lunes, 11 de marzo de 2019

Y en aguas frías, las diatomeas.

Buenos días, tardes o noches a los ávidos lectores de este blog que buscan conocer e informarse un poco más sobre nuestro pequeño planeta Tierra. Aroa vuelve de nuevo lista para informar y expandir el conocimiento de seres microscópicos. 
1. Diatomeas al microscopio, increíbles.
Si en la primera entrada hable sobre los foraminíferos (Pero... ¿qué narices hacen los foraminíferos?) en esta  voy a introduciros a las diatomeas, que podemos ver como sus primas lejanas. Son algas unicelulares, aunque muchas especies se agregan en cadenas o grupos en forma de estrella. Están revestidas por paredes celulares constituidas principalmente por sílice (SiO2) cuyo color característico es debido a los pigmentos carotenoides (Castro & Huber. 2007). Viendo esto podéis pensar que porque os hablo otra vez de algas unicelulares que seguro hacen más de lo mismo. Pues no. Las diatomeas, a parte de ser productores primarios en mar abierto, son especiales ya que habitan en temperaturas concretas que dependen de la especie (la gran mayoría se encuentran en aguas frías). Esta característica que las vuelve curiosas es la base del artículo que me ha llevado a realizar esta entrada (Mimmi, O., Juggins, S., Miettinen, A., Witkowski, A. & Weckström, K. 2019. The biogeography and ecology of common diatom species in the northern North Atlantic, and their implications for paleoceanographic reconstructions. Marine Micropaleontology, 148: 1-28).
2. Dibujos de Ernst Haeckel
En este estudio se evidencia como, a partir de la toma de fósiles de diatomeas, pueden reconstruirse el clima y los cambios del medio que tuvieron lugar en el pasado en las zonas donde se hallen. En concreto para esta investigación se estudiaron diatomeas de 52 especies diferentes procedentes del Atlántico Norteel Mar de Labradorlos Mares Nórdicos y la Bahía de Baffin con la intención de conocer su biogeografía y ecología. Para ello analizaron la respuestas de las especies a concentraciones de banquisa/hielo marino (sea ice) de abril y a temperaturas de la superficie del mar (sea surface temperature, SST) de agosto. Con los resultados se comprobó que diferentes especies se amoldaban a diferentes temperaturas y condiciones, siendo que todas tenían alguna relación significativa con la temperatura de superficie del mar y sólo 15 de ellas con el hielo marino. Como curiosidad, se vio que en estas zonas la especie utilizada como indicadora común de hielo marino (Fragilariopsis cylindrus) mostraba una abundancia similar tanto en zonas de alta concentración de hielo como en zonas de baja concentración, lo que evidencia su falta de relación con la banquisa.


3. Fragilariopsis cylindrus. A) Imagen a microscopio B) Abundancia en las diferentes zonas de recogida C) Gráfica respecto a la temperatura de superficie D) Gráfica respecto al hielo marino


En conclusión, podemos ver que las diatomeas (al igual que los foraminíferos) son esenciales para el conocimiento de nuestro medio ambiente ya que nos permiten saber las situaciones paleoceanográficas de las zonas marinas como se ha visto también, a parte de en el artículo mencionado, en muchas otras investigaciones, por ejemplo, diatomeas del mioceno encontradas en la zona del pacifico en Colombia (Plata et al., 2018). 

4. Extracción de los fósiles en Colombia del artículo mencionado

Debo por último agregar que debemos tener en cuenta que las diatomeas no sólo aportan información del pasado, si no que también pueden indicarnos el daño irreparable que causamos al planeta con el calentamiento global que altera las temperaturas a las que viven estas pequeñas algas preciosas al microscopio y tan esenciales para los ecosistemas marinos. Así me despido, alertando sobre el irremediable cambio climático al que estamos sometiendo a la Tierra y como debemos tenerlo en cuenta, tanto por estos pequeños seres maravillosos como por nosotros mismos (parece que esta despedida se va a volver costumbre en mi)

5. Con lo bonitos que son los osos polares haremos que acaben siendo equilibristas

REFERENCIAS

- Castro, P. & Huber, M.E. 2007. Biología marina. McGraw-Hill España, 100-101 pp.
- Mimmi, O., Juggins, S., Miettinen, A., Witkowski, A. & Weckström, K. 2019. The biogeography and ecology of common diatom species in the northern North Atlantic, and their implications for paleoceanographic reconstructions. Marine Micropaleontology, 148: 1-28
- Plata, A., Bárcena, M.A., Vallejo, D.P., Trejos, R., Pardo-Trujillo, A., Flores, J.A. & Sierro, F.J. 2018. First record of middle Miocene marine diatoms from the Colombian Pacific (NW South America) and their paleoceanographic significance. Marine Micropaleontology, 140: 17-32

IMÁGENES

2 comentarios:

Mónica Rodríguez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Manuel Hernández Fernández dijo...

La primera del año que hace las referencias con el formato perfecto. ¡Enhorabuena!