lunes, 11 de marzo de 2019

Y en aguas frías, las diatomeas.

Buenos días, tardes o noches a los ávidos lectores de este blog que buscan conocer e informarse un poco más sobre nuestro pequeño planeta Tierra. Aroa vuelve de nuevo lista para informar y expandir el conocimiento de seres microscópicos. 
1. Diatomeas al microscopio, increíbles.
Si en la primera entrada hable sobre los foraminíferos (Pero... ¿qué narices hacen los foraminíferos?) en esta  voy a introduciros a las diatomeas, que podemos ver como sus primas lejanas. Son algas unicelulares, aunque muchas especies se agregan en cadenas o grupos en forma de estrella. Están revestidas por paredes celulares constituidas principalmente por sílice (SiO2) cuyo color característico es debido a los pigmentos carotenoides (Castro & Huber. 2007). Viendo esto podéis pensar que porque os hablo otra vez de algas unicelulares que seguro hacen más de lo mismo. Pues no. Las diatomeas, a parte de ser productores primarios en mar abierto, son especiales ya que habitan en temperaturas concretas que dependen de la especie (la gran mayoría se encuentran en aguas frías). Esta característica que las vuelve curiosas es la base del artículo que me ha llevado a realizar esta entrada (Mimmi, O., Juggins, S., Miettinen, A., Witkowski, A. & Weckström, K. 2019. The biogeography and ecology of common diatom species in the northern North Atlantic, and their implications for paleoceanographic reconstructions. Marine Micropaleontology, 148: 1-28).
2. Dibujos de Ernst Haeckel
En este estudio se evidencia como, a partir de la toma de fósiles de diatomeas, pueden reconstruirse el clima y los cambios del medio que tuvieron lugar en el pasado en las zonas donde se hallen. En concreto para esta investigación se estudiaron diatomeas de 52 especies diferentes procedentes del Atlántico Norteel Mar de Labradorlos Mares Nórdicos y la Bahía de Baffin con la intención de conocer su biogeografía y ecología. Para ello analizaron la respuestas de las especies a concentraciones de banquisa/hielo marino (sea ice) de abril y a temperaturas de la superficie del mar (sea surface temperature, SST) de agosto. Con los resultados se comprobó que diferentes especies se amoldaban a diferentes temperaturas y condiciones, siendo que todas tenían alguna relación significativa con la temperatura de superficie del mar y sólo 15 de ellas con el hielo marino. Como curiosidad, se vio que en estas zonas la especie utilizada como indicadora común de hielo marino (Fragilariopsis cylindrus) mostraba una abundancia similar tanto en zonas de alta concentración de hielo como en zonas de baja concentración, lo que evidencia su falta de relación con la banquisa.


3. Fragilariopsis cylindrus. A) Imagen a microscopio B) Abundancia en las diferentes zonas de recogida C) Gráfica respecto a la temperatura de superficie D) Gráfica respecto al hielo marino


En conclusión, podemos ver que las diatomeas (al igual que los foraminíferos) son esenciales para el conocimiento de nuestro medio ambiente ya que nos permiten saber las situaciones paleoceanográficas de las zonas marinas como se ha visto también, a parte de en el artículo mencionado, en muchas otras investigaciones, por ejemplo, diatomeas del mioceno encontradas en la zona del pacifico en Colombia (Plata et al., 2018). 

4. Extracción de los fósiles en Colombia del artículo mencionado

Debo por último agregar que debemos tener en cuenta que las diatomeas no sólo aportan información del pasado, si no que también pueden indicarnos el daño irreparable que causamos al planeta con el calentamiento global que altera las temperaturas a las que viven estas pequeñas algas preciosas al microscopio y tan esenciales para los ecosistemas marinos. Así me despido, alertando sobre el irremediable cambio climático al que estamos sometiendo a la Tierra y como debemos tenerlo en cuenta, tanto por estos pequeños seres maravillosos como por nosotros mismos (parece que esta despedida se va a volver costumbre en mi)

5. Con lo bonitos que son los osos polares haremos que acaben siendo equilibristas

REFERENCIAS

- Castro, P. & Huber, M.E. 2007. Biología marina. McGraw-Hill España, 100-101 pp.
- Mimmi, O., Juggins, S., Miettinen, A., Witkowski, A. & Weckström, K. 2019. The biogeography and ecology of common diatom species in the northern North Atlantic, and their implications for paleoceanographic reconstructions. Marine Micropaleontology, 148: 1-28
- Plata, A., Bárcena, M.A., Vallejo, D.P., Trejos, R., Pardo-Trujillo, A., Flores, J.A. & Sierro, F.J. 2018. First record of middle Miocene marine diatoms from the Colombian Pacific (NW South America) and their paleoceanographic significance. Marine Micropaleontology, 140: 17-32

IMÁGENES

Vista atrás a la vegetación Mediterránea


¡Bienvenidos a una nueva entrada sobre paleobotánica! En esta ocasión no nos iremos tan lejos como en mi entrada anterior, sino que nos quedaremos cerca y en un ambiente mucho más conocido. Es hora de hablar del antiguo bosque Mediterráneo, uno de los mayores focos de biodiversidad vegetativa con unas 22500 especies.


Cuenca Mediterránea


Para poder remontarnos y saber cómo era la vegetación en el Mediterráneo nos hemos basado en Mariotti Lippi, M.,  Mercuri, A. M., Foggi, B. 2019. The“Mediterranean Forest”: A Perspective for Vegetation History Reconstruction. Interdisciplinaria Archaelogica, 9:207-218


Diferentes granos de polen
Este artículo se basa en estudios de palinología que es aquella disciplina que estudia polen y esporas actuales o fósiles y se encarga de atribuirle su taxonomía. Este análisis del polen es empleado para reconstruir el bosque mediterráneo del pasado pero es una tarea difícil debido a numerosos problemas como puede ser la baja preservación.


La flora y vegetación de esta zona son los resultados de diferentes cambios climáticos que han ocurrido durante millones de años. Además, hay que adicionar la presencia humana que ha redefinido el paisaje tras el desarrollo de diferentes culturas durante el Holoceno (época que se extiende desde hace unos 10.000 años hasta nuestros días) como presentan Mercuri & Sadori (2014) o  Sadori et al. (2013). Esta interconexión entre culturas y medio ambiente se puede apreciar por toda la cuenca mediterránea.

Para la reconstrucción de la vegetación pasada de esta región es necesaria distinta información, pero en muchos artículos se refieren a ella de forma ambigua o muy genérica lo que dificulta el propósito. Sin embargo, esta reconstrucción se ha podido desarrollar medianamente por la palinología.

Como antes decíamos, la palinología tiene unos límites para definir la vegetación del antiguo bosque Mediterráneo, como pueden ser:

  •     La preservación de la esporopolenina de la exina  del grano de polen es dañada por pH básicos. La esporopolenina es una sustancia de cubierta que se forma en la parte exterior del grano (exina) para dar mayor resistencia. El bosque Mediterráneo está dominado ahora por Quercus ilex que prefiere suelos calcáreos (básicos), lo que demuestra la baja preservación.
  •      La identificación de la especie también es un problema, incluso a nivel de familia, ya que la morfología del polen no permite distinguirlo bien como por ejemplo  debido a una rotura de la fina capa de exina.
  •    La presencia del polen puede ser débil en función de los polinizadores del momento

Quercus ilex
La especie mejor representada por su polen en el bosque Mediterráneo es Quercus ilex localizándola en el interior (Gruger &  Thulin, 1998) o cerca de la cuenca del Mediterráneo (Colombaroli et al., 2007; Magri  & Sadori, 1999;  Sadori & Narcisi, 2001)

Así que como resultados de la historia del bosque mediterráneo se obtiene que en el temprano Holoceno,  en la parte occidental de la cuenca, la vegetación estaba dominada por angiospermas, plantas con flores y frutos (Jalut et al., 2009).

En España, con el aumento de la aridez, podíamos encontrar Pistacia, Quercus, Phillyrea y Rhamnus. Con un resultado parecido en Francia, también con Pistacia -sobre todo Pistacia terebinthus, comúnmente conocida como Cornicabra- (Court-Picon et al., 2010).  Esta distribución del bosque mediterráneo al oeste de la cuenca puede localizarse hacia la mitad del Holoceno.
Pistacia terebinthus

En el centro de la cuenca, lo que podríamos considerar las regiones centrales y del sur de Italia, estuvieron Fraxinus ornus y Pistacia presentes intermitentemente en el inicio del Holoceno. (Magri & Sadori, 1999; Sadori & Narcisi, 2001; Sadori et al., 2013).
Además, los estudios también sugieren que el bosque mediterráneo ya estaba desarrollado  en la parte este de la cuenca mediterránea al inicio del Holoceno y se expandió hacia el oeste y zonas centrales.

El Holoceno medio no fue solo un periodo de cambios climáticos y desarrollo del bosque Mediterráneo, sino también un periodo crucial para la historia de la humanidad ya que los cambios socioculturales marcaban un inicio de relación del ser humano con el medio ambiente, afectando profundamente a los territorios que rodeaban los asentamientos. Por tanto, no es fácil distinguir si los cambios fueron inducidos por el clima, por prácticas humanas o por ambos (Sadori et al., 2011; Marignani et al., 2017)

¡Espero que hayáis aprendido sobre la antigua vegetación mediterránea y nos vemos en la próxima entrada!



REFERENCIAS
  •     Colombaroli , D., Marchetti , A., Tinner W., 2007. Long-term interactions between Mediterranean climate, vegetation and fire regime at Lago di Massaciuccoli (Tuscany, Italy). Journal of Ecology, 95: 755–770.
  •   Court-Picon, M., Vella, C., Chabal, L., Bruneton, H., 2010. Paléo-environnements littoraux depuis 8000 ans sur la bordure occidentale du Golfe du Lion. Le lido de l’Etang de Thau (carottage SETIF, Sète, Hérault). Quaternaire. Revue de l’Association française pour l’étude du Quaternaire, 21: 43–60.
  •    Grüger , E., Thulin , B., 1998. First results of biostratigraphical investigations of Lago d’Averno near Naples relating to the period 800 BC–800 AD. Quarternary International, 47: 35–40.
  •     Jalut g., dedoubat J.J., Fontugne M., otto t., 2009. Holocene circum-Mediterranean vegetation changes: climate forcing and human impact. Quaternary international, 200: 4–18.
  •     Magri , D., Sadori , L. 1999. Late Pleistocene and Holocene pollen stratigraphy at Lago di Vico, central Italy. Vegetation History and Archaeobotany, 8: 247–260.
  •     Marignani, M., Chiarucci, A., Sadori, L., Mercuri, A. M. 2017 Natural and human impact in Mediterranean landscapes: An intriguing puzzle or only a question of time? Plant Biosystems-An International Journal Dealing with all Aspects of Plant Biology, 151: 900–905.
  •   Mariotti Lippi, M.,  Mercuri, A. M., Foggi, B. 2019. The “Mediterranean Forest”: A Perspective for VegetationHistory Reconstruction. Interdisciplinaria Archaeologica, 9: 207-218 
  •      Mercuri, A.M., Sadori, L., 2014. Mediterranean culture and climatic change: Past patterns and future trends. En: S. Goffredo, Z. Dubinsky, eds. The Mediterranean Sea: Its history and present challenges. Springer, Dordrecht: Springer, pp. 507–527.
  •       Sadori , L., Bertini , A., Combourou -Nebout , Kouli , Mariotti Lippi , M., Roberts , Mercuri , A.M., 2013. Palynology and Mediterranean vegetation history. Flora Mediterranea, 23: 141–156.
  •       Sadori , L., Narcisi , B., 2001. The Postglacial record of environmental history from Lago di Pergusa, Sicily. The Holocene, 11: 655–671


    Para profundizar en palinología o en angiospermas 


Pequeños ojos, Gran reptil


Hoy en día imaginamos un gran animal, cazador, que se mueve por el agua y nuestra imagen seguramente sea una mirada intensa combinada con un gran instinto de caza. Pero la realidad suele ser bastante diferente de lo que nos solemos imaginar y nuestro pequeño amigo a analizar a continuación nos lo dice claramente. Le damos la bienvenida a los análisis paleontologicos  al Eretmorhipis carrolldongi.

Figure 1
Esquema del fósil de Eretmorhipis carrolldongi encontrado.
Este pequeño (No tan pequeño) fue encontrado en una zona de China que era una laguna extensa, muy conocida por tener restos fósiles bastante interesantes, agregando ahora un increíble nuevo descubrimiento. De por si, ya sabemos o por lo menos tenemos en mente que las criaturas acuáticas al vivir en entornos tan distintos, suelen presentar características bastante inusuales o llamativas ¿A que me refiero con esto? Pues bueno, si tuvieras un pez que vive a mucha presión y en la oscuridad adoptara medidas evolutivas para poder alimentarse, sobrevivir a esas condiciones y se despojara de caracteristicas que le sean inservibles (por ej: pigmentación) o si hay otro tipo de pez que se ve afectado por la salinidad del agua tratara de moverse o crear alguna manera adaptativa de poder asimilar ese cambio.
Un extraño habitante de las llanuras abisales. (Foto: Cosmocaixa)
Especie adaptada encontrada en las profundidades marinas.
 Pues cuando hablamos del Eretmorhipis carrolldongi se ha encontrado, que su tamaño no tiene nada que ver con el tamaño de sus ojos. Este reptil acuático ha asombrado a la comunidad científica por el pequeño tamaño de sus ojos, dándole un limitado uso de la vista. Los animales que son grandes cazadores suelen tener un sentido de la vista muy desarrollado ademas de otros sentidos, de esa manera poder localizar la presa. No hace falta pensar en un animal acuático para poder saber esto, si imaginas un águila que detecta a una presa a kilómetros gracias a un sentido de la vista desarrollada de cuatro a ocho veces mayor que la de un humano, la linea de pensamiento puede llevarnos a que seguramente otro depredador sera igual.
Resultado de imagen de ojo del aguila
Ojo del águila.Darle especial atención al tamaño del ojo en comparación con su cabeza.
Pero lo que la historia animal nos ha demostrado es que el entorno nos lleva al desarrollo de características únicas cuando son necesarias. A través de un extenso análisis del Eretmorhipis carrolldongi, se llego a una conclusión bastante interesante, si no ve, es por que no lo necesita para cazar...Entonces ¿Que utiliza? Aquí es cuando empieza lo interesante de toda la cuestión, las especies que suelen dejar de lado algún tipo de sentido hasta el punto de quedarse casi sin él suele ser por que es preferible desarrollar otro sentido mas que otro (Claro ejemplo: un topo, es prácticamente ciego pero sus sentidos táctiles y auditivos están hiper desarrollados, lo que les da esa característica movilidad terrestre). Pues bueno, se hizo un análisis extenso de cual prodría ser ese sentido mas desarrollado en nuestro nuevo compañero y a través del descarte según el tamaño de su cabeza, de sus huesos, la movilidad y sus extremidades se dio a entender que la opción mas viable para este depredador era la electrorrecepcion.
Figure 2
El cráneo y la mandíbula de Eretmorhipis carrolldongi en dos nuevos ejemplares. (a) y (b) YAGM V 1401, en vista dorsal. (c) y (d) WGSC V 1601, en vista ventral. Las barras de escala son 20 mm de largo. Símbolos: at, atlas; atns, espina neural atlantal; hacha, eje; axnp, espina neural axial; bh, proceso lingual basihyal; ch, ceratohyal; f, frontal; j, jugal; l, lagrimal; Ig, surco labial para cartílago labial; m, maxilar; mand, rami mandibular; n, nasal; os, hueso parecido al paradoxum; p, parietal; Palatales, huesos palatinos no identificados; pl, palatino; pm, premaxilla; pob, postorbital; prf, prefrontal; ps-bs, complejo parasfenoide-basefenoide; pt, pterigoideo; ptf, postfrontal; q, cuadrada; sq, squamosal; st, supratemporal; v, vomer.
¿Que es lo que le da un aire tan misterioso a esto? Si se lo mira desde el punto de vista no científico, se puede decir que no es un sentido muy común de escuchar o ver y desde el lado científico tampoco lo es, ya que no es solo que no hay suficientes especies que lo desarrollen, si no que el funcionamiento no esta del todo claro.La electrorrecepción, por definición, es la capacidad para sentir los estímulos eléctricos, es frecuente en los peces como los tiburones, las rayas, las lampreas y los bagres, y en los monotremas como los equidnas y los ornitorrincos. Aquí frenamos un momento, una parte muy llamativa de la investigación llevada a cabo es las constantes comparaciones que se hacen del Eretmorhipis carrolldongi y los ornitorrincos, no es por que sean parecidos ancestralmente ni mucho menos, ya que en realidad están bastante alejados. Si no que es interesante el hecho de que comparten características muy propias, entre ellas el sentido de la electrorrecepcion incluyendo el hecho de que en el ornitorrinco es extremadamente aguda y lo hace un gran ejemplo de este sentido.
 Características del Ornitorrinco 

Sin irnos por las ramas, la electrorrecepcion es pasiva si los animales detectan los impulsos eléctricos para navegar, localizar presas o comunicarse pero no los generan, o activo si pueden detectar y generar las señales eléctricas; en este caso, los animales lo usan además para defenderse. Los peces tienen la facultad de generar pulsos eléctricos aunque éstos son básicamente débiles. Ademas me parece importante resaltar el hecho de que es un sentido que se suele encontrar en animales acuáticos, ya que el agua es mucho mejor conductor de la electricidad.Cada vez que un animal se mueve, se generan cargas eléctricas que viajan a través del agua salada que contiene iones de sodio y cloro. La tensión eléctrica detectable es resultado del intercambio de electrones entre la carga del agua salada y la de las células vivas de los peces. 

Con lo anterior contado se destaca lo interesante de lo que puede ser un animal con este sentido, ahora le agregamos que si realmente el Eretmorhipis carrolldongi utilizaba la electrorrecepcion, seria el fósil con mas antigüedad encontrado que la utilizaría, ademas de demostrar el hecho de que la variedad de especies acuáticas estaba mucho mas desarrollada a finales del Triasico temprano y va en contra de la idea de que se habia frenado el desarrollo de los reptiles marinos luego del EMPE (The end-Permian mass extinction). Es un descubrimiento tan reciente y a la vez tan revelador que dará mucho trabajo científico. Por que incluyendo el hecho de que ademas es un depredador de un tamaño considerable,se le otorga una sensibilidad arrolladora. Ahora no parece tan irreal que sus ojos sean minúsculos ¿Verdad?. Ademas de que se cree que por la zona que fue encontrado la necesidad de la vista era prácticamente innecesaria, ya que seguramente carecía de luz para poder utilizarla. 

¿Cuales son las conclusiones? En primer lugar se puede decir que va a ser un fósil que dará mucho trabajo, por que acaba de marcar unas nuevas pautas de investigación para un futuro ademas de tener que dar otro enfoque mirando las especies ya encontradas por esa zona. En segundo lugar, se ve claramente como la evolución y las necesidades se adaptan al entorno para una mayor efectividad, nada tiene que ver el hecho de que sus los ojos de nuestro amigo sean pequeños con su capacidad de caza, la cual se cree ser que era bastante alta. En tercer lugar y último es el hecho de que seguramente tengamos que aprender mas de nuestro presente, como por ejemplo entender mejor los mecanismos electrorreceptivos y poder atribuirlos con mas facilidad a la especies del pasado. Aunque en la practica, el pasado nos ayuda a entender el presente, en muchos casos el entendimiento de lo que estamos viviendo es lo que nos puede llevar a una respuesta de lo que hemos encontrado.




Referencias:

Imagenes:
Imagenes del Eretmorhipis carrolldongi: Cheng, L., Motani, R., Jiang, D., Yan, C., Tintori, A. and Rieppel, O. (2019). Early Triassic marine reptile representing the oldest record of unusually small eyes in reptiles indicating non-visual prey detection. Scientific Reports, [online] 9(1). Available at: https://www.nature.com/articles/s41598-018-37754-6#Abs1 [Accessed 10 Mar. 2019].
Imagen del ornitorrinco:El ornitorrinco. (2012). [Blog] Biologia extraordinaria. Available at: http://biologiaextraordinaria.blogspot.com/p/el-ornitorrinco.html [Accessed 10 Mar. 2019].
  Imagen de animal marino: El mundo (2006). Más del 90% de las especies que se localizan en los fondos abisales de los océanos son desconocidas. [online] Available at: https://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/16/ciencia/1137425700.html [Accessed 10 Mar. 2019].
  
  Información:
   Electrorrecepción: Bioenciclopedía. (2019). Electrorrecepción - Información y Características. [online] Available at: https://www.bioenciclopedia.com/electrorrecepcion/ [Accessed 10 Mar. 2019].
    Información sobre los topos: Los sentidos desarrollados del topo. (n.d.). [Blog] Universo Animal. Available at: http://zoouniverso.blogspot.com/2012/05/los-sentidos-desarrollados-del-topo.html [Accessed 10 Mar. 2019].
     Información sobre las águilas: Mercola.com. (2015). La Vista de un Águila la Convierte en un Cazador Experto. [online] Available at: https://mascotas.mercola.com/sitios/mascotas/archivo/2015/02/03/la-vista-de-un-aguila.aspx [Accessed 10 Mar. 2019].
     La investigación y articulo en la que se basa el texto: Cheng, L., Motani, R., Jiang, D., Yan, C., Tintori, A. and Rieppel, O. (2019). Early Triassic marine reptile representing the oldest record of unusually small eyes in reptiles indicating non-visual prey detection. Scientific Reports, [online] 9(1). Available at: https://www.nature.com/articles/s41598-018-37754-6#Abs1 [Accessed 10 Mar. 2019].
   

domingo, 10 de marzo de 2019

Dinosaurios con espinas o multicornios extraños?


Se descubre un dinosaurio con espinas gigantes en el cuello


En 2013 un grupo de paleontólogos encontraron en la zona de Bajada Colorada, al sudeste de la provincia de Neuquen, los restos de un brontosaurio que fue bautizado como Leikupal laticauda, tras esto la zona se convirtió en una zona de alto interés paleontológico, por lo que ha sido excavado desde entonces hasta que recientemente se encontraron los restos de dientes de dinosaurios carnívoros y partes del esqueleto de un saurópodo desconocido que identificaron al divisar gran parte del cráneo y las primeras vértebras del cuello, de las que sobresalía una llamativa espina de 60 centímetros de largo.



Figure 1Hace 140 millones de años, para defenderse de los depredadores, una especie de dinosaurio herbívoro hasta ahora desconocida desarrolló el increíble anatomía, el Bajadasaurus pronuspinax de la familia Dicraeosauridae, lucía unas largas y finas espinas que crecían de su lomo y cuello. Nadie tiene idea de cómo fueron aquellos combates y luchas por la supervivencia, pero lo que sí saben los científicos que hallaron al norte de la Patagonia argentina los restos de este ejemplar, de unos 9 metros de largo.

En ese momento, la Patagonia argentina era muy distinta de lo que es hoy. Aún no existía la cordillera de los Andes y el clima era mucho más cálido. "Era un ambiente fluvial, con vegetación adaptada a grandes temperaturas y también a épocas de sequía", describe Pablo Gallina, investigador paleontólogo principal de la publicación. La zona del hallazgo parece haber sido el recodo de un río en el que se acumularon esqueletos de animales muertos y arrastrados por el agua.

Figure 2

Esta morfología distintiva ha sido interpretada como una estructura de soporte para una vela termorreguladora, una cresta de acolchado para la exhibición, una joroba dorsal que actúa como depósito de grasa, incluso como interiores núcleos de cuernos dorsales. Otras funciones inferidos (si existe) de esta estructura estaban relacionados con exhibición sexual o estrategias de defensa.


El paleontólogo Pablo Gallina (el paleontólogo que se encuentra en la fotografía junto a dos reconstrucciones del surópodo), investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigacioones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y primer autor del trabajo científico decía: "Creemos que las largas y puntiagudas espinas en el cuello y la espalda debían servir para disuadir a posibles predadores. Pero las espinas debieron de estar protegidas por un estuche córneo de queratina, similar al de los cuernos de muchos mamíferos, como cabras, antílopes, que tienen un corazón de hueso recubierto de queratina"
Pablo Gallina, investigador del CONICET, junto a dos reconstruccione del Bajadasaurus pronuspinax



Debido a los pocos elementos hallados, los paleontólogos no pueden estimar cuánto habría pesado este ejemplar. Sí saben que su cuello habría medido 2,5 metros y que era un ejemplar adulto, ya que varios de los huesos craneanos se encuentran bien fusionados, algo que no se ve en los fósiles de saurópodos más jóvenes.


Mientras que entre algunas especies de dinosaurios herbívoros de cuello largo su principal mecanismo de defensa consistía en la combinación de gran tamaño y crecimiento veloz, otras desarrollaron creativas estrategias, como colas de látigo, piel acorazada o mazas de hueso en la punta de la cola.  ajadasaurus, del grupo de los dicreosáuridos, exhibía, en cambio, una serie de largas espinas con las que buscaba disuadir a los depredadores.

Vértebra del cuello original del bajadasauro con sus largas espinas dobles hacia delante




La filogenia de esta especie es la siguiente:


Figure 3





Publicación original en la revista científica virtual:

Web:
https://www.nature.com/articles/s41598-018-37943-

DOI:
https://doi.org/10.1038/s41598-018-37943-3


Webgrafía:

Periódico El País

Periódico ABC

De descubrimiento en descubrimiento


Bienvenidos de nuevo al lugar donde seguir satisfaciendo vuestra curiosidad. Hoy, como habréis podido deducir por el (nada revelador) título, os voy a contar acerca de animales que ahora mismo no nos creeríamos que llegaron a existir alguna vez, pues se trata de una especie nueva. En mi último post os hablé de una especie reptil nueva encontrada en Argentina, América. Esta vez nos movemos geográficamente a un continente distinto: Europa. Los restos fósiles de esta nueva especie, denominada Ophisaurus manchenioi, han sido encontrados en Abanilla, localizada en la Región de Murcia, España (Europa).

Esta especie recibe su nombre “Ophisaurus” de su pertenencia a dicho género y “manchenioi” del paleontólogo de la Universidad de Murcia, Miguel Ángel Mancheño, pues el hallazgo ha sido dedicado a él. Los restos fósiles encontrados en los yacimientos de Quibas, en el municipio de Abanilla de la Región de Murcia han sido un maxilar, tres mandíbulas, dos parietales, vértebras y un osteodermo. Este último queda definido como la placa ósea que se encuentra en la piel o escama de los animales. Los parietales han sido las piezas que han permitido a los paleontólogos diferenciar esta especie de otras del mismo género.





Figura 1. Restos fósiles de la mandíbula o dentario izquierdo de la especie Ophisaurus manchenioi, encontrada en Abanilla. Foto tomada por el Instituto Catalán dePaleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)





Figura 2. Restos fósiles de la vértebra dorsal perteneciente a la especie Ophisaurus manchenioi, encontrada en Abanilla, Murcia. Foto tomada por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)

Este hallazgo lo ha llevado a cabo el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) en colaboración con el Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHN), y han publicado sus resultados en la revista "Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology". Dicho artículo actualmente se encuentra disponible digitalmente y no lo encontraremos en papel hasta abril de este año 2019, donde se dispondrá en el volumen 520 de la revista, en las páginas 96-113.

Esta nueva especie, caracterizada como un lagarto desarticulado de 40 centímetros de longitud de la familia Anguidae, se ubica temporalmente en la transición del Pleistoceno Temprano-Medio de la Sierra de Quibas. El Pleistoceno es una época dentro del periodo del Cuaternario en la Era del Cenozoico, que tuvo lugar desde hace 2,59 millones de años hasta hace 10.000 años. Fue definido por el tamaño de las especies de moluscos y crustáceos aún vivos y estaba caracterizado por sistemas glaciares.

La especie Ophisaurus sigue existiendo actualmente en zonas subtropicales en América del Norte, África del Norte y el Sudeste Asiático. Sin embargo, esta nueva especie es el fósil más antiguo encontrado en Europa. Se cree que la causa de la desaparición del Ophisaurus manchenioi es la glaciación extensa que tuvo lugar en la transición entre el Pleistoceno Temprano y el Pleistoceno Medio, cubriendo mayoritariamente los polos del planeta, las zonas más al norte de América y Asia y Europa. Las condiciones climáticas se vieron modificadas, cambiando a su vez los biomas del planeta. Este animal era especialista de los biomas de bosque húmedo subtropical, propio de las zonas subtropicales. Estas desaparecieron en esas localizaciones más afectadas por la glaciación y el Ophisaurus manchenioi fue incapaz de adaptarse a las nuevas condiciones, resultándole así imposible sobrevivir. Sin embargo, otras especies del género Ophisaurus con capacidades adaptativas más desarrolladas y que habitaban lugares más cercanos al ecuador han conseguido perdurar hasta nuestros días.


Figura 3. Ophisaurus actual de Marruecos, físicamente similar al prehistórico de Abanilla, Región de Murcia, España.

Esta especie ha sido descubierta en esta ubicación debido a su localización geográfica. El sur de la Península Ibérica fue una zona que no se vio fuertemente afectada por la caída notoria de las temperaturas en el planeta, por lo que dicha especie fue aquí donde buscó refugio. Consiguió sobrevivir durante mucho tiempo, hasta hace 1 millón de años, cuando terminó extinguiéndose.

Podemos ver que constantemente se están descubriendo especies desconocidas hasta el momento. El número que conocemos de especies es ya extenso. Sin embargo, son muchas más las que quedan aún por revelar. ¿Qué nuevos descubrimientos habrá más? Lo veremos en mi próxima entrada. ¡Hasta pronto!


REFERENCIAS

Hugues-Alexandre Blain, Salvador Bailon. 2019. Extirpation of Ophisaurus (Anlguimorpha, Anguidae) in Western Europe in the context of the disappearance of subtropical ecosystems at the Early-Middle Pleistocene transition. Sience direct: Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

sábado, 9 de marzo de 2019

¿Del mar a la tierra?

En mi anterior publicación, Uno de los artrópodos con las patas más largas, hablaba sobre los Opiliones, por lo que en esta publicación me he decantado por investigar sobre otro artrópodo, también arácnido, el escorpión. Para ello, me he basado principalmente en el artículo "Exploring the evolution and terrestrialization of scorpions (Arachnida: Scorpiones) with rocks and clocks".

Escorpión clavándole el aguijón a su presa.

A partir de los fósiles encontrados, siendo el mayor número perteneciente a la era del Paleozoico que del Mesozoico y Cenozoico, se deduce que los escorpiones evolucionaron a partir de los euriptéridos, a pesar de que ha sido un debate muy controvertido, ya que aunque se aprecia una similitud superficial, no se ha podido llevar a cabo ningún estudio filogenético de estos caracteres para efectivamente comprobar el parentesco.

Los euriptéridos eran unos artrópodos que se extinguieron en el Paleozoico, en concreto, en el Silúrico (Lourenço, W. R. 2018) hace aproximadamente 450 millones de años. Tenían una vida marina o semiacuática, ya que en lugar de tener pulmones laminares como los escorpiones actuales, tenían branquias. Por ello se ha estudiado qué los ha llevado a emerger del agua, llegando incluso a habitar en ambientes terrestres hostiles como la tundra ártica y elevadas altitudes.


Quelicerados. Merostomata. Eurypterida. Los escorpiones de mar
Eurypterus remipes del Silúrico de Nueva York; StaatlichesMuseum für Naturkunde Karlsruhe, Germany. 

Se sabe que los escorpiones llevaron a cabo la conquista del medio terrestre no a la misma vez que otros quelicerados terrestres, siendo sucesos independientes, ya que no se ha encontrado ningún rasgo homoplásico que haya sido causado por las mismas presiones de selección, de esta manera emborronando las señales filogenéticas. Sin embargo, no está muy claro cómo salieron del agua, ya que los fósiles de los escorpiones son muy problemáticos debido a las sistemáticamente tenues interpretaciones que se le han otorgado y debido a la falta de consenso con respecto a su paleobiología, especialmente en si las especies clave fueron acuáticas o terrestres, ya que no se ha podido determinar con certeza si los animales tenían una vida acuática o fueron transportados en los marginales lugares deposicionales marinos donde han sido encontrados.

Por otro lado, también se discute si la conquista del medio terrestre de los arácnidos fue única, debido a que los tetrapulmonados y escorpiones son los únicos arácnidos que poseen pulmones laminares. Sin embargo, estudios moleculares independientes que han utilizado diferentes fuentes de datos afirman que los escorpiones es un grupo hermano de los tetrapulmonados.



Consenso general de la filogenia de los quelicerados




En uno de los fósiles más antiguos de escorpiones encontrados hasta la fecha un yacimiento del Silúrico medio en Ontario, Canadá, perteneciente a la especie Eramoscorpius brucensis (Waddington, J., Rudkin, D. M & Dunlop, J. A. 2015), una característica interesante de mencionar es que poseían una especie de patas que les conferían la posibilidad de emerger del agua temporalmente para poder realizar la muda, logrando defenderse de los depredadores y poder llevar a cabo la acción tranquilos. A pesar de esto, el conocimiento sobre el hábitat de los primeros escorpiones sigue siendo polémico, y como he mencionado anteriormente, las previas suposiciones de que la mayoría de los taxones del Paleozoico medio fueran marinos han sido cuestionadas.

Eramoscorpius brucensis


Bibliografía:

Howard, R. J., Edgecombe, G. D., Legg, D.A. et al. 2019. Exploring the evolution and terrestrialization of scorpions (Arachnida: Scorpiones) with rocks and clocks. Organisms Diversity & Evolution, vol 19, pp 71-86

Lourenço, W. R. 2018. The evolution and distribution of noxious species of scorpions (Arachnida: Scorpiones). Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases. 24:1

Waddington, J., Rudkin, D. M & Dunlop, J. A. 2015. Anew mid-Silurian aquatic scorpion-one step closer to land?. Biology Letters, 11(1): 20140815.

https://giphy.com




Un paso más cerca de la verdad.

En esta entrada del blog voy a hablar sobre un eslabón de la evolución humana, el Homo antecessor.



Reconstrucción virtual del Homo antecessor a partir de su cráneo.



Desde hace bastante tiempo se piensa que el Homo antecessor se encuentra más próximo a las especies del género Homo más antiguas en el árbol filogenético. Pero se han encontrado dientes de esta especie que muestran que comparte muchas características con los Neandertales (Homo neanderthalensis) y otras poblaciones posteriores como las de la Sima de los Huesos de Atapuerca.  


Nivel TD6 del Compartimento inferior del yacimiento de la Gran Dolina, Atapuerca, España.




En 1995, la revista Science publicó un artículo en el cual se informaba de que se habían encontrado los primeros fósiles humanos en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina,  Atapuerca , (E.Carbonell.et al 1995).  Este descubrimiento supuso que se llevara hacia atrás  200000 años la colonización del género Homo  del continente europeo.  Esa nueva especie tenía características similares a las especies más modernas como el Homo sapiens, pero también características que se asemejaban más a especies anteriores como el Homo erectus (2 ma-70000años).  Los investigadores y descubridores de este nuevo fósil, entre los que destaca José María Bermúdez de Castro, pensaban que podría ser el antecesor común de  los Neandertales y los humanos modernos, pero en esos años ese papel lo tenía el Homo hiedelbergensis (600000-200000 años).  Finalmente a este nuevo eslabón se le denominó Homo antecessor en 1997, pero aún existen muchas hipótesis sobre la aparición de esta  especie. Por un lado se piensa que emigró a Europa y dio lugar a la línea evolutiva del Homo hiedelbergensis que evolucionaría a Homo neanderthalensis, pero los Homo antecessor que se quedaron en África darían lugar a la evolución del Homo sapiens. Pero otras teorías indican que es una especie que solo habitó en Europa debido a un aislamiento entre Europa y Asia, y que  está alejado de las principales líneas de la evolución humana, o bien, que surgió como una variación reginal del Homo hiedelbergensis o del Homo erectus.  Si quiere leer más sobre estas teorías pinche aquí. 
Hay que indicar que aunque parezca que ha pasado mucho tiempo desde la aparición de los primeros Homínidos, los primeros restos fósiles del género Homo datan del Pleistoceno, que se extiende desde 2 millones de años a 10000 años atrás, lo que no es nada comparado con los 45000 millones de años de la Tierra.



El pasado Febrero de 2019 se publicó un artículo en la revista Journal of Human Evolution, en el cuál se refuerza la posición  taxonómica esencial  del Homo antecessor en la evolución de los humanos modernos. También participó José María Bermúdez de Castro, uno de los descubridores de este nuevo eslabón en 1995.  Para entenderlo mejor vamos a ver qué características presenta está especie.

Como ya hemos visto antes, presenta tanto rasgos arcaicos como rasgos de humanos más modernos.  Con respecto a las similitudes con nosotros hay que señalar que presenta una mandíbula estrecha pero con algo de prognatismo, es decir, algo echada para delante debido a que no controlaban el fuego  y por tanto necesitaban más fuerza para masticar los alimentos. Presenta  pómulos marcados, aunque no tanto como los Neandertales, tamaño similar al Homo sapiens(1,65 -1,85 m), aunque es más alto que yo.

Por otro lado, tiene una capacidad cerebral inferior  a la del Homo sapiens (1350cm³), aunque el Homo neanderthalensis tenía más capacidad que nosotros (1500cm³) , es más, se cree que una de las razones de su extinción fue que la mayoría de la mujeres morían en el parto por el tamaño de sus cráneos. Se sabe que el Homo neanderthalensis llegó a coexistir con el Homo sapiens y pudieron  reproducirse entre ellos, por lo que por aquí a lo mejor hay algún Neandertal, aunque ese es otro tema (si te interesa saber algo más sobre el intercambio genético de estas especies  pulsa aquí.)Siguiendo con el Homo antecessor, este sigue presentando unos arcos supraorbitarios muy notables (cejas hacia fuera y ojos hundidos), al igual que los Homínidos más antiguos.

Por toda está mezcla de características, tanto de Homínidos evolucionados, como de los más arcaicos, es lógico pensar que es el antecesor común de los humanos  modernos, pero aún así existen hipótesis que no lo consideran de esa manera. 

Dientes de Homo antecessor hallados en el nivel TD6 del compartimento inferior del yacimiento de la Gran Dolina, Atapuerca, España.


En el artículo nombrado anteriormente se explica que han realizado un estudio  en  14  dientes de este Homínido encontrados en el nivel TD6.2 de la Gran Dolina de Atapuerca, al que se le ha sometido a diferentes  métodos que han permitido averiguar más cosas acerca de la morfología del esmalte y la dentina. Además, gracias a la microtomografía computarizada, técnica a partir de la cual se pueden sacar imágenes en un ordenador  (si quieres entenderlo algo mejor puedes pinchar aquí e iras a la página del CSIC donde lo explican ampliamente),se han podido observar piezas que permanecían ocultas en los maxilares, y por tanto, no eran accesibles.
De esta manera se ha visto que presenta grandes diferencias con respecto a los Homínidos más primitivos como el Homo erectus, encontrado en Asia, y muchas características similares con el Homo sapiens, lo que refuerza la teoría de que estamos ante el ancestro común del Homo neanderthalensis , el Homo sapiens y los Denisovanos, una nueva especie del género Homo, descubierta en 2010 en Denisova, Siberia (si estas interesado en saber de ellos pincha aquí).


En conclusión, el estudio de la evolución humana es muy complejo ya que aún quedan muchas posiciones en el árbol filogenético sin cubrir, además de que cada vez que se encuentra un nuevo fósil puede replantearse todo lo que se creía hasta ese momento. A pesar de ello este estudio es un  pequeño paso para acercarnos a la verdad.

Referencias:
* María Martinón-Torres, JM Bermúdez de Castro et al. 2019,New permanent teeth from Gran Dolina-TD6 (Sierra de Atapuerca). The bearing of Homo antecessor on the evolutionary scenario of Early and Middle Pleistocene Europe, Journal of Human Evolution, vol 127,pp 93-117.
* E Carbonell., JM Bermúdez de Castro.,et al,1995,Lower Pleistocene hominids and artifacts from Atapuerca-TD6 (Spain), Science, vol 269,issue 5225,pp.826-830
Webgrafía.
*https://www.abc.es
*https://www.atapuerca.org
*https://www.cenieh.es
*http://paleoantropologiahoy.blogspot.com
*http://www.cenim.csic.es