Un artículo (Timmons M. Erickson et al. 2020) de la revista Nature Communications da a conocer que recientemente, científicos de la NASA han hallado un cráter de 70 km de diámetro (originalmente) en Australia Occidental.
![]() |
Mapa del cráter / The conversation
|
![]() |
Ubicación del cráter en
Australia occidental / Wikipedia
|
Fue considerado como uno de los
cráteres más antiguos hasta la fecha; aunque, en un primer momento no se
conocía con exactitud a cuando se remontaba, porque su estructura
quedó muy erosionada. Sin embargo, Erickson y su equipo de investigadores de la
Universidad de Curtin en Australia, lo consiguieron
datar buscando rocas que mostraran signos de estar sometidas al impacto y al
calor de un meteorito. En particular, recolectaron muestras de rocas que
contienen dos minerales: circón y monazita. Los minerales son cristales que
contienen uranio y plomo, cuya proporción se puede medir para determinar la
edad de la roca. Para ello, utilizaron un método
de datación muy preciso que emplea la geocronología U-Pb llevada a cabo in situ
y dirigida por una espectrometría de masas de iones secundarios (en pocas
palabras: una microsonda iónica de alta resolución y sensibilidad). A través de
un proceso de recristalización de los minerales, los científicos midieron el
uranio y el plomo en esos cristales para calcular su edad; se pueden encontrar
más detalles de su estudio en Nature Communications.
![]() |
Una imagen de un fragmento de circón
que muestra una textura
de recristalización / Nasa
|
De esta forma, se ha podido conocer que su origen se remonta hace 2.229 billones
de años y, por tanto, es considerado el cráter más arcaico hallado hasta la
fecha. ''Es 200 millones de años más viejo que el cráter más antiguo conocido
anteriormente, que era el de Vredefort Dome de más de 200 kilómetros en
Sudáfrica'', explicaron desde la NASA.
El hecho antes mencionado, da que pensar si otros cráteres
no encontrados, de los que tenemos indicios gracias a restos encontrados del
impacto, pudieron ser anteriores y si podremos dar con ellos en algún momento.
El planeta Tierra es un punto de continuo cambio, de modo que hechos pasados
han podido quedar enterrados. “Yarrabubba tiene la mitad de la edad de la
Tierra y nos deja la pregunta de si todos los cráteres más antiguos se han
erosionado o están por ahí esperando a ser descubiertos”, afirma Aaron Cavosie,
investigador de la Universidad Curtin.


![]() |
Cráter de Yarrabubba / El Intransigente América News |

La fecha en la que apareció Yarrabubba coincidió con un
periodo de glaciación que azotó el planeta, llamado “Tierra bola de nieve”. “Existen
pruebas geológicas, que son distintas al estudio, basadas en la presencia de
depósitos, de la existencia de glaciares en la Tierra hace entre 2.400 y 2.200
billones de años. Y el depósito más joven, hallado en Sudáfrica, coincide con
la edad del impacto de Yarrabubba”, explicó Timmons Erickson del centro Johnson
de la NASA, autor principal del artículo.
![]() |
Tierra bola de nieve / Tiempo |
Aunque no haya ninguna prueba que evidencie la existencia
de un glacial en la zona del impacto, “es interesante señalar que en ese lugar
hay una ausencia de depósitos de hielo en la memoria de los minerales durante
unos 400 millones de años después del impacto”, subrayó Christopher Kirkland,
otro de los autores.
![]() |
Mapa de la estructura de impacto de Yarrabubba y la localización en las que se muestra / Nature
|


Como conclusión final, puedo decir que me ha resultado muy
interesante comentar este hallazgo, ya que he aprendido mucho sobre toda la
información que puede ofrecernos el descubrimiento y datación de cráteres en el
planeta Tierra. Si que es cierto que aún quedan por resolver muchas incógnitas
de épocas pasadas, pero poco a poco vamos conociendo más sobre esas épocas que
siguen siendo desconocidas para nosotros, gracias a ciertos elementos que el
planeta deja al descubierto.
Espero que os haya
resultado entretenida esta entrada en el blog. Nos vemos en la próxima. 😊
Artículo original:
Timmons M. Erickson, Christopher L. Kirkland, Nicholas E.
Timms, Aaron J. Cavosie & Thomas M. Davison. (2020). Precise radiometricage establishes Yarrabubba, Western Australia, as Earth’s oldest recognisedmeteorite impact structure. Nature Communications. 11: 300
Otros artículos:
Nicholas E. Timms, Timmons M. Erickson, Mark A. Pearce, Aaron J. Cavosie, Martin Schmieder, Eric Tohver, Steven M. Reddy, Michael R. Zanetti, Alexander A. Nemchin, Axel Wittmann. (2016). A pressure-temperature phase diagram for zircon at extreme conditions. Science. 165: 185-202.
Nicholas E. Timms, Timmons M. Erickson, Mark A. Pearce, Aaron J. Cavosie, Martin Schmieder, Eric Tohver, Steven M. Reddy, Michael R. Zanetti, Alexander A. Nemchin, Axel Wittmann. (2016). A pressure-temperature phase diagram for zircon at extreme conditions. Science. 165: 185-202.
Francis A. Macdonald, John A. Bunting, Sara
E. Cina. (2003). Yarrabubba - a large, deeply eroded impact structure in theYilgarn Craton, Western Australia. Science. 213: 235-247.
Otras fuentes de información:
ElPais. Identifican el cráter más antiguo de la Tierra y lo
relacionan con el fin de una glaciación gigantesca. (2020) Disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/01/21/ciencia/1579607645_424015.html [con fecha de acceso el 4/2/2020]
Cosmos. Yarrabubba is Earth’s oldest known impact structure.
(2020) Disponible en: https://cosmosmagazine.com/geoscience/yarrabubba-is-earth-s-oldest-known-impact-structure [con acceso el 4/2/2020]
ScienceAlert. Geologists Confirm
a Staggering 2.2 Billion-Year-Old Impact Crater in Australia. (2020) Disponible
en: https://www.sciencealert.com/a-crater-in-australia-is-earth-s-oldest-known-meteoroid-impact [con
acceso el 4/2/2020]
Publimetro. Yarrabubba: Científicos descubren el cráter más
antiguo de la tierra. (2020) Disponible en: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2020/01/23/yarrabubba-cientificos-descubren-crater-mas-antiguo-la-tierra.html
[con acceso el 4/2/2020]
N+1. Yarrabubba: el cráter más antiguo de la Tierra tiene 2
mil millones de años de antigüedad. (2020) Disponible en: https://nmas1.org/news/2020/01/25/crater-yarrabubba
[con acceso el 4/2/2020]
Wikipedia. Yarrabubba crater. (2020). Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Yarrabubba_crater
[con acceso el 4/2/2020]
3 comentarios:
Muy educativo
Nuria, una interesante recopilación de información de diferentes fuentes. No obstante, la idea es que os alejéis de lo que dicen las notas de prensa (editadas por periodistas) en diferentes medios y os acerquéis directamente al artículo original (escrito y revisado por científicos) para extraer vuestra propia visión del mismo.
De hecho, ni siquiera has referenciado el trabajo científico en que te has basado (sólo pones un enlace).
Por otro lado, los enlaces a diferentes webs que pones al final conviene incluirlos directamente en el texto principal de la entrada, siempre que sea posible. De esa manera se incrementa la legibilidad de toda la entrada (se hace más concisa).
Buena selección de imágenes y etiquetas (aunque estas todavía podrían mejorarse un poco -¿periodo temporal?-).
La Tierra, como nosotros mismos, sufre el deterioro del tiempo que, irremediablemente, deja su huella en forma de cicatrices. Yarrabubba es solo una de muchas que aún quedan por descubrir. Es admirable la labor que cumplen los científicos de la NASA en el análisis de hallazgos tan "enormes" como este, nunca mejor dicho. Ayudan a desgranar poco a poco todos los secretos que aún nos oculta la Tierra en forma de estructuras geológicas increíbles, como lo es el cráter de Yarrabubba.
Me ha parecido muy curioso cómo las técnicas de datación han evolucionado en métodos tan precisos como es el que emplea la geocronología U-Pb a través de espectrometrías de masas de iones secundarios. Es increíble cómo estos métodos tan concisos consiguen determinar el origen de estructuras geológicas de millones e incluso billones de años, como es el caso de Yarrabubba.
¡Una entrada de lo más interesante!
Publicar un comentario