derecha incoloros, tubérculos setiferous de color marrón negruzco, Clípeo más oscuro, un parche negro visible por encima del órgano Tömösváry, labrum amarillento pálido (Fig. 2). Collum gris a blanco, negruzco en la línea media (Fig. 2). Paranota generalmente de color crema con metaterga gris blanquecino; superficie superior de prozona negruzco lados grises e inferior de color marrón. Sterna amarillento pálido a blanco cremoso marrón y piernas a amarillento pálido (Fig. 2).
Anbarrhacus adamantis gen. et sp. nov . es un varón estadio 7, en consecuencia, los personajes apomórficos putativos de los gonopods masculinos no se pueden evaluar de manera inequívoca. Las especies vivas se diagnostican típicamente usando masculino / femenino genitales (Hoffman R, 1975; Hoffman, 1975; Hoffman et al, 2011; Hoffman, 1953;  Shelley & Martinez-Torres, 2013). Otras especies que viven de la Platyrhacidae describen a especímenes femeninos se han considerado especies inquirenda (Hoffman, 1953). En la actualidad, no existe un tratamiento satisfactorio de las especies platyrhacidan que incluye fósiles en la literatura disponible. Las probabilidades de encontrar ejemplares adultos machos con conserva, los genitales expuestos en los registros fósiles son extremadamente bajos. En este contexto, A. adamantis acciones caracteres somáticos con varias especies existentes de la familia Platyrhacidae como se ve en los géneros Nyssodesmus, Psammodesmus, Exallostethus, Platyrhacus y Hoffmanorhacus (Hoffman R, 1975; Hoffman, 1953;  Shelley & Martinez-Torres, 2013; Hoffman, 1960). Afinidades taxonómicas incluyen la forma del collum, paranota, metatergites, epyproct, otros, como se describe anteriormente. Así, las relaciones específicas a nivel de género y especie de A.adamantis con vivir milpiés platyrhacidan se indican con caracteres somáticos; pero se distingue de ellos por cuatro conos largos y delgados sensoriales en antena y la escultura conspicuo, granulada dorsal en paranota y metaterguite. También se diferencia de ellos por el proceso intercoxal entre las piernas en el anillo 7.

Los representantes existentes de Platyrhacidae comprenden una mayor diversidad de unos 37 géneros y 180 especies. Estos se distribuyen en la región Indo-Australiana de Myanmar a las Islas Salomón (Jeekel, 2007); mientras que los miembros del Nuevo Mundo de Platyrhacidae se encuentran en el Neotrópico desde el sur de México para el norte de Brasil (Hoffman et al, 2011; Bueno-Villega et al, 2004; Hoffman, 1953;  Shelley & Martinez-Torres, 2013; Hoffman, 1960). Aquí nueve géneros fueron propuestas por Cook (1895), platyrhacids de América del Sur han sido revisadas por Chamberlin, (1941) y platyrhacids desde el sur de México, las Antillas y América Central han sido estudiados en obras significativas (Hoffman, 1953;  Shelley & Martinez-Torres, 2013; Hoffman, 1960).

Hay pocas especies de vida de la Platyrhacidae registrada en México, es decirExallostethus trinax Hoffman, 1975 recogidos en los Altos de Chiapas (Hoffman, 1975). Otras especies como los-primeros descrito las formas de vida de Platyrhacus, es decir P. bilineatus y P.mexicanus Lucas de 1840 se han considerado especies inquirenda (Hoffman, 1953). Por lo tanto, A.adamantis representa la primera especie fósil de la Platyrhacidae en la parte más meridional de América del Norte.

Conclusión:


La exploración micro-CT de rayos X 3D ha revelado muchas de las partes del cuerpo de diagnóstico de milpiés chelodesmid incrustados en nublado, ámbar fracturada con biodebris copiosas a lo largo y alrededor del cuerpo. La proyección de imagen micro-CT también muestra los tejidos blandos intactas dentro de la chelodesmid fósil, que es la primera evidencia de la conservación de los tejidos blandos en la antigua milpiés en cualquier tiempo geológico.Esto demuestra el potencial del 3D MicroImaging de rayos X utilizando una tecnología de laboratorio a medida. A nuestro entender, tal técnica se aplica por primera vez en los artrópodos ámbar de Chiapas.

Por otro lado, varias formas polydesmidan se han detectado en las muestras de ámbar de Chiapas que pertenecen a colecciones privadas; también contienen muchos ejemplares no identificados. El comercio ámbar Entusiasta ha producido un gran vacío en el registro fósil de la paleobiota ámbar de Chiapas, incluyendo Diplopoda. Por consiguiente, todas las especies de milpiés fósiles incrustados en el ámbar recogido de los estratos del Mioceno en las montañas de Chiapas actualmente son para la ciencia. Tanto M. paachtun y A. adamantis cuota estrechas afinidades con sus congéneres existentes y las familias respectivas.

Los milpiés muestran una morfología primitiva y muy conservadora, fósil más joven y las formas de vida se parecen a los del Paleozoico Superior. En términos generales, los milpiés fósiles en el ámbar de Chiapas son típicamente formas modernas, pero los hallazgos y las descripciones de nuevas milpiés polydesmidan futuras probablemente mostrarán formas fósiles altamente variables en género y especie de nivel único.

El registro fósil Polydesmida es notoriamente incompleta para el análisis global de la diversidad. Sin embargo, la aparición de M. paachtun y A. adamantis, que se han colocado en géneros extintos y restringido a Neógeno de la América del ámbar Media, ofrece algunas ideas adicionales en Polydesmida filogenia y la actual distribución Neotropical desde el extremo sur de América del Norte hasta el norte de Sudamérica.

Referencias:

  • Hopkin S.P., Read H.J. 1992. The Biology of Millipedes. Oxford, UK: Oxford Univ Press. 233 pp.
  • Sierwald P., Bond J.E. (2007) Current status of the myriapod class Diplopoda (Millipedes): taxonomic diversity and phylogeny. Annual Review of Entomology 52: 401–420. doi: 10.1146/annurev.ento.52.111805.090210
  • Shear WA, Edgecombe GD (2010) The geological record and phylogeny of the Myriapoda. Arthropod Struct Dev 39: 174–190. doi: 10.1016/j.asd.2009.11.002
  • Wilson HM, Anderson LI (2004) Morphology and Taxonomy of Paleozoic millipedes (Diplopoda: Chilognatha: Archipolypoda) from Scotland. Journal of Paleontology 78 (1): 169–184. doi: 10.1666/0022-3360(2004)078<0169:matopm>2.0.co;2
  • Dzik J (1975) Spirobolid millipedes from the Late Cretaceous of the Gobi desert, Mongolia. Paleontologia Polonica 33: 17–24.
  • Müllerried FKG (1942) Fósiles raros de México I. El primer miriápodo fósil de México, encontrado en el estado de Puebla. Anales del Instituto de Biología 13: 711–717.
  • Wilson HM (2005) A new genus of Archipolypodan millipede from the Coseley Lagerstätte, Upper Carboniferous, UK. Palaeontology 48 (5): 1097–1100. doi: 10.1111/j.1475-4983.2005.00496.x
  • Keilbach R (1982) Bibliographie und Listeder Artentierischer Einschlüsse in fossilen Harzensowieihrer Aufbewahrungsorte. Deut Entomol Z, Neue Folge 29 (129–286): 301–491. doi: 10.1002/mmnd.4810290121
  • Spahr U (1992) Ergänzungen und Berichtigungen zu R. Keilbachs Bibliographie und liste der Bernsteinfossilien verschiedene Tiergruppen, ausgenommen Insecta und Araneae. Stuttg Beitr Naturk B 194: 1–77.
  • Santiago-Blay JA, Poinar GO (1992) Millipeds from Dominican amber, with the description of two new species (Diplopoda: Siphonophoridae) of Siphonophora. Ann Entomol Soc Am 85(4): 363–369.
  • Riquelme F, Alvarado-Ortega J, Ramos-Arias M, Hernández M, Le Dez I, et al. (2014) A fossil stemmiulid millipede (Diplopoda: Stemmiulida) from the Miocene amber of Simojovel, Chiapas, Mexico. Historical Biology 26 (4): 415–427.
  • Frost SH, Langenheim RL (1974) Cenozoic reef biofacies, tertiary larger Foraminifera and scleractinian corals from Chiapas, Mexico. De Kalb (IL): Northern Illinois University Press. 388 pp.
  • Poinar GO (1992) Life in amber. Palo Alto (CA): Stanford University Press. 350 pp.
  • Ferrusquía-Villafranca I (2006) The first Paleogene mammal record of Middle America:Simojovelhyus pocitosense (Helohyidae, Artiodactyla). Journal of Vertebrate Paleontology 26 (4): 989–1001.
  • Perrilliat MC, Vega FJ, Coutiño MA (2010) Miocene mollusks from the Simojovel area in Chiapas, southwestern Mexico. J South Am Earth Sci 30: 111–119.
  • Hoffman R (1975) A new genus and species of euryurid millipeds from Chiapas (Polydesmida: Platyrhacidae). Proceedings of the Biological Society of Washington 88 (20): 211–216.
  • Hoffman R (1975) Philippine Zoological Expedition, 1946–1947. Millipeds of the genus Polydesmorhachis Pocock (Polydesmida: Platyrhacidae). Fieldiana, Zoology 65 (6): 73–84.
  • Mesibov R (2006) Dirt-encrusted and dragon millipedes (Diplopoda: Polydesmida: Paradoxosomatidae) from Queensland, Australia. Zootaxa 1354: 31–44.
  • Hoffman R, Martinez D, Florez E (2011) A new Colombian species in the millipede genus Psammodesmus, symbiotic host for bryophytes (Polydesmida: Platyrhacidae). Zootaxa 3015: 52–60.
  • Shear W (2011) Class Diplopoda de Blainville in Gervais, 1844. In: Zhang, Z.-Q. Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 159–164.
  • Hoffman R (1999) Checklist of the millipedes of North and Middle America. Virginia Museum of Natural History Special Publication 8: 1–584.
  • Bueno-Villegas J, Sierwald P, Bond JE (2004) Diplopoda. In: Llorente BJ, Morrone JJ, Yáñez O, Vargas I, editors. Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografia de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento IV. México: UNAM, pp. 569–599.
  • Hoffman R (1953) A new Central American milliped of the genus Platyrhacus. Proceedings of the Entomological Society of Washington 55(5): 251–258.
  • Shelley RM, Martinez-Torres D (2013) The milliped family Platyrhacidae (Polydesmida: Leptodesmidea) in the West Indies: Proposal of Hoffmanorhacus n. gen.; description and illustrations of males of Proaspis aitia Loomis, 1941; redescription of Nannorrhacus luciae (Pocock, 1894); hypotheses on origins and affinities; and an updated New World familial distribution. Zootaxa 3626(4): 477–498.
  • Hoffman R (1960) A fourth contribution to the knowledge of neotropical platyrhacid millipeds (Diplopoda: Polydesmida). Proceedings of the United States National Museum 111(3424): 17–31.
  • Jeekel CAW (2007) An annotated bibliographical catalogue of the Indo-Australien Platyrhacidae (Diplopoda, Polydesmida). Myriapod Memoranda 10: 49–101.Cook OF (1895) Introductory note on the families of Diplopoda. In Cook OF, Collins GN, editors. The Craspedosomatidae of North America. Ann New York Acad Sci vol 9, 1–9.
  • Chamberlin RV (1941) On a collection of millipedes and centipedes from northeastern Peru. Bulletin of the American Museum of Natural History 78(7): 473–535.

Sobrecrecimiento diagenético temporalmente variable sobre carbonatos nanofósiles de aguas profundas en todas las hipertermales del Paleógeno e implicaciones para análisis isotópicosConjuntos de nanofósiles calcáreos de los sedimentos de aguas profundas fueron sometidos a alteraciones diagenéticas intensivas durante los eventos hipertermales a inicios del Paleógeno. Estas alteraciones pueden haber modificado significativamente el peso isotópico y las señales de metales traza y preservación nanofósil, y por lo tanto la interpretación palaeoceanográfico y paleoecológicos.


Conjuntos de nanofósiles calcáreos de los sedimentos de aguas profundas fueron sometidos a alteraciones diagenéticas intensivas durante los eventos hipertermales a inicios del Paleógeno. Estas alteraciones pueden haber modificado significativamente el peso isotópico y las señales de metales traza y preservación nanofósil, y por lo tanto la interpretación palaeoceanográfico y paleoecológicos.


Los resultados muestran que los géneros nanofósil Discoaster y Zygrhablithus son particularmente receptivos a cantidades significativas de crecimiento excesivo de calcita diagenético, lo cual fue confirmado por el Sr variaciones / Ca dentro discoasters individuales.

Por lo tanto, los índices basados ​​en coccolith que están basados en el grado de sobrecrecimiento se pueden usar para evaluar el grado de alteración diagenético, como para mejorar la precisión y la exactitud de la interpretación de los registros de isótopos estables a base de nanofósiles y datos de abundancia.
1.       Introducción
Los registros geoquímicos de la masa de carbonato son ampliamente utilizados para reconstrucciones palaeoceanográficos, especialmente en los sedimentos de Paleógeno en foraminíferos planctónicos menudo comprenden menos del 5% del carbonato mayor. Sin embargo, la importancia científica de los registros a granel en ocasiones se ha cuestionado, como fases de carbonatos biogénicos y abiogénicas variables pueden afectar interpretaciones paleoclimáticas.
En nuestro análisis del metal traza combinado (Sr / Ca) y la composición de isótopos estables de fracciones de tamaño nanofósil a través de ETM2 en ODP Sitio 1265A, nos muestra que es tan probable este crecimiento secundario excesivo  y que las variables influyen en los registros geoquímicos de las fracciones nanofósiles en los sedimentos.
2.       Materiales y métodos
Nos centramos en los sedimentos de ETM2 al Sitio PAO 1265 y el intervalo de PETM en el Sitio ODP 1263. Los sedimentos anteriores y posteriores al PETM y ETM2 tienen un alto peso de carbonato % (~ 90%), lo que disminuye en el intervalo de disolución a menos del 1% durante el PETM en el Sitio 1263, y ~ 50% en el intervalo de disolución (u horizonte Elmo) en el pico de la CIE que marca ETM2.
Las muestras para el recuento de abundancia nanofósiles se tomaron cada centímetro de 14 cm por debajo (277.59 mcd) a 11 cm por encima de 277 (27 mcd) el horizonte Elmo en ODP Agujero 1265A y por cada 5 cm fuera de este intervalo.
Los nanofósiles se identificaron a nivel de género; unos 300-400 especímenes fueron contados por intervalo. Las muestras para los análisis SEM de la preservación nanofósil al Sitio 1263 fueron seleccionados en base a contenido de carbonato y tomadas sobre cada 5-10 cm.
Para probar si malezas putativos tenían diferente composición de oligoelementos a la calcita primaria, se analizaron muestras Discoaster individuales. Estos se separaron siguiendo el método para aislar nanofósiles para Sr / Ca análisis descrito por Stoll et al. (2007) y Stoll y Shimizu (2009), y se miden en una sonda de iones.
3.       Resultados
a.       Sobrecrecimiento en la tasa de nanofosiles
                                                               i.      Variaciones en el sobrecrecimiento entre el intervalo de PETM y ETM
Un grave sobrecrecimiento está presente en los taxones nannolith Discoaster y Tribrachiatus, y la holococcolith Zygrhablithus tanto durante el PETM y los intervalos de tiempo ETM2.
El grado de sobrecrecimiento en discoasters y holococcoliths Zygrhablithus se correlaciona directamente con el contenido de carbonato, con los especímenes menos maleza encontraron en las muestras de carbonato empobrecido.
Las Discoasters están menos mal cuidadas y parecen estar mejor conservadas, es decir, el sobrecrecimiento, dentro del intervalo de PETM en DSDP Sitio 401 (Placa I). Ambos se encontraron, holococcoliths y las muestras con diferentes etapas de crecimiento excesivo Zygrhablithus, muy bien conservadas en los sedimentos de DSDP Sitio 401 (PLACA II).
b.      Perfiles de Sr / Ca de calcita primaria y secundaria en la costa
En las muestras Discoaster separadas individualmente, las proporciones de Sr / Ca se podrían medir mediante la ablación gradualmente a través de las capas de sobrecrecimiento.
En contraste, las proporciones de Sr / Ca medidos en las porciones exteriores de la Discoaster son más similares a las de los cristales de calcita abiogénicos coeval.
En su conjunto, los datos geoquímicos sobre Discoaster sugieren fuertemente que el crecimiento excesivo es un proceso abiogénico secundaria y no un espesor variable de calcita biogénica. En consecuencia, estos perfiles Sr / Ca confirman la interpretación morfológica de que el crecimiento excesivo es el resultado de un proceso abiogénico secundaria y no una variación en el espesor principal de calcita biogénica.
c.       Composición nanofósil e isótopos estables de fracciones de tamaño a través de ETM2 en Sitio 1265
                                                               i.      Composición, masa y tamaño de la fracción de nanofósiles
Los conjuntos de nanofósiles en el Sitio 1265 están dominados por Coccolithus pelagicus, Toweius y Zygrhablithus, que en conjunto representan alrededor del 70% del conjunto total.
Durante la excursión de isótopos de carbono (CIE), los cambios más pronunciados en las abundancias relativas son la disminución más gradual de Zygrhablithus y Toweius hacia ETM2 y aumento gradual encima del ETM2.
La combinación de sus preferencias ecológicas asumidas y el hecho de que el crecimiento excesivo forma preferentemente en grandes nanofósiles (Berner, 1971) implica que los pequeños nanofósiles en la fracción 5-8 micras tienen una mejor conservación de las señales geoquímicas primarias que la masa del carbonato fino.
A pesar de la mayor abundancia de discoasters en esta fracción de tamaño en el horizonte Elmo, la cantidad total de calcita abiogénica es similar a la de los sedimentos antes y después del evento, porque las discoasters  presentes en el horizonte Elmo son menores. En consecuencia, esta fracción carbonato es principalmente de origen biogénico.
                                                             ii.      La variación en las señales de isótopos estables en fracciones de tamaño con diferente sobrecrecimiento
El evento ETM2 se reconoce en los foraminíferos planctónicos como una excursión negativa en δ13C debido a la adición de isótopos luz C hacia el océano, y una excursión negativa en δ18O debido al calentamiento.
En contraste, las diferentes fracciones de tamaño nanofósiles exhiben registros isotópicos de oxígeno divergentes para el evento ETM2. La fracción de tamaño de 5-8 micras muestra una disminución de ~ 0,6 ‰ (~ 2,5 ° C), aproximadamente 12 cm por debajo de la fuerte disminución en el contenido de carbonato que define el horizonte Elmo en comparación con la fracción montañosa.
4.       Resultados
a.       Sobrecrecimiento nanofósil y la preservación selectiva
En general, el grado de sobrecrecimiento presente en las nannoliths está estrechamente relacionado con el contenido de carbonato de los sedimentos, con mejor conservado (no cubierto) los especímenes presentes en los intervalos de carbonato inferiores, mientras que los especímenes, lleno de vegetación se encuentran dentro de los sedimentos de carbonato rico a, por ejemplo, los Walvis Ridge y ODP Site 1209.
Se espera que las tasas de recristalización más altas se produzcan poco después de la deposición, cuando carbonatos son más reactivos.
Durante los experimentos de disolución artificiales realizados bajo condiciones de presión y temperatura elevadas, malezas secundarias prominentes de calcita se observaron principalmente en discoasters y en las superficies proximales de escudo placoliths más grandes, mientras que los pequeños placoliths tienden a disolverse.
Este proceso es controlado por el hecho de que los cristales más grandes tienen una energía libre más baja, lo que resulta en cristales más grandes crecen a expensas de los cristales más pequeños.
El efecto de la disolución es obvio a partir de la gran abundancia de fragmentos coccolith, como resultados de la disolución en la fragmentación de placoliths.
Sin embargo, a diferencia de Zygrhablithus holococcoliths, al tener dispuestos radialmente segmentos que conforman los placoliths de Toweius no pueden fundirse en cristales más grandes durante el crecimiento excesivo, lo que lo protege de posterior disolución. Bajo condiciones de conservación desfavorable, los patrones de abundancia de estos dos taxones, por lo tanto podrían reflejar la preservación diferencial de los cocolitos frágiles de ambos taxones.
b.      Implicaciones de la contribución de carbonato al sobrecrecimiento de taxones para el análisis de isótopos estables en la Cresta de Walvis
Los valores de C-isótopos medidos en las diversas fracciones de Sitio 1265 son muy similares, lo que indica que los poros se tamponaron por la disolución de los carbonatos.
Las diferentes tendencias en los valores δ18O para las fracciones de tamaño analizados son el resultado probable de las variaciones en la abundancia relativa de la zona motañosa y holococcoliths Zygrhablithus y fuerte crecimiento excesivo secundario en estos géneros en combinación con los bloques de carbonato abiogénicos, que en conjunto producen una contribución variable del calcita abiogénico a la mayor sedimentos finos.
En particular, las tendencias en la composición isotópica del oxígeno de la fracción montañosa y sedimentos finos a granel es probable que se sesgado en sedimentos carbonatados altas durante el inicio de ETM2, mientras que la composición isotópica en el horizonte Elmo, conforme a la disolución severa, se asume que refleja más valores isotópicos genuinos como el crecimiento excesivo en este intervalo fue menos pronunciado.
Esto habría permitido para las mediciones isotópicas de calcita más prístina en los sitios más profundos, en consecuencia, dando valores δ18O más ligeros. Tales compensaciones sustanciales no fueron producidas para los isótopos de carbono en las diferentes fracciones, lo que implica que los procesos diagenéticos no alteraron profundamente las firmas C-isotópica de los carbonatos en el Paleógeno Walvis Ridge.
5.       Conclusiones
Documentamos que el crecimiento excesivo diagenético de sedimentos de aguas profundas a finales del Paleoceno-inicios del Eoceno se concentra en zonas de montañosas debido a sus grandes elementos de cristal y holococcoliths Zygrhablithus,  y debido a la orientación de microcristalitos.
Debido a que algunos taxones son más propensas al crecimiento excesivo que otros, los resultados isotópicos de fracciones de tamaño nanofósil en la que el carbonato se compone de manera desproporcionada de calcita abiogénica, ya que en algunos casos puede incluir el carbonato granel, deben ser interpretados con mucha cautela.
Por el contrario, las fracciones de tamaño dominados por calcita biogénica primaria pueden ser obtenidos y éstos pueden revelar señales climáticas genuinos que se suman a nuestra comprensión de los cambios climáticos en el pasado geológico.
Para una comprensión clara de la magnitud y las condiciones ambientales que acompañan y caracterizan a este tipo de eventos, es de vital importancia para evaluar el grado en que los procesos diagenéticos han afectado nanofósiles y qué componentes de sus conjuntos podrían ser los más adecuados para reconstrucciones climáticas.
6.       Referencias
Adelseck, J.R., Geehan, G.W., Roth, P.H., 1973. Experimental evidence for the selective dissolution and overgrowth of calcareous nannofossils during diagenesis. Geol. Soc. Am. Bull. 84, 27552762.
Aubry,M.P., 1998. Early Paleogene calcareous nannoplankton evolution: a tale of climatic amelioration. In: Aubry, M.P., Lucas, S.G., Berggren, W.A. (Eds.), Late Paleocene Early Eocene Climatic and Biotic Events in the Marine and Terrestrial Records. Columbia University Press, New York, pp. 158203.
Baumann, K.-H., Boeckel, B., Frenz, M., 2004. Coccolith contribution to South Atlantic carbonate sedimentation. In: Thierstein, H.R., Young, J.R. (Eds.), Coccolithophores from molecular processes to global impact. Springer-Verlag, Berlin, pp. 367402.
Berner, R.A., 1971. Principles of Chemical Sedimentology.McGraw-Hill, New York, USA (240 pp.).
Berner, R.A., 1980. Early Diagenesis: a Theoretical Approach.Princeton University Press, Princeton, USA (241 pp.).
Bolton, C.T., Stoll, H.M.,Mendez-Vicente, A., 2012. Vital effects in coccolith calcite: Cenozoic climate-pCO2 drove the diversity of carbon acquisition strategies in coccolithophores?
Paleoceanography 27 (4). http://dx.doi.org/10.1029/2012PA002339.
Bown, P.R., et al., 2008. A Paleogene calcareous microfossil KonservatLagerstätte from the
Kilwa Group of coastal Tanzania. Geol. Soc. Am. Bull. 120, 312. http://dx.doi.org/
10.1130/B26261.1.
Bramlette, M.N., Sullivan, F.R., 1961. Coccolithophorids and related nannoplankton of the
Early Tertiary in California, micropaleontology 7, 129188.
Deflandre, G., 1959. Sur les nannofossils calcaires et leur systématique, Rev. Micropaleontology
2, 127152.
Deflandre, G., (in Grasse), 1952. Classe Des Coccolithophorides (coccolithophoridae
Lohmann, 1902). Trait. Zool. Paris 1, 439470.
Dudley,W.C., Blackwelder, P., Brand, L., Duplessy, J.C., 1986. Stable isotopic composition of
coccoliths. Mar. Micropaleontol. 10, 18.
Gartner, S., Bukry, D., 1969. Tertiary holococcoliths. J. Paleontol. 43 (5), 12131221.
Gibbs, S.J., Shackleton, N.J., Young, J.R., 2004. Identification of dissolution patterns in
nannofossil assemblages: a high resolution comparison of synchronous records
from Ceara Rise, ODP Leg 154. Paleoceanography 19, PA1029. http://dx.doi.org/
10.1029/2003PA000958.
Hassenkam, T., Johnsson, A., Bechgaard, K., Stipp, S.L.S., 2011. Tracking single coccolith
dissolution with pictogram resolution and implications for CO2 sequestration and
ocean acidification. PNAS 85718576. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1009447108.
Hay,W.W., Mohler,H.,Wade,M.E., 1966. Calcareous nannofossils fromNalchik (northwest
Caucasus. Eclogae geologicae Helvetiae 59, 379399.
Hay, W.W., Mohler, H.P., 1967. Calcareous nannoplankton from early Tertiery rocks at
Pont Labau. France, and Paleocene-Eocene correlations, Journal of Paleontology 41,
15051541.
Hay, W.W., 2004. Carbonate fluxes and calcareous nannoplankton. In: Thierstein, H.R.,
Young, J.R. (Eds.), Coccolithophores from molecular processes to global impact.
Spring-Verlag, Berlin, pp. 509528.
Jiang, S., Wise Jr., S.W., 2009. Distinguishing the influence of diagenesis on the paleoecological
reconstruction of nannoplankton across the PaleoceneEocene Thermal
Maximum: an example from the Kerguelen Plateau, Southern Indian Ocean. Marine
Micropaleontology 72, 4959.
Kamptner, E., 1927. Beitrag zur kenntnis adriatischer Coccolithophoriden. Archiv für
Protistenkunde 58, 173184.
Lourens, L.J., Sluijs, A., Kroon, D., Zachos, J.C., Thomas, E., Rohl, U., Bowles, J., Raffi, I., 2005.
Astronomically pacing of late Palaeocene to early Eocene global warming events. Nature
435, 10831087.
Minoletti, F., Gardin, S., Nicot, E., Renard, M., Spezzaferri, S., 2002. A newexperimental
protocol for granulometric separation of calcareous nannofossil assemblages:
palaeoecological and geochemical applications. Bull. Soc. Geol. Fr. 172 (4),
437446.
Pearson, P.N., Burgess, C.E., 2008. Foraminifer preservation and diagenesis: comparison of
high latitude Eocene sites. Geol. Soc. Lond. Spec. Publ. 303, 5972. http://dx.doi.org/
10.1144/SP303.5.
Pearson, P.N., van Dongen, B.E., Nicolas, C.J., Pancrost, R.D., Schouten, S., Singano, J.M.,
Wade, B.S., 2007. Stable warm climate through the Eocene Epoch. Geology 35,
211214.
Perch-Nielsen, K., 1985. Cenozoïc calcareous nannofossils. In: Bolli, H.M., Saunders, J.B.,
Perch-Nielsen, K. (Eds.), Plankton Stratigraphy. Cambridge Univ. Press, Cambridge,
pp. 427554.
Raffi, I., de Bernardi, B., 2008. Response of calcareous nannofossils to the Paleocene
Eocene Thermal Maximum: observations on composition, preservation and calcification
in sediments from ODP Site 1263 (Walvis RidgeSW Atlantic). Mar.
Micropaleontol. 69, 119138.
Raffi, I., Backman, J., Zachos, J.C., Sluijs, A., 2009. The response of calcareous nannofossil assemblages
to the Paleocene Eocene Thermal Maximum at the Walvis Ridge in the
South Atlantic. Mar. Micropaleontol. 70, 201212.
Richter, F.M., 1993. Fluid flow in deep-sea carbonates: estimates based on porewater Sr.
Earth Planet. Sci. Lett. 119, 133141.
Richter, F.M., Liang, Y., 1993. The rate and consequences of Sr diagenesis in deep-sea
carbonates. Earth Planet. Sci. Lett. 117 (34), 553565.
Romein, A.J.T., 1979. Lineages in early Palaeogene calcareous nannoplankton. Utrecht
Micropaleontol. Bull. 22, 1231.
Schiller, J., 1930. Coccolithinae. In: Rabenhorst, L. (Ed.), Kryptogamen-flora von Deutschland.
Österreich und der Schweiz, Akademische Verlagsgesellschaft, Leipzig, pp. 89267.
Schrag, D.P., 1999. Effects of diagenesis on the isotopic record of the late Paleogene tropical
sea surface temperatures. Chem. Geol. 161, 215224.
Schrag, D.P., dePaolo, D.J., Richter, F.M., 1995. Reconstructing past sea surface temperatures:
correcting for diagenesis of bulk marine carbonate. Geochim. Cosmochim.
Acta 59, 22652278.
Shamrai, I.A., 1963. Certain forms of Upper Cretaceous and Paleogene coccoliths and
discoasters from the Southern Russian platform. Izvestiya Vysstikh Uchebriykh
Zavedenii Geologiya I Razvedka 6, 2740.
Sluijs, A., Bowen, G.J., Brinkhuis, H., Lourens, L.J., Thomas, E., 2007. The Palaeocene-Eocene
Thermal Maximum super greenhouse: biotic and geochemical signatures, age
models and mechanisms of global change, in Deep-time Perspectives on Climate
Change: Marrying the Signals from computer models and Biotic Proxies. edited by
M. Williams et al., Geological society of America Special Paper.
Stap, L., Sluijs, A., Thomas, E., Lourens, L., 2009. Patterns and magnitude of deep sea carbonate
dissolution during the Eocene Thermal Maximum 2 and H2, Walvis Ridge,
Southeastern Atlantic Ocean. Paleoceanography 24, PA1211. http://dx.doi.org/
10.1029/2008PA1001655.
Stap, L., Lourens, L., van Dijk, A., Schouten, S., Thomas, E., 2010a. Coherent pattern and
timing of the carbon isotope excursion and warming during Eocene Thermal Maximum2
as recorded in planktic and benthic foraminifera. Geochem. Geophys. Geosyst.
11 (11), Q11011 1029/2010GC003097.
Stap, L., Lourens, L., Thomas, E., Sluijs, A., Bohaty, S., Zachos, J.C., 2010b. High-resolution
deep-sea carbon and oxygen isotope records of Eocene Thermal Maximum 2 and
H2. Geology 38. http://dx.doi.org/10.1130/G30777.1.
Stoll, H.M., 2005. Limited range of interspecific vital effects in coccolith stable isotopic
records during the PaleoceneEocene thermal maximum. Paleoceanography 20.
http://dx.doi.org/10.1029/2004PA001046.
Stoll, H.M., Bains, S., 2003. Coccolith Sr/Ca records of productivity during the Paleocene
Eocene Thermal Maximum from the Weddell Sea. Paleoceanography 18 (2), 1049.
http://dx.doi.org/10.1029/2002PA000875.
Stoll, H.M., Schrag, D.P., 2001. Sr/Ca variations in Cretaceous carbonates: relation to
productivity and sea level changes. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol.
168, 311336.
Stoll, H.M., Shimizu, N., 2009. Micro-picking of nannofossils in preparation for analysis by
secondary ion mass spectrometry. Nat. Protoc. 4, 10381043. http://dx.doi.org/
10.1038/nprot.2009.83.
Stoll, H.M., Ziveri, P., 2002. Separation of monospecific and restricted coccolith assemblages
from sediments using differential settling velocity. Mar. Micropaleontol. 46,
209221.
Stoll, H.M., Klaas, C., Probert, I., Ruiz Encinar, J., Garcia Alonso, J.I., 2002. Calcification rate
and temperature effects on Sr partitioning in coccoliths of multiple species of
coccolithophorids in culture. Glob. Planet. Chang. 34, 153171.
Stoll, H.M., Shimizu, N., Arevalos, A., Matell, N., Banasiak, A., Zeren, S., 2007. Insights on
coccolith chemistry from a new ion probe method for analysis of individually picked
coccoliths. Geochem. Geophys. Geosyst. 8, Q06020. http://dx.doi.org/10.1029/
2006GC001546.
Stoll, H., Shimizu, N., Ziveri, P., Zentner, D., Emhoff, K., 2008. Response of
coccolithophorid algae to the PETM: productivity and carbon acquisition.
Geophys. Res. Abstr. 10 (EGU2008-A-10116, 2008, SRef-ID: 1607-7962/gra/
EGU2008-A-10116).
Thierstein, H.R., Roth, P.H., 1991. Stable isotopic and carbonate cyclicity in Lower
Cretaceous deep-sea sediments: dominance of diagenetic effects. Mar. Geol. 97,
134.