Introducción
El ámbar
conserva una gran variedad de organismos de diferentes hábitats en y cerca de
los bosques productores de ámbar. El análisis detallado y una comparación de
las inclusiones del ámbar revela la historia evolutiva de estos organismos, y
es especialmente importante en los casos en los que el registro fósil es pobre
o previamente desconocido. Además, mediante el estudio de los fósiles de los
depósitos privados (de particulares), la composición, diversidad y ecología de
los antiguos ecosistemas terrestres pueden ser descubiertos. El ámbar
indio de Cambay fue depositado hace unos 50-52 millón años durante el Eoceno
temprano, al mismo tiempo que la colisión del subcontinente indio con Asia. Los
depósitos de ámbar están situados en las pizarras de Cambay de Gujarat (zona occidental)
( Rust
et al. 2010 ). La resina fósil de las minas de lignito
Vastan y Tadkeshwar han conservado una gran diversidad de flora y fauna,
incluyendo 22 órdenes y más de 60 familias de artrópodos hasta ahora ( Rust et al 2010. ; Paul C.
Nascimbene, comunicación personal con el escritor de este articulo 2012).
Todas
las resinas de árboles naturales, ya sea fósil o existente, se clasifican
gracias a sus características químicas estructurales ( Anderson et al. 1992 ). La
química del ámbar de Cambay, así como la micro anatomía de su madera fósil
asociada y la reciente recuperación de polen fósil, nos indican que los árboles
de la familia de los angiospermas Dipterocarpaceae eran la fuente de esta resina
fósil.
Dipterocarpae
produce una resina de Clase II, también conocida como resina de tipo “dammar" ( Dutta et al. 2009 ). En
contraste con la clase de resina más típica (clase I) de gimnospermas, las resinas de Clase II tienen una composición química
base de tipo sesquiterpenoide bicadenal ( Mallick et al. 2009 ) y en
consecuencia se disuelven en disolventes orgánicos ( van Aarssen et al.
1990 ).
Los
terpenoides son derivados estructurales del isopreno. Mientras que los
terpenos sólo contienen hidrocarburos, los terpenoides también contienen grupos
funcionales. Las resinas más jóvenes tienen un alto porcentaje de
sustancias volátiles y aromáticas. Con el tiempo estas sustancias se
volatilizan y la resina se polimeriza. El proceso de polimerización se ve
reforzada por las reacciones de oxidación, reticulación y ciclación, que
conduce al endurecimiento de la resina ( Poinar 1992 ).
A
pesar de su temprana edad (Eoceno Inferior, el ámbar de clase II de Cambay está débilmente
polimerizado y reticulado. Durante el proceso de trabajo en el
laboratorio, las superficies recién pulidas se vuelven pegajosas y se suavizan considerablemente.
La mayor parte del ámbar en bruto es de color rojo oscuro o rojizo a casi negro
e incluso las piezas más transparentes a menudo contienen zonas oscuras y las
impurezas dificultan el examen óptico de las inclusiones fósiles.
En
este estudio, se examinaron varios grupos de disolventes químicos para
determinar su capacidad de disolver trozos del ámbar de Cambay. Dado que
este ámbar de Clase II esta mucho menos
polimerizado que las resinas más prevalentes y bien estudiadas Clase I, es
lógico pensar que su solubilidad debería ser parecida a la resina copal, que ya
se sabe que se disuelve en diferentes disolventes orgánicos.
Disolver
ámbar proporciona nuevas y prometedoras
oportunidades para estudiar las inclusiones en mayor detalle (figuras 1. - 3 ),
especialmente con respecto al estudio subcelular y otras micro estructuras. Sin
la disolución, los estudios se limitarían a exámenes ópticos tradicionales que,
como ya se mencionó anteriormente, a veces son especialmente difíciles en el
caso del ámbar de la India por sus oscuros colores. Disolver el ámbar y
extraer las inclusiones proporciona una
mejor exanimación de todos los microorganismos asociados, y permite el análisis
bioquímico y geoquímico de las inclusiones.
Aparte
de la habilidad para disolver el ámbar era importante encontrar un disolvente
con bajo riesgo para la salud y que disolviera dicho ámbar de manera rápida y
sin destruir o modificar la estructura química de los fósiles incrustados.
Figura. 1. Extracción de una hormiga (STB-314-T'09) del ámbar de Cambay del Eoceno Inferior minas de lignito Tadkeshwar, India A. Hormiga y planta permanecen en el ámbar indio. B. Espécimen de hormiga aislada después de la disolución de la matriz ambarina con aceite de naranja, piernas desarticuladas. C .Micrografía de barrido electrónico de la hormiga. D. Detalle de las piezas bucales con mandíbulas, galea con muy desarrollado peine galeal, palpus labial, y glossa.
Abreviaturas
Institucionales .-STB, Steinmann Institute, de la Universidad de
Bonn, Alemania.
Materiales y métodos
Los
trozos de ámbar fueron seleccionados al azar, el único criterio fue seleccionar
un peso aproximadamente similar para los trozos, siendo este de 0,28 a 0,50 g,
con una media de 0,34 g. Las piezas que contenían inclusiones no fueron seleccionadas,
ya que el efecto de los disolventes no quedó claro antes de los experimentos. Después
del pesaje, las piezas de ámbar se colocaron en tubos de ensayo estériles con
tapas con juntas selladoras necesarias para evitar la evaporación de los disolventes
volátiles. Los siguientes disolventes fueron evaluados bajo una campana de
espuma protectora:
- La acetona es la cetona más sencilla, y
tiene una amplia variedad de posibles aplicaciones, pero se utiliza
principalmente como un disolvente aprótico polar.
- El diclorometano y triclorometano
(cloroformo) pertenecen a los hidrocarburos halogenados. Los alcanos
halogenados tienen un uso generalizado en el comercio como insecticidas,
herbicidas y, por supuesto, como disolventes. Los halogenoalcanos son
mejores disolventes que los alcanos correspondientes, debido a su mayor
polaridad debido a la carga altamente negativa del halógeno. Ambos
productos químicos son tóxicos. El diclorometano es altamente volátil
y puede disolver una amplia gama de compuestos orgánicos. Requiere
bastante tiempo para su evaporación. El cloroformo (triclorometano)
también tiene una amplia gama de aplicaciones, aunque las preocupaciones
sobre sus efectos en la salud han conducido a una búsqueda de
alternativas. También requiere mucho tiempo para su evaporación.
- La dimetilformamida
es un disolvente orgánico aprótico comúnmente utilizado con una tasa de
evaporación baja. Se clasifica como una amida, que se deriva del
amoníaco. También es perjudicial para los seres humanos.
- El formaldehído
(37%), también llamado metanal, es el aldehído más sencillo y el más
reactivo de los mismos y bastante perjudicial para los seres humanos.
- El aceite de naranja se deriva de la
cáscara de la fruta de la naranja. Se compone principalmente de
d-limoneno, un monoterpeno cíclico. Otros componentes incluyen
alcoholes y aldehídos tales como citral B. Por varias razones la
composición precisa del aceite de naranja puede variar, debido a su origen
natural. En contraste con los hidrocarburos aromáticos de la lista,
no hay evidencia de peligro toxico para los seres humanos.
- El éter
de petróleo es una mezcla de alcanos con cadenas de diferente longitud.
Gracias a la destilación fraccionada, el éter de petróleo está disponible
con diferentes puntos de inflamación que van de los 30 hasta los 40 ° C y
de 100 a 120 ° C. Aparte del peligro que suponen para el medio
ambiente, es perjudicial para los seres humanos. Para los
experimentos, se utilizó éter puro de petróleo (benzinum medicinale), así
como éter de petróleo con un punto de inflamación de 40 ° C y 60-80 ° C.
- El
aceite de trementina es un destilado de resina natural, principalmente de
pinos. Este tipo de resina contiene básicamente alfa y beta-pinenos.
- El tolueno y el xileno son disolventes
aromáticos. Pertenecen a los hidrocarburos aromáticos monocíclicos. Generalmente
la estructura básica de estos compuestos aromáticos es un anillo de
benceno. El tolueno, también conocido como toluol (y, a veces
referido como metilbenceno o fenilmetano), es un derivado del benceno
monosustituido. El nombre del tolueno se refiere al bálsamo de Tolú,
que es un extracto del árbol tropical Myroxylon balsamum ( Fabri et al 1996. ; Soffritti et al 2004. ). A pesar de que el tolueno es mucho
menos tóxico que el benceno, es esencial manejarlo con cuidado.
- El xileno es una mezcla de tres isómeros de
doble metilo-sustitución a partir de derivados del benceno.
Figura. 2 Micrografías de barrido electrónico de un ala de dípteros (STB-315-T'09) extraída del ámbar del Eoceno Inferior de Cambay, minas de lignito Tadkeshwar, India. A. Ala aislada casi completa. B. Detalle de la membrana del ala plegada.
Figura. 3 Micrografías de barrido electrónico de una larva Putoidea (STB-316-T'09) del ámbar del Eoceno Inferior de Cambay, minas de lignito Tadkeshwar, India. A .Disposición anular de la ommatidia del ojo con base de la antena. B . Detalle de una cedra sensorial.
No
todos los disolventes probados fueron capaces de disolver completamente el ámbar
de Cambay. La acetona sólo afectó a la superficie exterior del ámbar después de
varios días, y, esencialmente solo lo hizo frágil y friable (fácilmente
desmenuzable). El éter de petróleo, con sus múltiples puntos de
inflamación, hizo que el ámbar se comportara de manera elástica y lo volvió
opaco. Además macero las muestras. Después de sólo unos 45 minutos,
el ámbar presentaba estrías lineales. Varias horas más tarde, el ámbar
inmerso en éter de petróleo se convirtió en una masa arcillosa, mezcla
relativamente glutinosa (punto de inflamación de 40 ° C). El éter de
petróleo puro produjo los mismos efectos.
Como
ya fue mencionado por Rust et al. ( 2010 ), el ámbar de Cambay
se disuelve bien en tolueno. El disolvente dio buenos resultados después
de una hora, y sólo afectó ligeramente a las inclusiones. Sin embargo,
debido a los importantes efectos nocivos para la salud, el tolueno no es el
disolvente preferible. Como se describió anteriormente, también se probó
el xileno como disolvente aromático. Al igual que el tolueno fue capaz de
disolver el ámbar en una hora. Una elección preferible al tolueno, ya que
es menos nocivo para los seres humanos. Como ya comento Rust et al. (2010) era de esperar que el cloroformo funcionara
bien como disolvente. Cuando el ámbar se colocó en el líquido, empezó a
decolorarse y a disolverse. El ámbar se disolvió en media hora. También
probamos el diclorometano debido a que su composición química es similar. Cuando
se sumerge en diclorometano, no se observa decoloración del ámbar. El
diclorometano tardo alrededor de una hora para disolver el ámbar.
El
aceite de naranja disuelve el ámbar de Cambay bastante bien, con un tiempo medio
de 3.4 horas. El aceite de trementina también fue capaz de disolver el
ámbar, pero tardo mucho más tiempo que cualquier otro disolvente, aproximadamente
dos días. La dimetilformamida no fue capaz de disolver el ámbar pasada 1
semana, ni el formaldehído tampoco. El ámbar de Cambay flotó en estos disolventes. La reacción
de disolución de la ámbar a diferentes disolventes se resume en la tabla 1 .
Tabla 1.Reacción química de los diferentes ámbares con los disolventes, su fórmula química, y la duración de la reacción.
Discusión
El
ámbar de Cambay se disuelve completamente en varios de los disolventes
ensayados, y las características de disolución de las reacciones son similares
a las de las resinas dammar jóvenes y las de copal. En 1896, Glimmann y
Tschirch ya descubrieron que el cloroformo disuelve muy bien la resina de dammar
joven. Descubrieron también que el tolueno no disuelve completamente esta
resina joven. Contrariamente el ámbar de Cambay de nuestros experimentos
si se disolvió completamente, con la excepción de un pequeño residuo de
impurezas. Además, Tschirch y Glimmann (1896) observaron que el éter
de petróleo podría disolver resina dammar joven parcialmente, mientras que en
nuestro estudio, el ámbar de la India en realidad no se disuelve, pero se
suaviza y macera. La discrepancia entre los dos resultados se debe probablemente
a las sutiles diferencias químicas entre el ámbar indio y la resina dammar
joven. A pesar de que se sabe que el ámbar de Cambay deriva de
Dipterocarpaceae, que actualmente comprende 470 especies asiáticas ( Maury-Lechon y Curtet
1998 ), el árbol dipterocarpae que produce la resina
aún no ha sido identificado.
Hemos
sido capaces de encontrar dos nuevos disolventes eficaces para disolver el
ámbar de la India que no habían sido descritos antes en este contexto. Además,
se determinó que el xileno es un disolvente mejor y menos perjudicial para el
ámbar de la India que el tolueno. El efecto más potente del xileno en
comparación con el del tolueno puede atribuirse a los dos grupos funcionales que
liberan electrones en el xileno, los que permiten un efecto mesómero positivo
más fuerte. Además, se utilizó una mezcla de los tres isómeros posibles
para mejorar los resultados de la disolución. Como era de esperar, el
cloroformo disolvió por completo el ámbar. El diclorometano tarda más
tiempo que el cloroformo en disolver completamente las piezas de ámbar. Este resultado no es
sorprendente, debido a que el diclorometano está formado por dos grupos
funcionales y el cloroformo por tres.
Afortunadamente,
hemos sido capaces de demostrar que al menos el aceite de aceite de naranja y la
esencia de trementina (ambos disolventes prácticamente no tóxicos) fueron
capaces de disolver este ámbar indio en un tiempo razonable. Los componentes
no polares de ambos aceites (los terpenos) podrían haber sido capaces de
reaccionar con las partes no polares del ámbar. Las composiciones totales
de estos terpenos no se han especificado completamente todavía. Son un
grupo que contiene diversos hidrocarburos diferentes que operan con más fuerza
(debido a sus grupos funcionales) con los componentes del ámbar que lo hacen
entre sí.
Una
prueba común para diferenciar el ámbar de copal es aplicar acetona a la
superficie de piezas de resina fósil. En general, el ámbar no se ve afectado,
mientras que el copal si reacciona a la acetona. Sin embargo, este ámbar
indio de Cambay también reacciona a la acetona. Las piezas probadas se
volvieron quebradizas y se agrietaron. Ragazzi et al. (2003) informaron que el copal
se disolvería en etanol. Aunque el etanol no se probó aquí de forma
explícita, otros experimentos han demostrado que el ámbar de Cambay no se ve
afectado durante un periodo de al menos tres días. Se observa que sólo los
disolventes no polares fueron capaces de disolver el ámbar.
Como
se ha mencionado anteriormente, el ámbar de Cambay es generalmente oscuro, muy
frágil, y puede romperse fácilmente durante la preparación. Por lo tanto,
en algunos casos, puede ser imposible examinar inclusiones de artrópodos
adecuadamente para los propósitos sistemáticos. En tales casos, la
disolución de la matriz de color ámbar es un método de investigación
alternativa viable. Se permite la extracción de la totalidad de las
inclusiones para diversos análisis, aunque el material es por lo general
extremadamente frágiles después de la extracción. Los artrópodos aislados,
así como otras inclusiones orgánicas, se pueden examinar con el microscopio de
barrido electrónico para observar la conservación ultra estructural tal fina y
delicada (figuras 1-3), lo que permite la resolución submicrónica de detalles morfológicos.
Para preparar las muestras para el microscopio de barrido electrónico, se
enjuagan con alcohol y se colocan en los soportes para que se sequen un poco y
durante poco tiempo. Después de secar las muestras, estas fueron espolvoreadas
y recubiertas con una fina capa de oro para su exanimación con el microscopio
de barrido electrónico. La excelente conservación de las cutículas de los
artrópodos permitió el análisis histológico de las partes principales o e incluso
de los organismos completos lo que permitió
un exámenes detallado así como la aplicación de métodos moleculares
histoquímicos y otros (JR, NM, y Anke Schmitz material no publicado).
Por
último, hay que destacar que las inclusiones raras o científicamente importantes
no deben ser candidatas para la extracción ya que existe un peligro de desfragmentación
de las mismas así como de una mínima alteración de su composición química.
Estos ejemplares deben ser examinados de todas las maneras posibles dentro del ámbar
para evitar su deterioro.
Referencias
Anderson, K., Winans, R., and Botto, R. 1992. The nature and fate of natural resins in the geosphere—II. Identification, classification and nomenclature of resinites. Organic Geochemistry 18: 829–841.CrossRef
Azar, D. 1997. A new method for extracting plant and insect fossils from Lebanese amber. Palaeontology 40: 1027–1029
Dutta, S., Mallick, M., Bertram, N., Greenwood, P.F., and Mathews, R.P. 2009. Terpenoid composition and class of Tertiary resins from India. International Journal of Coal Geology 80: 44–50. CrossRef
Galippe, V. 1920. Recherches sur la résistance des microzymas à l'action du temps et sur leur survivance dans l'ambre. Comptes Rendus de l´Académie des Sciences (Paris) 170: 856–858.
Fabri, R., Graeser, U., and Simo, T.A. 1996. Toluene. In: W. Gerhartz and Y.S. Yamamoto (eds.), Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, 5th rev. ed., A27, 147–157. VCH Publishers, Weinheim.
Mallick, M., Dutta, S., Greenwood, P.F., and Bertram, N. 2009.Pyrolytic and spectroscopic studies of Eocene resin from Vastan lignite Mine, Cambay basin, Western India. Journal of the Geological Society of India 74: 16–22. CrossRef
Maury-Lechon, G. and Curtet, L. 1998. Biogeography and evolutionary systematics of the Dipterocarpaceae. In: S. Appanah and J.M. Turnbull (eds.), A Review of Dipterocarps: Taxonomy, Ecology and Sylviculture, 5–44. CIFOR, Bogor.
Poinar, G.O., Jr. 1992. Life in Amber. 350 pp. Stanford University Press, Stanford.
Ragazzi, E., Roghi, G., Giaretta, A., and Gianolla, P. 2003.Classification of amber based on thermal analysis. Thermochimica Acta 404: 43–54. CrossRef
Rust, J., Singh, H., Rana, R.S., McCann, T., Singh, L., Anderson, K., Sarkar, N., Nascimbene, P.F., Gerdes, F., Thomas, J.C., Solórzano-Kraemer, M.M., Williams, C.J., Engel, M.S., Sahni, A., and Grimaldi, D.2010. Biogeographic and evolutionary implications of a diverse paleobiota in amber from the Early Eocene of India. Proceedings of the National Academy of Science 107: 18360–18365. CrossRef
Soffritti, M., Belpoggi, F., Padovani, M., Lauriola, M., Esposti, D.D., and Minardi, F. 2004. Life-time carcinogenicity bioassays of toluene given by stomach tube to Sprague-Dawley rats. Survival 9: 91–102.
Tschirch, A. and Glimmann, G. 1896. Untersuchungen über die Sekrete. 21. Über das Dammarharz. Archiv der Pharmazie 234:585–589. CrossRef
van Aarssen, B.G.K., Cox, H.C., Hoogendoorn, P., and de Leeuw, J.W.1990. A cadinene polymer in fossil and extant dammar resins as a source for cadinanes and bicadinanes in crude oils from South east Asia. Geochimica et Cosmochimica Acta 54: 3021–3031. CrossRef
Viehmeyer, H. 1913. Ameisen aus dem Kopal von Celebes. Stettiner Entomologische Zeitung 74: 141–155.
Enlace del articulo comentado :
No hay comentarios:
Publicar un comentario