martes, 29 de mayo de 2018

La puerta a un nuevo mundo.

Siempre debe haber un inicio para una gran historia, al igual que siempre debe haber un inicio para una gran investigación, y justo en eso se ha centrado el hilo de mis publicaciones, en el inicio de un duro camino hasta llegar al conocimiento, y es que la mayoría de las veces, no poseemos suficiente información para intentar comprender que sucedió en nuestro pasado y esperamos poco a poco ir realizando nuevos descubrimientos que nos permitan hacerlo, como por ejemplo, el descubrimiento de fósil de Mansourasaurus shahinae  hasta qué punto los animales africanos pudieron quedar aislados de sus vecinos y evolucionar siguiendo su propio camino. 
durante el curso hemos hablado desde cuestiones, como en
Nuevo dinosaurio revela relación entre Europa y África en el Cretácico, que nos proporcionaba un primer ejemplar completo que contradice las hipótesis de que las faunas de dinosaurios de la parte continental africana estaban completamente aisladas durante el Cretácico posterior al Cenomaniense, es decir, nos abre el camino hacia un nuevo pensamiento. de igual manera lo hacen la segunda y tercera publicación; El inventor del vuelo moderno, que investiga sobre la aparición del modo de vuelo de la mayoría de las aves actuales, y la tercera publicación, que nos aportaba información de los llamativos colores de las alas de las mariposas.
las tres publicaciones como acabamos de ver tratan sobre temas muy diversos, pero las tres tienen en común que son pioneras próximas investigaciones.
Espero que hayáis disfrutado de las publicaciones, y que hayais aprendido algo nuevo, pero al igual que las historias tienen un inicio, también debe haber un final.



lunes, 28 de mayo de 2018

Siempre nos quedará el blog de Paleontología y Evolución.


Parece que entramos en la recta final, y mentiría si dijera que no me alegro, la verdad. Que no es por vosotros, es por mí, que necesito vacaciones. No, pero ya en serio, desde un principio mi intención al empezar en este blog siempre ha sido y siempre será conseguir un punto más en mi nota de Geología  acercaros la Paleontología a vosotros, los humanos.



Ya sé que esto está muy visto, pero os voy a hacer un repasito breve de mis entradas para refrescar nuestra memoria, porque como decía mi abuela: “Lo bueno, si en frascos, siempre breve”… esteeeeeee, creo que no era así…


En el que hablábamos de una publicación la mar de interesante sobre las herramientas  encontradas en un yacimiento en Galicia. Esta noticia que parece de lo más insustancial, ha sido muy importante para reavivar antiguas hipótesis sobre la población de Europa, y la posible entrada por el estrecho de Gibraltar, o la idea de que en una misma época convivieron diferentes especies Homo.


En este comentábamos la investigación sobre otro yacimiento, no tan alejado del anterior (no al menos si lo comparamos con la distancia del Sol a la Tierra, o la distancia entre yo y un deseado 10 en Geología), en Marruecos. De nuevo en esta entrada nos planteábamos dudas existenciales sobre la evolución del ser humano, evolución refiriéndonos a su “colonización” del mundo de ese entonces, ya que se había descubierto restos de hace más de 15.000 años con un ADN poco común, es decir, sin nada que ver con el ADN europeo, al contrario, bastante relacionado con ADN oriental.


En esta última, pero no por ello menos importante, os hablaba sobre otra investigación que había revelado que los seres humanos de hace 10.000 años extinguían especies, o al menos, podrían haberlo hecho. De esta investigación lo que más impresiona es como llegaron a las conclusiones, ya que en este caso no había huesos, si no pisadas muy bien conservadas, con las cuales los investigadores pudieron esclarecer de forma bastante precisa como un grupo de seres humanos cazaban enormes animales, como los perezosos de entonces.

Por si no es muy evidente la relación entre estas, lo que más las relaciona es la época, ya que todos los yacimientos son de la época del Pleistoceno. Porque hablar de dinosaurios ya estaba muy visto.




Además de esto, otra cosa que me interesa bastante es, como decíamos antes, la evolución del ser humano, desde que apareció “mágicamente” en algún punto recóndito de África, hasta su expansión por todo el globo. Cómo consiguieron colonizar ciertas zonas, como islas aisladas o zonas de difícil acceso, cómo se movían en aquel entonces, las relaciones entre los diferentes pueblos… porque, al final y al cabo, ¿a quién no le gustaría saber de dónde venimos?

Y no me quiero ir sin recomendar las entradas que a mí, personalmente, más me han gustado, ya sean por su gracia natural, como esta de María Richart, o por lo interesante de ella, como esta de Lara Redondo.

Porque, bromas aparte, de este curso y de este blog me llevo muchas cosas, desde nuevos amigos, nuevos conocimientos y por supuesto, temas a comentar con mis amigos del pueblo, como que en Valdemoro hace mucho, mucho tiempo ¡teníamos rinocerontes!



Tic, tac, el tiempo corre…

Han pasado ya unos meses desde que nos embarcamos en la aventura de colaborar en este blog, y la cosa es que nuestro tiempo por aquí se está acabando. Cuando nos ofrecieron el pasaje para participar en este blog, al principio no sabía si aceptarlo, pues suponía un tiempo extra que habría que dedicarle y una carga adicional a exámenes y trabajos. Tras estos meses he de decir que no ha sido para tanto. En esta última entrada os voy a hacer un resumen de lo que ha sido mi paso por aquí, antes de que nos metamos aún más de lleno en el “divertido” periodo de exámenes.


A lo largo de mi participación en este blog me he centrado en las distintas ramas de la paleontología: la tafonomía (que explica cómo se produjo un fósil y las modificaciones que haya podido sufrir), la paleobiología (trata de estudiar las especies del pasado y las relaciones entre ellas y con el entorno) y la biocronología (trata de poner una edad a los estratos y fósiles para ordenar diversos eventos a lo largo de la historia geológica, como extinciones o radiaciones). Las tres entradas comparten además un tema en común, y que es fruto de una mera coincidencia, de la que me di cuenta cuando estaba redactando la tercera: tratan sobre trabajos llevados a cabo en el Mediterráneo.

Para empezar, descubrimos una nueva forma de datar las rocas sedimentarias (objeto de estudio de la biocronología), usando la luz. Las rocas son capaces de emitir radiaciones, igual que cualquier otro cuerpo, de forma que cuanto más tiempo lleven sin recibir luz solar mayor será la energía de la radiación emitida después de ser excitadas con luz, por lo que midiendo esa energía podemos averiguar la edad del material que estemos estudiando. De esta forma se obtuvieron edades más precisas para materiales provenientes de distintas zonas de Chipre. Por si te ha interesado, puedes hacer click en el siguiente enlace:

-¿Se puede usar la luz para datar rocas?

En mi segunda entrada en el blog expliqué cómo se usaron fósiles de foraminíferos para demostrar que el Mediterráneo no se había secado antes de la Crisis Salina de Mesiniense (objeto de estudio de la tafonomía), no como se había sugerido hasta entonces. En resumidas cuentas, vimos cómo basándonos en los fósiles podemos determinar las características del ambiente en el que se produjeron.

-Seco, o no seco, he ahí el dilema


En la última entrada, vimos cómo se puede identificar a los depredadores principales de Sphaerechinus granularis (objeto de estudio de la paleobiología) a partir de restos de estos, ya que en ocasiones los depredadores dejaban marcas de su actividad en forma de arañazos en los restos de la víctima, lo que nos permite identificarlos  (al comparar las marcas con la dentadura del depredador) y establecer por tanto una relación depredador-presa entre esas especies. Esto también se puede aplicar a fósiles, ya que algunas veces presentan perforaciones o marcas de mordedura. La única pega es que se necesita que las marcas estén bien conservadas y haya fósiles del depredador con los que poder compararlas.

-Y el culpable es...

Y para terminar, ha llegado la hora de la despedida. Espero que os haya el gustado el blog tanto como a mi, y desde aquí os animo a pasaros por el resto de entradas de este año (por si no lo habéis hecho ya), y a visitar el blog el curso que viene. ¡¡¡HASTA LA VISTA!!!

LA PTERODESPEDIDA


Buenas tardes, 


Con el curso prácticamente acabado, me dispongo, por desgracia, a escribir la que será mi última entrada en este blog, donde explicaré el porqué de elegir a los pterosaurios como tema de mis entradas y también el porqué de cada una de ellas.

En primer lugar, escoger tema no fue nada fácil, yo acabé escogiendo a los pterosaurios porque después de haber realizado mil consultas y revisar muchos posibles temas, estos me llamaron especialmente la atención por el hecho de que las cosas no eran como parecía sino que durante todos estos años, se ha estado investigando sobre ellos, y sobre todo a lo largo de este se han publicado diferentes artículos que nos permitían hacernos una imagen real de cómo eran estas criaturitas.


Estos animales tienen como peculiaridad que son muy difíciles de conservar por la composición de sus huesos, y me parece importante hablar de ellos y aprovechar los fósiles descubiertos para aprender más y conocer en detalle la fauna de hace millones de años.


A continuación, voy a ir comentando cada entrada de una forma breve, que tampoco quiero aburrir en la última entrada.

-          Para empezar mis publicaciones, quise daros una imagen general y auténtica sobre cómo eran los pterosaurios en sus años de máximo apogeo, ya que tenemos tendencia a pensar que las cosas son como nos las pintan en la tele y en los mitos. Así que me puse manos a la obra y traté de que le pusierais cuerpo y supierais cómo era su mecanismo de vuelo.  De este modo ya podríamos adentrarnos en aspectos más profundos sobre ellos.





















 

         La segunda entrada fue la que más disfruté ya que me pareció especialmente interesante saber qué comían y las cosas que podíamos conocer a través de esto. De forma más breve hablé sobre su visión en la oscuridad a la hora de cazar, porque me creo que le venía bien al tema y que el saber no ocupa lugar ;) Además que nunca sobra saber sus hábitos de caza, ya que quién sabe cuándo nos podemos encontrar a uno con hambre. 
Ctenochasma elegans



-       En la tercera entrada quise que les pusierais una localización para acabar de tener unos conocimientos básicos sobre ellos y que podamos fingir que somos unos expertos sobre la materia.






  
Me hubiera gustado tratar sobre más temas, por ejemplo, sobre sus neonatos y los huevos que ponían, pero lamentablemente eran artículos del año pasado. Aun así no puedo dejar de recomendaros que busquéis sobre ello y disfrutéis de la lectura, porque verdaderamente es un tema interesante.



Aunque realizar estas entradas en algunos momentos ha podido llevar mucho tiempo, a día de hoy me alegro de habérselo dedicado a esto ya que ha sido algo provechoso y de lo que me enorgullezco al tener una idea un poco más clara sobre los pterosaurios. Además, ha sido una experiencia distinta, ya que es la primera vez que me lanzo a escribir en un blog donde he ido ampliando mi área de conocimientos de forma indirecta y a veces hasta placentera! 😂



Para finalizar, solo queda daros las gracias por haber dedicado tiempo de vuestra ajetreada vida para leer mis entradas y os deseo mucha felicidad y sabiduría para el futuro.
No os olvidéis nunca de nuestros amigos los pterosaurios! Hasta otra!


WARNING: SE AVECINA EL FINAL




Dicen que las despedidas siempre fueron difíciles, pero de lo que estoy segura es que lo bueno y breve, dos veces bueno. Desde que empecé este blog allá por febrero siempre tuve claro que quería dar a los lectores una visión de la Paleontología más cercana. No todo el mundo tiene especial predilección por este campo, por lo que, si he conseguido que alguien, aunque sea una persona (aparte de Manuel que no le queda otra que aguantar nuestros testamentos😂), haya conseguido llegar hasta el final de alguna de mis entradas me daré por más que satisfecha.

El tema al que he querido enfocar cada una de mis entradas ha sido: LA EVOLUCIÓN. Puede parecer un tema bastante general o simplemente muy recurrente, pero mi intención era mostrar que hay mucho más allá de lo que la gente conoce vagamente sobre Darwin y su estudio sobre los pinzones. A partir de esta idea comenzaba mi paso por este blog.

Si remontamos la vista unos meses atrás, a finales de febrero publicaba mi primera entrada: Archaeopteryx (UN ICONO DE LA EVOLUCIÓN). ¿No seré yo la más original hablando de fósiles en un blog de Paleontología? (Nótese la ironía). Pero amigos, para qué engañarnos. Probablemente muchos de vosotros sabríais que las aves evolucionaron a partir de los dinosaurios, pero me gustaría saber cuántos realmente conoceríais el nombre de este fósil transicional. Además, encontré muy curioso el dato de que el primer espécimen de esta especie se descubriese dos años después de que Darwin publicase en 1859: On the Origin of Species (El Origen de las Especies). Llámalo destino, llámalo años de dedicación y estudio, como prefieras.






Llegó marzo, y junto con el final del invierno y la llegada de la primavera, la entrada de la que más orgullosa estoy (PARECIDOS RAZONABLES). Fue un momento difícil, ya que como había encaminado mi trayectoria hacia el estudio de fósiles transicionales, me hubiera gustado seguir hablando de otros muchos, tal y como Tiktaalik y Acanthostega (transicionales entre peces y tetrápodos) ó Ambulocetus (transicionales entre mamíferos cuadrúpedos terrestres y cetáceos). Al no haber estudios recientes sobre estas especies, me desanimé un poco, pero pronto recuperé la inspiración y vine a hablaros sobre un tema que perfectamente queda enmarcado dentro de la evolución y que me apasiona: la evolución de las extremidades de los mamíferos.




¿Cómo fue posible que animales como los cetáceos pudieran conquistar los océanos, siendo sus antepasados terrestres?, ¿Cómo desarrollaron la capacidad de volar los quirópteros?, ¿Cómo redujeron sus dígitos los perisodáctilos? Intenté resumir de la mejor manera que pude todas estas curiosidades que creo que podrían ser de interés general.



Finalmente, abril se presentó con un aniversario. Nos vamos de celebración: ¡100 años desde que se distinguió la Paleoprimatología como una rama de la ciencia! (100 AÑOS DE ESTUDIO, ¡Y LO QUE NOS QUEDA!). Y la emoción no es para menos. Pocas cosas causan tanto interés en el público general como saber de dónde venimos o adónde vamos (esta última cuestión sólo el tiempo lo dirá). Si queréis descubrirlo, no tenéis más que dirigiros al enlace que he insertado hace unas líneas, pero puedo adelantar algo (nada de spoilers prometido): nuestra concepción sobre el origen de la raza humana ha variado considerablemente desde hace poco más de 50 años, por lo que os animo a descubrir toda la verdad de esta trepidante historia.


Para concluir, me gustaría dar las gracias a todas las personas que han dedicado parte de su tiempo a la lectura de mis entradas, significa mucho para mí que me hayáis acompañado en este recorrido, en el que puedo decir con total certeza que a partir de ahora veré la Paleontología desde otra perspectiva.

No quiero dejar pasar esta oportunidad de oro para animar a todo el mundo (aunque no venga mucho al caso), a hacer una visita al Museo Arqueológico Regional para echar un vistazo a la exposición : La colina de los Tigres Dientes de Sable. Los yacimientos miocenos del Cerro de los Batallones. (Asistencia 100% recomendada).

Me despido de todos vosotros. Esto no es un adiós, es un hasta luego. Seguramente nos volvamos a encontrar muy pronto en el camino.👋


«El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre».

Charles Darwin.

("Y las que vivieron")
Cada paleontólogo del mundo.

¡SAYONARA OVIRAPTOR!

¡Buenas a todos, lectores!
Como todo lo bueno, esto también tiene su final. Ya nos toca despedirnos a los biólogos de este año y ceder el testigo a la siguiente generación de bloggeros. 

En mi última entrada os expongo porqué elegí este tema. Pero antes os haré un breve resumen de lo que hemos estado hablando anteriormente:
En la primera entrada de este blog, comencé con la que sería la línea de Oviraptor. El primer aspecto que tratamos de este dinosaurio fue su dentdura, ya que una reevaluación de esta había planteado una nueva teoría.



El estudio sugería que los surcos y crestas laterales son alvéolos vestigiales y tabiques interdentales, respectivamente. Este trató de volver a describir un pequeño ejemplar de Cenagnátido, investigando su morfología interna mediante técnicas de CT scaner y reconstrucción 3D. 
La evidencia disponible sugiere que los alvéolos vestigiales se han modificado parcialmente en estructuras que alojan los vasos sanguíneos que nutren tras la pérdida de los dientes.
Imagen relacionada
Las líneas de evidencia actuales sugerían que, las diferentes morfologías de los huesos de la mandíbula, probablemente, fueron producidas por varios patrones de reducción dental, lo que indica un cambio dietético ontogenético.
La conclusión que ofrecieron las imágenes tridimensionales, es que mientras progresaba la reducción de los dientes, los alvéolos vacíos se modifican parcialmente en estructuras que alojan vasos sanguíneos; lo que representaría una compensación funcional por el suministro insuficiente de sangre en los huesos de la mandíbula dentada.

Este post surgío de la inquietud que me generó el nombre de Oviraptor ("ladrón de huevos") y de la falta de pruebas que aparecían en internet sobre si estos realmente se alimentaban de huevos. Esto parecía darse por sentado ya que la mayoría de restos de Oviraptor se habían hallado en nidos que habrían contenido huevos de otros dinosaurios.

Sin embargo, en el artículo en el que basé la entrada, se estudiaba los hábitos de anidación de varios dinosaurios, entre ellos de Oviraptor.

Esto hizo que desmintiéramos el mito de cómo se alimentaban estos dinosaurios, ya que, probablemente, los nidos sobre los que se los encontró fueran suyos propios. Además, también nos revelaba cúal pudo ser su distribución geográfica más detalladamente.


Figure 1       Figure 3
  
Las diferentes estrategias para anidar explican el modelo en la distribución paleolatitudinal de los nidos. Se estudiaron dos nidos según el tipo de sustrato sobre el que se construían y la fuente de calor para la gestación del huevo: nidos sobre montículos ricos en compuestos orgánicos, dependiendo del decaimiento microbiano para la incubación, y nidos en agujeros llenos de arena que dependían del calor solar o potencialmente geotérmico para que se incubase el huevo.

Estas diferentes formas de obtención de energía calorífica para la incubación restringían ciertos límites geográficos donde se desarrollaban, ya que algunos lugares del planeta no ofrecían las condiciones para que estas existieran. (Más detallado en el post completo, cuyo link está en el título).


Figure 4

No obstante, lo que se descubrió de Oviraptor es que construía nidos abiertos donde los huevos eran expuestos durante la incubación. El estudio indicaba que estos dinosaurios no seleccionaron sustratos particulares para anidar; puesto que ellos mismos proporcionarían el calor de incubación y no elegirían un sustrato preferiblemente, ya que no sería crucial para la absorción del calor como en los nidos cubiertos. 
De esta manera, Oviraptor no habría tenido restricciones impuestas por las fuentes de calor para la incubación.
Imagen relacionada 
En esta entrada hablábamos del descubrimiento de un nuevo dinosaurio cenagnátido, que ofrecía información sobre como Oviraptor varío de tamaño. 
Los cenagnátidos (Caenagnathidae) son una familia extinta de dinosaurios terópodos oviraptorosaurianos, con ciertas características compartidas con nuestro dinosaurio. 

Imagen relacionada

Se realizó un análisis de huesos femorales, encontrados en un lecho óseo del Grupo Wangshi (Shandong, China), de Anomalipes zhaoi (un nuevo Oviraptor).

Los resultados de este mostraron que, efectivamente, existía una evolución en el tamaño de Oviraptor. Aunque no se intentó evaluar cuantitativamente las tendencias en esta evolución del tamaño corporal, la considerable disparidad de tamaño llevó a compilar un conjunto de datos con estimaciones de la masa corporal, utilizando una relación basada en la longitud femoral.

De forma que estas estimaciones de masa corporal, a las que llego este estudio, para Oviraptor basales oscilaban entre 5 y 18 kg, mientras que las de los cenagnátidos oscilan entre 3 y 3234 kg (la mayoría de las especies superan los 49 kg) y las de Oviraptor entre 11 y 85 kg (la mayoría de las especies superan los 30 kg).

La conclusión extraída de estos datos es que aquellos que eran basales, es decir, que se separaron más tempranamente que otros miembros del mismo grupo, tenían un tamaño corporal que no variaba significativamente, además de ser más pequeños.
 
---------------------------------------------------------------------------------------------

Como ya habéis podido ver, todas las entradas han estado especialmente enfocadas a diferentes aspecto de un dinosaurio en concreto, Oviraptor
Desde el primer momento quise hablar en este blog de los dinosaurios, ya que es un tema que siempre ha llamado mi atención, y todo lo relacionado con estos, me gusta mucho. Sin embargo, no quería hablar de ninguno de los dinosaurios más conocidos; sino tratar de investigar e informarme de otras familias y especies. Sorprendentemente, he tenido la suerte de encontrar en este tiempo tres artículos que describían diferentes estudios recientes sobre este dinosaurio.

Otro de los motivos que me llevó a escribir sobre este tema es, que como gran aficionada de toda la saga de "Jurassic Park", pensé que con motivo del estreno de la última película "Jurassic World: el reino caído", sería interesante conocer más aspectos sobre los dinosaurios.

Me despido del blog ya, pero sin antes decir que hacer estas entradas ha sido una gran oportunidad, no solo para conocer más curiosidades sobre el Oviraptor, sino que también sobre los distintos temas que han escrito los demás compañeros bloggeros.

 Imagen relacionada

"Dios crea al dinosaurio. Dios destruye al dinosaurio. Dios crea al hombre. El hombre destruye a Dios. El hombre crea al dinosaurio." - Ian Malcolm
"El dinosaurio se come al hombre... la mujer hereda la tierra." - Ellie Sattler  (Jurassic Park)