miércoles, 27 de agosto de 2014

Dejando huella: conservación de yacimientos con icnitas dedinosaurio

Introducción
En La Rioja se encuentran varios de los yacimientos más ricos en icnitas del mundo tanto en número de huellas como por su excepcional preservación.
A finales del siglo pasado, cerca de la población de Enciso y siguiendo por toda la región de Cameros, se encontraron en torno a un centenar de yacimientos, tanto de icnitas como de otros fósiles corporales. Con el paso de los años el número de yacimientos ha ido aumentando, sumándose importantes hallazgos con relevancia nacional e internacional. Entre todos estos, se encuentra el yacimiento de La Pellejera que es el yacimiento objetivo de trabajo.
Es precisamente en esta zona de Cameros donde, durante el Cretácico Inferior, se dieron las condiciones óptimas para la conservación de rastros, ya que eran áreas lacustres con gran cantidad de agua y alternancia de episodios de desecación, y es este ciclo lo que favorece la preservación. Estas zonas contaban con una multitudinaria afluencia de animales dispuestos a saciar su sed y donde se producían escenas de caza y en definitiva un ferviente dinamismo vital.

Contexto patrimonial
En el sector riojano de la región de Cameros se conocen más de 150 yacimientos y cerca de 10.000 huellas (Díaz-Martínez et al., 2010). Esto conlleva problemas debido a que hay tal cantidad de yacimientos que no todos se pueden conservar y poner en valor.Aúnhay muchos yacimientos sin excavar, inventariar ni estudiar dado que que se da prioridad a la conservación de los ya excavados.
Una de las iniciativas de puesta en valor de este patrimonio consiste en colocar infraestructuras tales como vallados(Fig 1), techados, paneles e inclusi la reproducción de un dinosaurio(Fig 2) para fomentar el atractivo turístico.









Figura 1: vallado; Figura 2 Reproducción de un dinosaurio ornitópodo (Iguanodon ) característico del yacimiento.

El yacimiento objeto de trabajo: La Pellejera
El yacimiento de La Pellejera se encuentra en el término municipal de Hornillos de Cameros (La Rioja), a unos 1.025m en la ladera sur del arroyo de Barbadillos, presentando una extensión de 840m.
Se trata de un yacimiento de gran valor, que al haber sido excavado, está expuesto a todo tipo de agentes que propician su degradación y la pérdida de información científica y valor patrimonial. Por ello, La Pellejera ha sido objeto de conservación en los campos de trabajo de 2013 y lo seguirá siendo en próximas campañas.
En cuanto al contenido icnológico, las huellas se encuentran en una capa de areniscas limosas de dirección N100E y buzamiento 18N incluida en la unidad de Hornillos de Cameros-Munilla (Unidad 21 del Grupo Enciso). Dicha unidad esta constituida por alternancias de margas, margo-calizas y calizas, a veces arenosas, con esporádicos niveles de areniscas intercaladas. Según dataciones recientes pertenecería al Aptiense superior-Albiense inferior (Cretácico Inferior; 120–110Ma).
La importancia de este yacimiento reside en su potencial icnológico por ser el segundo de La Rioja en cuanto a abundancia de huellas descubiertas. Presenta tanto calcos como estampas y subhuellas, el mayor rastro de terópodo pequeño de La Rioja (que mide 30 m y consta de 31 icnitas) y las únicas huellas ornitópodas semiplantígradas de Europa, siendo éstas de tal rareza que solo se han descrito en otro yacimiento de Estados Unidos.

Técnicas de conservación
La limpieza mecánica consiste en primer lugar en la eliminación superficial de los fragmentos de roca rodados que se encuentran en superficie. Durante este proceso se intenta paliar el “efecto macetero” que provocan las plantas que crecen en los huecos de las huellas, provocando que la grieta aumente y también se intenta drenar el agua acumulada procedente de la lluvia para que no se filtre. Posteriormente se realiza una limpieza más exhaustiva eliminando todo aquello que se deposita en las grietas como pequeñas raíces, sedimentos e incluso restos animales. Tras la limpieza se pueden ver los daños presentes y llevar a cabo las técnicas adecuadas para su preservación.
En primer lugar, para las pequeñas fisuras repartidas por toda la superficie se emplea resina epoxídica teniendo en cuenta la inclinación del terreno y la profundidad de la grieta. En casos excepcionales, se recurre a una mezcla de cemento muy diluida, tras lo cual debe valorarse la necesidad de aplicación de resina para sellar e impermeabilizar el acabado final. En segundo lugar, existe un tipo de grieta de mayor tamaño a las antes referidas, la cual nos permite la aplicación de silicona. Otra de las grandes patologías que encontramos en los yacimientos son las oquedades, ya sea por la propia anatomía de la roca o por la pérdida de materia, lugares perfectos para el asentamiento de los antes mencionados “maceteros”. En este punto, se emplea principalmente cemento, sellando con posterioridad las posibles imperfecciones en el acabado, subsanando así pequeñas faltas de cohesión entre el cemento y la roca.Por último y de forma menos habitual, se pueden dar roturas simples o múltiples, los llamados “puzles”, en las cuales se emplea un criterio de restauración por anastilosis, poniendo sumo cuidado en el perfecto encaje de las piezas según su lugar de origen. En este proceso se emplea preferiblemente la resina epoxídica, ya que es la única que actúa como adhesivo. Sin embargo, la envergadura de alguna de las roturas, y en especial de los puzles, requiere el uso de cemento, reforzado posteriormente con dicha resina, o el empleo de morteros de cemento aglutinado con la propia resina.
Conclusiones
Los campos de trabajo de paleoicnología de dinosaurios son una actividad con una larga trayectoria que, aun hoy en día, resulta una iniciativa muy interesante por los conocimientos adquiridos, la convivencia y, en definitiva, la experiencia vital que cada uno se lleva de ellos. Además, son una actividad imprescindible para el mantenimiento de estos yacimientos año tras año y que cualquier persona pueda disfrutar de estos fósiles en el mismo yacimiento.
Referencias
  Caro, S. 2006. Alteración de la roca con huellas de dinosaurio y su evaluación de los productos para su conservación y preservación. En: Actas del simposio internacional “Huellas que perduran. Icnitas de dinosaurio: patrimonio y recurso”. (ed. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León), pp. 219-242, Valladolid, España.

  Caro, S., Pavía, S. y Pérez-Lorente, F. 2003. Intervenciones en la conservación de las huellas de dinosaurio de La Rioja (España). En: Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos de España. (ed. Universidad de La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos), pp. 225-238, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, España.

  Caro, S. y Pérez-Lorente, F. 1997. Concepto y valoración del patrimonio paleoicnológico, pisadas de dinosaurio, de La Rioja: España. Zubía, 15: 35-38.

  Casanovas, M.L., Pérez-Lorente, F., Santafé, J.V., y Fernández, A. 1985. Nuevos datos icnológicos del Cretácico Inferior de la Sierra de los Cameros. Paleontologia i evolució 19: 3-18.

  Casanovas-Cladellas, M.L. y Santafé-Llopis, J.V. 1971. Icnitas de reptiles mesozoicos
en la provincia de Logroño. Acta Geológica Hispánica VI 5:139-142

  Casanovas-Cladellas, M.L. y Santafé-Llopis, J.V. 1974. Dos nuevos yacimientos de icnitas de Dinosaurios. Acta Geológica Hispánica 9, 88-91.

  Díaz-Martínez E., Guillén-Mondéjar, F., Mata J.M., Muñoz P., Nieto L., Pérez-Lorente F. y Santisteban, C. 2008. Nueva legislación española de protección de la Naturaleza y desarrollo rural: implicaciones para la conservación y gestión del patrimonio geológico y la geodiversidad. Geo-temas 10:1311-1314.

  Díaz-Martínez, I., Pérez-Lorente, F., Canudo, J.I. y Pereda-Suberbiola, X. 2009. Causas de la variabilidad en icnitas de dinosaurios y su aplicación en icnotaxonomía. En: (P. Huerta y F. Torcida, Eds). Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de dinosaurios y su entorno, Salas de los Infantes: 207-220.

  Díaz-Martínez, I. 2010. Treinta años de trabajo de campo en los yacimientos icnológicos de la Rioja (1980-2010). Zubía 28:1-188, 167-178.

  Pérez-Lorente, F. 1990. Excavaciones sobre icnitas de dinosaurio en Enciso e Igea (La Rioja). Estrato: Revista riojana de arqueología, 2:47-50.

  Pérez-Lorente, F. 2000. Restauración y catalogación de nuevos yacimientos durante la campaña del año 2000. Estrato: Revista riojana de arqueología, 12:125-129.

  Requeta, L.E., Hernández-Medrano, N. y Pérez-Lorente, F. 2006, 2007. La Pellejera: descripción y aportaciones. Heterocronía y variabilidad de un yacimiento icnológico de La Rioja (España). Zubía18-19: 21-114.

2 comentarios:

Irene Arregui Fernández dijo...

Yo soy natural de La Rioja y como no podía ser de otra manera he visitado un par de veces "El Barranco Perdido" (Enciso) que es el parque en el que se pueden ver fósiles tales como impresionantes huellas de dinosaurios y demás restos con la importancia que se describe en esta entrada. La precio de la entrada al parque es un poco caro pero se compensa con las recreaciones y los impresionantes yacimientos, además de que las visitas son muy didácticas. También se puede ver una recreación de las huellas de dinosaurio de Enciso en la Casa de las Ciencias de Logroño.

Por último quiero comentar que si os dais un paseo por los impresionantes montes de Cameros, al menos por el Camero Viejo que es el que yo conozco, con un poco de atención es fácil que encontréis algún resto fósil.

Solo decir que os animo a visitarlo.

Unknown dijo...

Queria dejar constancia de que cuando se copia el contenido íntegro de un artículo, aunque no sea un artículo de Nature o Science, se debe, por respeto a los autores del mismo, dejar constancia de que es así y por lo tanto, poner la referencia del artículo original del cual se ha extraido esa información.
En este post no figura que esta información se ha copiado íntegramente de un artículo y es más, ni siquiera se cita el mismo:
http://buleria.unileon.es/handle/10612/3502
Os sugiero añadir, por favor, dicha información al post para completar la información que contiene. Aqui os adjunto la cita de dicho artículo:

García-Ortiz, E., Francisco Manzano, V., Olabarrieta Palencia, U., Muñoz López, A., Torres Mijarra, J.N., Echevarría Astorquiza, M., Marcos Vidal, N., Damián Cortejoso, C., Barrios Sánchez, M.A. & Belarra Salgado, I. 2013. Siguiendo la pista. Dejando huella: conservación de yacimientos con icnitas de dinosaurio. Ambiociencias, 11: 34-46.

Muchas gracias y un saludo

Fdo. Uno de los autores de dicho artículo