domingo, 10 de mayo de 2015

La extinción de una especie de ave pardela en las canarias a finales de Pleistoceno, ¿Culpa de los humanos?

Esta entrada está basada en el trabajo siguiente:
Aves marinas (Procellariidae) del Pleistoceno del yacimiento paleontológico de la Montaña de Timbaiba (Lanzarote, Islas Canarias). En el volumen editado Current Trends in Paleontology and Evolution 60-66,  en relación con el último encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP).

Introducción

Este estudio se ha realizado en las isla de Lanzarote en el archipiélago Canario, clave en el entendimiento de la biodiversidad mundial. Las aves debido a su capacidad de volar son los animales con mayor capacidad para la colonización, sin embargo el estudio en las islas Canarias es reciente
 (Rothe, 1964; Sauer y Rothe, 1972). Hoy día el registro fósil de aves se compone de 39 taxones.
Ootecas

Geología en el yacimiento

El yacimiento está situado en la parte central-occidental de Lanzaronte, se trata de una antiguo edificio volcánico, actualmente desmantelado. En su interior se encuentran dunas eólicas datadas al final del Pleistoceno (Meco et al. 2008), formadas por arenas carbonatadas provenientes del Sáhara. en su base y techo se puede observar facies lutíticas con gran cantidad de paleosuelos. También se ha observado la presencia de niveles con ootecas en otros yacimientos de las Canarias (Meco et al. 2010), donde aparecen gran cantidad de fósiles de vertebrados.


Sistemática de las aves marinas de Canarias

La familia Procellaridae tiene tres géneros Calonectris, Puffinus y Bulweria. Dentro de cada uno de estos géneros se pueden encontrar 1 especie del género Calonectris, 4 especies de Puffinus y una especie del género Bulweira. Pero en el yacimiento que se estudia solo se encuentran las siguientes especies: Calonectris diomedea y Puffinus holeae.
Las principales diferencias entre las especies ,a parte del tamaño, son la morfología del húmero y del fémur, ya que en la especie P. holeae tiene la diáfasis del húmero está comprimida lateralmente, sin embargo en la otra especie tiene una sección humeral mas redondeada. A parte la diáfasis femoral de P. holeae esta con una pronunciada curvatura en dirección anteroposterior, pero en la otra especie aparece recto (Sánchez Marco, 2010).

Discusión

Calonectris diomedea es una especie politípica que en la actualidad tiene papel de reproductora en las islas de la Macaronesia y las costas mediterráneas, aunque su distribución abarca principalmente el océano Atlántico y el mar Mediterráneo (Cramp y Simmons, 1977; Del Hoyo y Collar 2014), y ha sido registrada por un gran número de yacimientos de las islas Canarias. La pequeña cantidad de restos recuperados en el yacimiento del estudio hace imposible comparar biométricamente con la especie en la actualidad. 
Calonectris diomedea
Puffinus holeae fue descrita por Walker et al. (1990), en un yacimiento de la isla de Fuerteventura. se ha podido observar también fuera de las islas canarias lo que falicitó su espacio temporal en unos niveles del musteriense. Las mediciones radiocarbónicas hechas a las cáscaras de huevo  dieron una datación de 32.100+-1.100 años (Walker et al. 1990).
Puffinus holeae
El conjunto de aves identificadas en Montaña de Timbaiba es semejante al que se encontraron en el yacimiento anteriormente nombrado de Fuerteventura. En general a lo largo del istmo de Jandía apuntan, según Sánchez Marco (2003), a que esta área durante el Pleistoceno Medio posiblemente fue una zona de nidificación y crianza de P. holeae
Los nidos de estas aves se dan en grandes colonias en áreas libres de depredadores terrestres utilizando las cavidades del terreno o fabricandose una (Furness et al. 2000). La aparicion de estas especies en niveles pleistocénicos, indicaría la posible existencia de madrigueras de las aves utilizadas durante la nidificación.
Se han propuesto tres hipótesis para explicar la extinción de P. holeae:
  • Que habría desaparecido al producirse un cambio climático, que habría afectado los afloramientos de aguas frías que constituían su principal lugar de depredación.
  • Sánchez Marco (2003) defiende que fue producida por una posible espcialización alimentaria, que al escasear demasiado las presas desapareció.
  • Y por último, Mourer-Chauviré y Antunes (2000) proponen que las causas son antrópicas.
Mus musculus
Rando y Alcover (2010), gracias a una datación de los restos más recientes de P. holeae, postulan que hay una relación entre la extinción de esta especie y la llegada de los humanos a las Canarias, por consiguiente la introducción de especies foráneas como Mus musculus, que al datar sus restos más antiguos de las islas Canarias indicaría el inicio de la presencia humana en las Canarias (Atoche, 2011; Atoche y Ramírez, 2011).
La auencia de esta especie en el registro fósil en Lanzarote y Fuerteventura, puede ser el resultado de la falta de dataciones y estudios en estos yacimientos, pero también podría deberse a la extinción de las áreas de nidificación.
Aunque el registro muestra una coexistencia de los primeros humanos en las islas con estas aves (Carrascosa y López- Martínez, 1988; López-Jurado y López-Martínez, 1991).
Se ha podido también comprobar la especial afección por Rattus rattus sobre la producción de  las crías de estas aves. Lanzarote y Fuerteventrua hasta momentos previos a su colonización por parte del ser humano no posibilita actualmente correlacionar de manera fehaciente ambos hechos.

Conclusiones

El yacimiento del estudio, Montaña de Timbaiba, en Lanzarote, se erige como una posible zona de cría para la población de la especie extinta P. holeae a finales del Pleistoceno Medio. La geología y la taxonomía las pardelas, el tipo de ave estudiada, encontradas permiten relaicionarlo con el yacimiento de Barranco del Pecenescal y el yacimiento de Los Jameos, que son los únicos yacimientos conocidos donde ambas especies concurren. P. holeae desaparece del registro a finales del Pleistoceno. Los cambios climáticos, junto a la llegada del ser humano asociada a la introducción de especies invasoras antropófilas de roedores, son los factores que conllevaron la extinción de la especie Puffinus holeae.

Bibliografía

  • Rothe P (1964) Fossile Strausseneier auf Lanzarote. Natur und Museum, 94: 175-218.
  • Sauer EGF, Rothe P (1972) Ratite eggshells from Lanzarote, Canary Islands. Science, 176: 43-45.
  • Meco J, Muhs DR, Fontugne M, Ramos AJG, Lomoschitz A, Patterson D (2010) Late Pliocene and Quaternary Eurasian locust infestations in the Canary Archipelago. Lethaia, DOI: 10.1111/j.1502-3931.2010.00255.x
  • Meco J, Petit-Maire N, Lomoschitz A, Fontugne M, Ramos AJG, Carracedo JC, Betancort J, Ballester J, Perera N (2008) Evolución Eólica, en: Meco J (Ed.) Historia geológica del Clima en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 153-165 pp.
  • Sánchez Marco, A (2010) New data and an overview of the past avifaunas from the Canary Islands. Ardeola, 57(1): 13-40.
  • Cramp S, Simmons KEL (Eds.) (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The birds of the Western Palearctic. Volumen 1, Ostrich to Ducks. Oxford University Press, London. 722 pp.
  • Del Hoyo J, Collar NJ (2014) HBW and BirdLife International Ilustrated Checklist of the Birds of the World. Volumen 1: Non-passerines. Lynx Edicions, Barcelona. 904 pp.
  • Walker CA, Wragg GM, Harrison CJO (1990) A new shearwater from the Pleistocene of the Canary islands and its bearing on the evolution of certain Puffinus shearwaters. Historical Biology, 3: 203-224.
  • Sánchez Marco, A (2003) Nuevo hallazgo de aves marinas del Pleistoceno de Fuerteventura (Islas Canarias). Coloquios de Paleontología, Vol. Ext. 1: 627-636. 
  • Furness RW, Hilton G, Monteiro LR (2000) Influences of coastal habitat characteristics on the distribution of Cory´s shearwaters Calonectris diomedea in the Azores Archipelago. Bird Study, 47: 257-265. 
  • Mourer-Chauviré C, Antunes MT (2000) L’Avifaune pléistocène et holocène de Gruta da Figueira Brava (Arrábida, Portugal). Memórias da Academia das Ciéncias de Lisboa (Ciéncias), 38: 129-159.
  • Rando JC, Alcover JA (2010) On the extinction of the Dune Shearwater (Puffinus holeae) from the Canary Islands Journal of Ornithology, 151: 365-369.
  • Atoche P (2011) Excavaciones arqueológicas en el sitio de Buenavista (Lanzarote): nuevos datos para el estudio de la colonización protohistórica del archipiélago canario. Gerión, 29 (1): 59-82.
  • Atoche P, Ramírez MA (2011) Nuevas dataciones radiocarbónicas para la protohistoria canaria: el yacimiento de Buenavista (Lanzarote). Anuario de Estudios Atlánticos, 57: 139-169.
  • Carrascosa MC, López-Martínez N (1988) The house mouse from a prehistoric site in Fuerteventura (Canary Islands, Spain). Bonner Zoologische Beiträge, 39: 237-256 pp.
  • López-Jurado LF, López-Martínez N (1991) Presencia de la  Rata Gigante extinguida de Gran Canaria (Canariomys tamarani) en una cueva de habitación aborigen. El Museo Canario, 48: 19-22.

2 comentarios:

Manuel Hernández Fernández dijo...

En realidad, este trabajo no se ha publicado en una revista sino en el volumen editado con motivo del último Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP), celebrado en Cercedilla el pasado mes de Abril.

Seguro que a los organizadores les encantará saber que su esfuerzo ha llegado a las aulas en tan corto periodo de tiempo.

Pero tendrías que corregir la referencia del trabajo para citarlo como un capítulo de libro, que es de lo que realmente se trata.

Manuel Hernández Fernández dijo...

Y este es el enlace al trabajo, por si alguien no consigue localizarlo:

http://www.academia.edu/12094929/Aves_marinas_Procellariidae_del_Pleistoceno_del_yacimiento_paleontol%C3%B3gico_de_la_Monta%C3%B1a_de_Timbaiba_Lanzarote_Islas_Canarias_Pleistocene_marine_birds_Procellariidae_from_Monta%C3%B1a_de_Timbaiba_paleontological_site_Lanzarote_Canary_Islands_