domingo, 17 de febrero de 2019

Uno de los artrópodos con las patas más largas

En mi primera publicación, basándome principalmente en el artículo "First fossil harvestmen (Arachnida: Opiliones) from Spain and notes on the fossil record of Opiliones" he decidido hablar sobre los Opiliones, un orden de arácnidos donde se incluyen más de 6600 especies descritas y sobre 50 familias alrededor del mundo. A pesar de esto, tan solo han sido encontrados 42 fósiles en 15 localidades diferentes. Esta escasez en cuanto a fósiles encontrados se refiere, se debe en parte a su bajo grado de fosilización. A pesar de esto, recientemente fueron hallados los dos fósiles encontrados en España (¡Uno de ellos es incluso una especie que ha sido por primera vez hallada, y ha ocurrido este año!), en Yacimientos extraordinarios, en concreto, en Konservat-Lagerstätten,  que como se ha explicado en clase, y como se indica en el libro "Paleontología. Síntesis, Madrid" (citado más abajo), son yacimientos de conservación donde se encuentran los restos de preservación excepcional; debido a esto, los fósiles se disponían en buen estado de conservación, ya que en él se han podido observar las articulaciones, los órganos internos y la preservación del cuerpo y los colores del patrón de alas.

Uno de los fósiles fue encontrado en Las Hoyas, un yacimiento del Cretácico, situado en Cuenca. Este hallazgo ha sido clasificado como Opiliones indet. debido al pobre estado de preservación. A pesar de esto, es importante nombrarlo, ya que escasean extremadamente los fósiles del Mesozoico.



El segundo, mejor conservado y clasificado como una nueva especie de la familia del género extinto Cosmobunus, familia Sclerosomatidae y suborden Eupnoi. Esta nueva especie ha sido bautizada como Cosmobunus sagani, y fue hallado en la cuenca de Rubielos de Mora, un yacimiento del Mioceno temprano.




A diferencia de España, en Canadá (Shultz, J.W. 2019.). han sido encontradas 36 especies nativas y 7 no nativas, aunque quizás, más de 20 especies sigan sin ser descubiertas, debido a la diversidad de especies en el adyacente Estados Unidos, además de la evidencia del "barcoding" (un método taxonómico que usa una determinada porción de gen o genes para identificar una especie). (Herbert, P. D. N., Cywinska. A., Ball, S. L., DeWaard. J.R. 2003.)

Una característica especial de estos arácnidos es que son de los artrópodos que presentan las patas más largas (de ahí que sean vulgarmente conocidos como arañas patonas), lo que les confiere hiperflexión. Por ello, se ha estudiado el mecanismo en las patas que presentan los Opiliones para la ingeniería biomimética, en casos como métodos de transporte e investigaciones quirúrgicas. (Wolf, J.O., Wiegmann, C., Wirkner, C.S., Koehnsen, A., Gorv, S.N. 2019.)



Fuentes:


Herbert, P. D. N., Cywinska. A., Ball, S. L., DeWaard. J.R. 2003. Biological identifications through DNA barcodes. Proceedings. Biological Sciences, 270 (1512), 313-21.

López Martínez, N. & Truyols Santonja, J. 1994. Paleontología. Síntesis, Madrid.


Palencia, L., Peñalver, E., Prieto, C. E., Potayo-Ariza. F. J. 2019.  First fossil harvestmen (Arachnida: Opiliones) from Spain and notes on the fossil record of Opiliones. Palaentologia Electronica. 22 (1): Artículo número 22. 1. 5.


Shultz, J.W. 2019. The Biota of Canada - A Biodiversity Assessment. Part 1: The Terrestrial Arthropods. Opiliones of Canada, 57–65.


Wolf, J.O., Wiegmann, C., Wirkner, C.S., Koehnsen, A., Gorv, S.N. 2019. Traction reinforcement in prehensile feet of harvestmen (Arachnida, Opiliones). The Journal of Experimental Biology222(3).








1 comentario:

Manuel Hernández Fernández dijo...

¡Interesantes descubrimientos en el registro fósil español!

Algunos comentarios de forma sobre tu entrada, Mónica:
1.- Una letra más grande no vendría mal... jejejeje. En realidad, eso ocurre porque escribís el texto en un procesador de textos externo al blog y luego, al copiar, traéis los formatos heredados. Si escribieseis las entradas directamente en el blog os apaecería el formato que tiene por defecto (y así todas quedarían iguales... ¡Mucho más pro!).
2.- El formato que deben tener las referencias viene explicado en la pestaña de arriba del blog dedicada a ese respecto.
3.- Todas las referencias deben citarse en algún punto del texto principal (y todo lo que se cita debe ser referenciado al final).
4.- Sería interesante que el artículo en el que se basan las entradas se mencionase explícitamente en la introducción de la misma, así no tenemos que esperarnos a llegar abajo del todo para saber de qué trabajo se está hablando.
5.- Unos cuantos enlaces de hipertexto a lo largo de la entrada bienen bien para centrar algunos conceptos desconocidos para la mayoría del público pero que, por no extenderte, no quieras explicar en la entrada.
6.- Las etiquetas al final de la entrada bienen bien para clasificar su contenido (también hay una pestaña al respecto en la parte de arriba del blog).

Bueno, creo que no se me olvida nada.