lunes, 25 de mayo de 2015

Dataciones

De las diversas aplicaciones que tienen hoy en día los fósiles (además del interés informativo que contienen) para distintas disciplinas, y más especialmente, la biología y la geología, se encuentra el hecho de poder inferir una edad relativa de acontecimientos geológicos, periodos de sedimentación o erosión, litologías… Esto es algo que actualmente, la gente que sólo conoce la paleontología por los conocimientos que se adquieren en la eso y bachillerato (demasiado superficiales a mi parecer) desconoce.
No es hasta que, o bien comienzas una carrera universitaria en la cual se imparta esta asignatura (Biología, Geología, ¿Arqueología?) o empieces a buscar información por tus propios medios, cuando realmente nos damos cuenta de todo el abanico de posibilidades que ofrecen los restos orgánicos o señales de actividad que quedan registrados en los sedimentos.
Los fósiles, solo pueden encontrarse en las rocas sedimentarias o en rocas metamórficas de bajo grado (como las pizarras). Esto dificulta que puedan ser datados de manera absoluta, ya que no suelen contener ninguno de los isótopos radiactivos con los que se realizan las medidas radiométricas para determinar la edad a partir de la vida media de cada elemento. Pues bien, esto, es lo que llamo más mi atención al leer el artículo “The first lizard fossil (Reptilia: Squamata) from the Mesozoic of South Korea” (El primer fósil de lagarto del Mesozoico del Sur
Corea)
Este  trata de que en depósitos del Cretácico superior de Mongolia, muy ricos en diversos taxones de lagartijas, se ha descubierto un nuevo reptil terrestre que ha sido llamado Asprosaurus bibongriensis gen. et sp. Noviembre Este nuevo lagarto, aunque está incompleto, es excepcional por su gran tamaño.
Por el estudio de los restos encontrados, se les atribuye al grupo Anguimorpha, con similitudes más próximas a Montersaur (grupo representado hoy en dia por el lagarto venenoso de America del norte, monstruo de Gila o Heloderma suspectum)
Éste grupo, está muy bien representado en el registro fósil del Cretácico Superior de Asia oriental, y los restos de montersaurs se han recuperado de localidades en las que también se hallaron huevos de dinosaurio, lo que les permitió inferir que su dieta sería a base principalmente de estos.
El nuevo hallazgo, fue recuperado de la formación Beseong Bilbong-ri (en la cual se encontró un yacimiento de fósiles de huevos de dinosaurios fósiles en muy buen estado de conservación, distribuidos en alrededor de 10 nidos) por lo que se asocia un comportamiento similar de alimentación a Montersaur.
Los huevos de dinosaurio encontrados en la formación Beseong Bilbong-ri (donde también se halló Asprosaurus bibongriensis gen. et sp.Noviembre) tienen una matriz sedimentaria que se puede dividir en conglomerados Seonso (Formación Seonso) de composición principalmente clástica y que están constituidos por conglomerados, lutitas y areniscas.
Lo realmente interesante, es que este nivel, tan rico en fósiles, tiene como capas subyacentes rocas volvanicas intermedias-ácidas que han permitido su datación absoluta con las medidas radiométricas de 40Ar-39Ar, sugiriendo que los depósitos clásticos tendrán una edad de aproxádamente 81 Ma, al igual que los fósiles que en ellos se encuentran.

Esto, es relativamente excepcional, es decir, no siempre existirá la suerte de que un yacimiento fosil, esté situado en un nivel litológico que se encuentre intercalado entre materiales volcánicos que hagan posible la datación absoluta de los mismos.

Pero continuando con la misma temática, ¿qué ocurre cuando hablamos de fósiles de taxones pertenecientes a periodos más recientes? ¡Que la datación absoluta sí es posible!
Como, por ejemplo, podemos apreciarlo en el artículo publicado por D. Frassinetti y M. T. Alberdi “Los macromamíferos continentales del pleistoceno superior de chile: reseña histórica, localidades, restos fósiles, especies y dataciones conocidas”.
En este, se relacionan restos de macromamíferos, haciendo especial hincapié en las localidades de procedencia y la situación estratigráfica.
En él, entre otras muchas cosas, cuentan la datación radiocarbónica de ciertos restos de Mastodonte, que permite, esta vez si, la datación de forma absoluta. Esta vez, no hecha por los isotopos radiactivos presentes en una litología concreta, sino sobre los mismos restos fósiles.
“Casamiqueda et al. (1967) dan noticia de los hallazgos de la Laguna Taguatagua en la cuenca del río Cachapoal, a 13 km de San Vicente de Taguatagua provincia de O'Higgins; así como la presencia de Hippidium en Taguatagua, cuya primera datación radiométrica se debe a Montané (1968a, b) para el nivel paleoindio de 11.380 + 320 años AP por 14C sobre hueso de tibia de Mastodonte
“Paskoff (1971) comunica la edad radiométrica de 9.100 + 300 AP para la localidad de Los Vilos a partir de tejidos óseos de Mastodonte”.

Otro ejemplo sería el que cuentan Eduardo P. Tonni, Alberto L. Cione, Aníbal J. Figini, Jorge I. Noriega, Alfredo A. Carlini y Sergio E. Miquel en su artículo “Extensión del periodo árido del holoceno hasta los siglos X a XIII basada en el registro de moluscos terrestres entre ríos (Argentina)” En él, cuentan que “Se obtuvieron las primeras fechas radiocarbónicas con cálculo de "efecto de reservorio" y calibración en años calendario para secuencias eólicas de la Argentina. Se utilizaron valvas de Bulimulus apodemetes procedentes de sedimentos holocénicos del sudoeste de la provincia de Entre Ríos”

Desafortunadamente, la vida media del 14C es 70000 años, algo que se queda muy pequeño a la hora de poder datar de manera absoluta los fósiles, ya que la gran mayoría pertenecen a periodos de tiempo muy anteriores y por tanto, habrán perdido todo su contenido en este isótopo, haciendo imposible su datación.
Haciendo competencia al 14C, hay otro isótopo radiactivo, cuya vida media es algo mayor a la del Carbono. Este, es el 41CA, con una vida media de 100000 años, permite datar restos óseos en un intervalo de tiempo mayor. Además, el calcio, es un elemento muy abundante en la naturaleza, particularmente los mamíferos absorvemos una gran cantidad de este elemento a lo largo de nuestra vida, permitiendo que pueda ser utilizado en restos fósiles de este tipo de organismos.

Como conclusión, a pesar de que los fósiles más antiguos no puedan ser utilizados como métodos de datación absoluta, afortunadamente pueden ser encontrados en litologías que estén intercaladas con intrusiones ígneas en las cuales, si se puedan aplicar métodos de datación radiométrica. Como esto es algo que no siempre se da, de la información que más disponemos a día de hoy para poder establecer edades en las rocas sedimentarias, que son las más abundantes en la litosfera, son los fósiles; que aunque no séa de una forma absoluta, si nos permiten establecer un intervalo de tiempo preciso de cuando se han producido diferentes eventos a lo largo de la historia de la tierra.


Referencias:
  • "The first lizard fossil (Reptilia: Squamata) from the Mesozoic of South Korea (Jin-Young Park a, b, Susan E. Evans c, Min Huh b, * a Paleontological Consultants for the Public (PCP) Headquarters, 808 Ho, 203 Dong, Hyundai Apt., Hongeun 2-dong, Seodaemun-gu, Seoul 120-772, Republic of Korea b Faculty of Earth Systems and Environmental Sciences & Korea Dinosaur Research Center, Chonnam National University, Gwangju 500-757, Republic of Korea c Research Department of Cell and Developmental Biology, Anatomy Building, UCL, University College London, Gower Street, London WC1E 6BT, UK)"

  • "EXTENSIÓN DEL PERÍODO ÁRIDO DEL HOLOCENO HASTA LOS SIGLOS X A XIII BASADA EN EL REGISTRO DE MOLUSCOS TERRESTRES EN ENTRE RÍOS (ARGENTINA) (Eduardo P. Tonni (1) , Alberto L. Cione(1), Aníbal J. Figini(2), Jorge I. Noriega(3), Alfredo A. Carlini(1)y Sergio E. Miquel(4) (1) Departamento Científico Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque, (1900) La Plata, Argentina; eptonni@museo.fcnym.unlp.edu.ar. (2) LATYR-CIG, Museo de La Plata, Paseo del Bosque, (1900) La Plata. (3) CIC y TTP, Diamante, Entre Ríos. (4) División Invertebrados. Museo Argentino de Cs. Naturales "B. Rivadavia", Av. A. Gallardo 470, (1405) Buenos Aires.)"
  • “Los macromamíferos continentales del pleistoceno superior de chile: reseña histórica, localidades, restos fósiles, especies y dataciones conocidas (D. Frassinetti y M. T. Alberdi)"

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_de_semidesintegraci%C3%B3n
  • http://www.landsnails.org/Bulimulus%20apodemetes%20en.php
  • http://webs.um.es/gustavo.garrigos/biotec2014/datacion_radiactiva.pdf

1 comentario:

Manuel Hernández Fernández dijo...

¿¿¿¿¿ gen. et sp. Noviembre ?????

Esta errata deriva de gen. et sp. nov, que sólo se utiliza en el artículo que define la especie nueva, como ya he dicho en ocasiones anteriores. Por tanto en una reseña sobre ese artículo ya no se debería utilizar (porque ya no es tan nueva -ya la describió alguien en ese artículo-).