sábado, 2 de mayo de 2020

Adalatherium


Como os lo prometí, aquí tenéis el articulo que escribí para Wikipedia que lamentablemente no resulto. 
Se ha descubierto un esqueleto parcial de un pájaro primitivo, Rahona ostromi, gen. et sp. nov., a finales del Cretáceo Superior de Madagascar. Este espécimen, aunque presenta características de aves como un hallux invertido y papilas cubitales, conserva características que indican una ascendencia de terópodo, incluyendo una pata púbica y articulaciones vertebrales hipófobaso-hipántricas. 

Rahona tiene un segundo dedo robusto e hiperextensible en la pata trasera que termina en una garra rssimilar a una enfermedad, una característica única de terópodos Troodontidae y Dromaeosauridae.

El registro fósil de las formas de mamíferos (mamíferos y sus parientes más cercanos) de la era mesozoica del supercontinente meridional Gondwana es mucho menos extensa que la de su contraparte del norte, Laurasia 1,2. Entre las formas de mamíferos del Mesozoico la Gondwanatheria es uno de los clados menos conocidos, previamente representado por un solo cráneo y mandíbulas y dientes aislados 3,4. Como resultado, la anatomía, la paleobiología y las relaciones filogenéticas de los gondwanatherianos siguen sin estar claras.

El descubrimiento de un esqueleto articulado y muy bien conservado de un gondwanatherianos de la última edad (72,1-66 millones de años) del Cretácico período de Madagascar que asignamos a un nuevo género y especie, Adalatherium hui. Hasta donde sabemos, el espécimen es el esqueleto más completo de un Gondwana.

La mamaliaforma mesozoica que se ha encontrado, incluye la única forma material postcraneal y el ramus ascendente del dentado conocido por cualquier gondwanatheriano. El anális filogenético que incluye el nuevo taxón recupera a las Gondwanatheria como la hermana al grupo de Multituberculata. El esqueleto, que representa uno de los más grandes de los Gondwanan (Mamíferos del Mesozoico), es particularmente notable por exhibir muchas características únicas en combinación con características que son convergentes con las de los teriántropos mamíferos. Esta singularidad es consistente con una historia de linaje para A. hui de aislamiento en Madagascar durante más de 20 millones de años.

Los ambientes insulares promueven trayectorias evolutivas entre los mamíferos y otros vertebrados que contrastan con los de los continentes, y que dan como resultado una demostración anatómica, fisiológica y diferencias conductuales 5,6. Estas diferencias han sido previamente atribuidas a regímenes de selección notablemente distintos que implican factores como recursos limitados, la reducción de la competencia interespecífica y la escasez de depredadores y parásitos 7, 8, 9, 10. Aunque hay numerosos ejemplos de los efectos insulares en los mamíferos de la era cenozoica 11, 12 13, 14, los efectos del aislamiento a largo plazo en las islas es prácticamente desconocido en los mamíferos del Mesozoico y biotas mesozoicas en general.

El excelente estado de los restos del espécimen "abrió una nueva ventana" para que las personas conocieran la apariencia y el estilo de vida de los gondwanatherianos. 

Espero que lo hayáis disfrutado. 


1. Kielan-Jaworowska, Z., Cifelli, R. L. & Luo, Z.-X. Mammals from the Age of Dinosaurs:Origins, Evolution, and Structure (Columbia Univ. Press, 2004).

 2.Meng, J. Mesozoic mammals of China: implications for phylogeny and early evolution of mammals. Natl Sci. Rev. 1, 521–542 (2014).

3 Kielan-Jaworowska, Z., Cifelli, R. L. & Luo, Z.-X. Mammals from the Age of .Dinosaurs: Origins, Evolution, and Structure (Columbia Univ. Press, 2004).

4. O’Connor, P. M. et al. A new mammal from the Turonian–Campanian (Upper Cretaceous) Galula Formation, southwestern Tanzania. Acta Palaeontol. Pol. 64, 65–84 (2019).

5. Sondaar, P. Y. in Major Patterns in Vertebrate Evolution (eds Hecht, M. K. et al.) 671–707 (Plenum, 1977).

6.Van der Geer, A., Lyras, G., de Vos, J. & Dermitzakis, M. Evolution of Island Mammals: Adaptation and Extinction of Placental Mammals on Islands (Wiley-Blackwell, 2010).

7.Sondaar, P. Y. in Major Patterns in Vertebrate Evolution (eds Hecht, M. K. et al.) 671–707 (Plenum, 1977).

8. Azzarolli, A. in Palaeontology, Essential of Historical Geology (ed. Gallitelli, E. M.) 193–213 (S.T.E.M. Mucchi, 1982).

9.Losos, J. B. & Ricklefs, R. E. Adaptation and diversification on islands. Nature 457, 830–836 (2009).

10. McNab, B. K. Geographic and temporal correlations of mammalian size reconsidered: a resource rule. Oecologia 164, 13–23 (2010).

11.Sondaar, P. Y. in Major Patterns in Vertebrate Evolution (eds Hecht, M. K. et al.) 671–707 (Plenum, 1977.

12.Benton, M. J. et al. Dinosaurs and the island rule: the dwarfed dinosaurs from Haţeg Island. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. 293, 438–454 (2010).

13.Ünay, E., De Bruijn, H. & Saraç, G. The Oligocene rodent record of Anatolia: a review. Deinsea 10, 531–537 (2003).

14.Métais, G. et al. Eocene metatherians from Anatolia illuminate the assembly of an island fauna during deep time. PLoS ONE 13, e0206181 (2018).

Referencias para profundizar.
15.Krause, D. W., Hoffmann, S., Hu, Y., Wible, J. R., Rougier, G. W., Kirk, E. C., ... & Evans, A. R. (2020). Skeleton of a Cretaceous mammal from Madagascar reflects long-term insularity. Nature, 1-7.
16. Forster, C. A., Sampson, S. D., Chiappe, L. M., & Krause, D. W. (1998). The theropod ancestry of birds: new evidence from the Late Cretaceous of Madagascar. Science, 279(5358), 1915-1919.

Arrivederci

Lo que empieza acaba y me temo que estamos muy cerca del final de estas entradas. En lo personal mi trayectoria en este blog no ha sido muy fácil, al principio no estaba muy segura de cómo abordar esta plataforma, tuve que indagar sobre lo que es la Geología y todos los campos que están relacionados con ella, y aun que resulte cómico me impresionó bastante lo amplio que puede llegar a ser. Después de eso, tuve que elegir en cuál de todas las salidas de este “río” quería desembocar, cosa que no fue nada fácil, así que tire un poco sobre mis orígenes.  Os voy a contar algo sobre mí, la verdad no soy muy partidaria de hablar sobre mí misma, pero supongo que es interesante que sepáis esto, para lograr entender la conexión que existen en mis entradas.


He vivido la mitad de mi vida en Chile, en una ciudad pequeña y muy fría llamada Punta Arenas, la verdad siempre que he viajado por Chile ha sido en el sur, y admito que me hubiese gustado conocer más el norte, o bueno lo que era norte para mí considerando que vivía en la punta de este país.

He vivido muy de cerca todo el tema de los terremotos, aunque por mi zona nunca llegaron a afectar, pero como ciudad (y más en mi colegio) sí que tuvimos un montón de simulacros de tsunamis, terremotos y la famosa “operación Dyse” que es un Plan Integral de Seguridad Escolar.

Lo que he intentado dejar claro con mis entradas, es que los desastres naturales son eventos extremos y repentinos causados por factores ambientales que pueden llegar a lesionar a las personas y el entorno, como los terremotos (entrada 1), los volcanes (entrada 2) y los incendios forestales (entrada 3). Lo creas o no, hay ciertas partes del mundo donde los desastres naturales son una parte de la vida cotidiana. En otras palabras, es algo con lo que los habitantes están familiarizados.

El cinturón de Fuego está situado en la costa que rodea el Océano Pacífico, hay 452 volcanes y eso representa el 90% de todos los volcanes. El 75% de los volcanes están activos hoy en día. En mis entradas he comentado principalmente sobre la ubicaciones de las catástrofes ocurridas en esta zona. El anillo se extiende desde el extremo sur de Sudamérica hasta la costa de Norteamérica, a través del Estrecho de Bering, bajando por Japón y hasta Nueva Zelanda. También hay varios volcanes activos en la Antártida.

También el cinturón de fuego resulta muy interesante ya que es el resultado de las placas tectónicas. Estas son enormes placas de la corteza terrestre que encajan como las piezas de un rompecabezas.

Síntesis final. 

“El (mítico) M 8.2 Terremoto de la costa del Perú del 12 de diciembre de 1908” fue mi primera entrada en este blog, en el cual comentaba un poco si ocurrió o no un terremoto en el año 1908 en las costas de Perú. La investigación, además de indagar respecto a lo ocurrido en el país sudamericano, realizo un recorrido histórico a través de los catálogos que datan los diversos eventos sísmicos a lo largo del siglo XX. La importancia de los catálogos que implican en la investigación y datación de terremotos radica en la forma que tratan a este fenómeno, teniendo en consideración diferencias metodológicas y puntos de interés diversos respecto a las necesidades de los catálogos.

“LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA Y SUS EFECTOS SOBRE EL CLIMA MUNDIAL ¿CANTIDAD O COMPOSICIÓN QUÍMICA?” fue la 2ª entrada, la cual en lo personal fue el más interesante para mí ya que comentaba sobre la diferencia entre calentamiento global y cambio climático que son 2 términos que se pueden confundir con facilidad, también comentaba sobre como las   erupciones volcánicas, nos puede ayudar a mejorar los modelos climáticos, para el monitoreo, predicción de respuesta a emergencias, aviones de alerta, y en tiempo real de la respuesta climática, es útil saber que volcanes son más propensos a entrar en erupción ya que esto implicaría la mejora en la realización de los mapas de riesgos y catálogos de peligros.

Además, hay muchos conceptos y definiciones que he estudiado en clase, lo cual resulto más fácil a la hora de comprender este texto. Este estudio también comentaba que no todos los volcanes son iguales, que existen varios tipos, y la mayoría de ellos comparten determinados rasgos, como la de la salida a la superficie del magma, entre otros que mencioné en la entrada. Algo muy curioso de este post es que en Australia no hay volcanes, las localizaciones volcánicas, en su mayor parte se encuentran en zonas que se localizan cerca del mar.

“Incendios en ecosistemas del norte de Suramérica: avances en la ecología del fuego tropical en Colombia, Ecuador y Perú.” La 3ª entrada, el cual explica lo que es un incendio forestal y como puede llegar a afectar al ecosistema, ya que la presencia de incendios en las últimas décadas en los trópicos se ha exacerbado en cuanto a número, extensión e intensidad, debido principalmente al cambio climático. Se identifico que aún hay un gran vacío de información, que impiden el diseño apropiado de estrategias de conservación que involucren el rol del fuego en los diferentes ecosistemas.

Como veis, la importancia sobre el estudio de estas catástrofes es primordiales para futuras investigaciones y para entender el comportamiento de la Tierra en la cual vivimos.
Por eso quiero daros las gracias por todo, ha sido divertido llevar este blog, muchas gracias a todos por visitar mis entradas en el blog, gracias por vuestros comentarios, por vuestra paciencia, por vuestras críticas y ya nos veremos en un futuro no muy lejano.
Quedan tantas cosas por decir que si sigo me eternizo y no quiero que parezca que me han dado un Goya.

También me gustaría comentaros que durante esta última semana he estado trabajando en un artículo el cual publiqué en Wikipedia, pero dada a mi baja, por no decir nula experiencia en esta plataforma no ha podido cuajar, aun así, os voy a compartir en otra publicación que definitivamente será mi última aporte en este blog, pero no por eso menos importante.

LLEGÓ EL FIN



Bueno chicos, esta es mi última entrada en este blog  😢, antes de despedirme haré un breve recopilatorio de mi paso por el blog de Paleontología y Evolución, de todas mis entradas y explicando cual es la relación entre ellas y porque las escogí.

1º entrada: Hallan en la cola de un dinosaurio un tumor que hoy afecta a los niños

Mi primera entrada la hice el 18 de febrero de 2020, en esta entrada comenté que había una enfermedad producida en los seres humanos que se relacionaba con un pequeño tumor en la cola de un dinosaurio.

En esta entrada hablaba de que en Israel fue donde se hallaron tumores de hace varios millones de años de la cola de un dinosaurio, eran fósiles encontrados, estos están relacionados con una enfermedad actual que afecta a los niños que es la HLC.

Para determinar esa relación, se hicieron una serie de análisis viendo que en los dinosaurios había una serie de cavidades iguales que las que se daban en los seres humanos que tenían dicha enfermedad.


De manera que al ver eso los investigadores llegaron a la conclusión de que esta enfermedad se dio hace millones de años en los dinosaurios y hoy en día se continúa dando en los niños.

Esta entrada me ayudó a ver que los fósiles no solo se pueden aplicar al campo de la geología y la paleontología, sino que también nos ayuda a relacionarlo con enfermedades que pudieron darse en un pasado.


En este caso, podemos ver que esos huesos fosilizados nos ayudan a determinar las posibles enfermedades comunes que puede haber entre los dinosaurios y los humanos.






2º entrada: FALLAS ACTIVAS

Esta fue mi segunda entrada, publicada el 8 de marzo de 2020, aquí hablaba de la actividad tectónica producida en el estrecho de Taiwán, debido a que había una serie de fallas de fallas activas.

Al estudiar dicha actividad tectónica, se pensó que pudo ser la causante de terremotos grandes y muy destructivos en China.

Los científicos se centraron en el estrecho de Taiwán, viendo que allí era donde estaba la falla de Binhai. La tectónica de placas dio lugar a una ruptura formando una cuenca en el mar del Sur de China.

Esta ruptura se expandió dando lugar a basaltos, quedando estos como restos de que este proceso se produjo y dando lugar a la cuenca que se encuentra en el estrecho de Taiwán con muchos sedimentos.







Esta sería mi tercera y última entrada, la publiqué el 7 de abril de 2020, hablo de que la Tierra se formó a partir de una serie de colisiones de cuerpos celestes cada vez más grandes, y a partir de una selección desconocida de material meteorítico. Estos bloques se fueron acumulando a partir de un disco protoplanetario de polvo y gas que orbitaba hace aproximadamente 4.600 millones de años.
Es difícil identificar las composiciones de los bloques de construcción de la Tierra ya que no podemos acceder fácilmente a esos disco y además de esto, al complejo proceso geológico que ha ido ocurriendo a lo largo de los años en el manto mezclando los materiales antiguos de la Tierra.
Se estudió que los meteoritos, eran los cuerpos más pequeños que se unieron dando lugar a los cuerpos rocosos. De manera que los meteoritos son los mejores candidatos para los bloques de construcción de la Tierra.


Esta entrada la hice basándome en un artículo que me resulto muy interesante ya que las rocas antiguas se fueron mezclando y evolucionando de manera que es muy difícil determinar realmente en que momento se originaron estas. Y me llamó mucho la atención que a partir de un bloque de rocas se haya podido determinar.




Una vez que hemos hecho un breve recorrido por todas mis entradas, aunque a simple vista sea un poco difícil ver cuál es la relación entre todas las entradas, os explicare cual es.

Elegí estas entradas porque me llamaron mucho la atención, todas están relacionas ya que tratamos de fósiles, a pesar de que son fósiles de distintos campos (dinosaurios, restos sedimentarios y rocas). Aunque al principio estaba un poco perdida y no sabía por donde empezar, decí escoger los fósiles ya que fue lo que más me llamaba la atención cuando leía un artículo.

Toca la hora de la despedida, y antes de irme decir que me ha gustado mucho participar en este blog, ya que me ha ayudado a aprender cosas nuevas que no supe, también me ha ayudado a elegir artículos científicos ya que en mi primera entrada no sabía muy bien por dónde empezar, pero luego con el tiempo fue a mejor y también me ha ayudado a comprender artículos científicos con mayor facilidad.

Por último, dar las gracias a todos los que me hayáis leído, espero que os hayan gustado mis entradas y que hayáis aprendido un poquito más.


Ha sido un placer participar en este blog, pero ahora es hora de despedirse. 


¡Hasta pronto chicoos! 💛






Echando la Vista Atrás...

En esta última entrada, vamos a echar la vista atrás y relacionar las entradas anteriores entre sí. Pero antes, recordemos brevemente de qué trataba cada una:
  • En la primera entrada, enfocamos toda nuestra atención a un fósil muy bien conservado de la especie de escorpíón más antigua conocida, el Prioscorpio venator. Las hipótesis indican que fue uno de los primeros animales en abandonar el medio acuático y adentrarse en tierra firme, en un principio para desovar y cazar alguna presa, durante el Paleozoico.
    Fósil encontrado de Prioscorpio venator.
  • En la segunda, los protagonistas fueron los babuinos gigantes de Yibuti, del género Theropithecus. Son considerados uno de los primates que más prósperos de la historia, desde el Plioceno tardío al Pleistoceno medio, que se extendieron por enormes extensiones geográficas. En la actualidad, las cosas son muy diferentes, y de este género ya solo queda un representante vivo, Theropithecus gelada.
Theropithecus gelada.
    Algunos ejemplares de Coleoptera.
  • En la más reciente, quedamos sorprendidos con la enorme diversidad de especies del orden Coleoptera, con más de 350.000 especies descritas (el más numeroso del reino animal). Concretamente, nos centramos en su familia más extensa, Staphylinidae (alrededor 64.000 especies), ya que recientemente se descubrió un fósil de Trichotos cretoprocirrus conservado en ámbar.


¿Y qué tienen en común
los temas que se han tratado?
El pensador - Wikipedia, la enciclopedia libre
"El Pensador"- Rodín.
Para empezar, cada uno de ellos ha tenido un gran impacto en la historia de la vida:
  • El Prioscorpio venator fue de los primeros animales en protagonizar la salida de las aguas.
  • El género Theropithecus estuvo presente en muchísimas zonas del planeta, adaptándose hasta conseguir colocarse como una de las especies más prósperas.
  • El orden Coleoptera es el que más especies tiene del reino.
Además, los tres artículos son sobre paleontología, pues a partir de unos fósiles y su minucioso estudio, se consiguen realizar una serie de aportaciones muy relevantes para la evolución. Sin duda esta es la parte que más me ha llamado la atención, que de "poco" se consiga obtener tanta información y tan útil.

Por último, me gustaría hacer una aportación un poco más personal. Sin dura, haber participado en este blog me ha parecido una experiencia muy enriquecedora.
  • He aprendido muchas cosas nuevas, tanto haciendo mis blogs como leyendo los de mis compañeras.
  • Y, sobre todo, por primera vez me he enfrentado a artículos científicos y no a noticias de prensa, con todo lo que esto conlleva: aprender a buscar información fiable, usar "google académico" y otras páginas como PubMed, ver cómo se estructuran los artículos científicos y lo que no puede faltar en uno, leer en inglés, poner etiquetas, citar referencias...
Finalmente, agradecer a quienes hayáis estado leyendo mi entradas:

¡MUCHAS GRACIAS!


viernes, 1 de mayo de 2020

Las despedidas siempre han sido difíciles....


                           Una dura despedida

Con esta última publicación, tengo que dar por finalizada una serie de entradas que he realizado con gran entusiasmo e ilusión donde he disfrutado especialmente maquetándola y editándola para vosotros… Gracias a la realización de esta actividad mi curiosidad por el ámbito científico ha aumentado de manera exponencial, ya que es un mundo fascinante y trepidante, con sus descubrimientos y avances. Sin duda, es un trabajo muy importante y difícil. En general estoy muy satisfecha al darle a estas entradas mi visión de una estudiante de Biología que aspira a dedicarse al mundo de la investigación en un futuro próximo.



Partiendo de esta idea, no es difícil suponer que la mayoría de mis entradas se hayan centrado en nuevos descubrimientos científicos, pero quería ir más allá. Quería hablar sobre los distintos métodos científicos que se utilizan para arrojar más luz sobre cuestiones que aún no tienen respuesta, como por ejemplo, la historia de nuestro querido planeta Tierra. También, indicar que en la totalidad de mis entradas las he dedicado solamente a dos ámbitos de la Geología que siempre me han despertado una gran curiosidad y fascinación; la Antropología y la Paleontología.


Dicho esto creo que es conveniente realizar un repaso por cada una de mis entradas, destacando lo más importante de cada una de ellas…





                                En mi primera entrada:

Hablaba sobre el mítico Tyrannosaurus rex “el rey de los dinosaurios ”, donde al principio de este año 2020, se publicó en la prestigiosa revista Science, un estudio acerca de dos ejemplares bautizados como “Jane y Petey”.

Que en un principio se pensaba que eran ejemplares enanos de una especie del género. Pero se realizó un estudio histológico donde se comprobó que esta hipótesis se alejaba mucho de la realidad, es por ello que se llegó a la conclusión de que tanto “Jane” como “Petey” eran individuos jóvenes Tyrannosaurus rex, que no habían llegado a la edad adulta cuando murieron, ya que las características morfológicas de sus huesos indicaban que aún eran jóvenes y que la estructura ósea de un individuo adulto es diferente a etapas de crecimiento más inmaduros.


                   A continuación en la segunda entrada: 

Pasamos de los terópodos a los homínidos, donde en un estudio también publicado a principios de este año se publicó en la reconocida revista Science dos estudios independientes que abordaban el mismo tema. Averiguar más acerca de un grupo misterioso de homínidos súper arcaicos cuyos genes porta un gran porcentaje de la población actual. Donde también hicimos un recorrido de otros estudios realizados anteriormente para entender mejor acerca de los resultados obtenidos en los estudios mencionados.



Donde se empleó un potente logaritmo matemático que permitía detectar los alelos de los genes de estas poblaciones de homínidos tan enigmáticos. También nos daba una idea de que nuestra historia evolutiva como especie, entrañaba unos hechos y sucesos más enrevesado de lo que nos imaginábamos. Entonces, ¿De dónde venimos? Parece ser que esa pregunta se está volviendo más complicada….




 volvíamos al ámbito Paleontológico, a la zona fronteriza de Bélgica y los Países Bajos donde se descubrió un fósil insólito… ¡Un cráneo de un pájaro de aproximadamente 66.8-66.7 mil millones de años en un estado casi perfecto y completo!...

¿Dónde?, en una roca de las dimensiones de un taco de cartas. El estudio del correspondiente fósil fue publicado en la famosa revista Nature donde, se descubrió este cráneo mediante una innovadora técnica de rayos X. De forma que nuestro “pequeño pájaro de las estrellas” nos arrojó algo de luz sobre el posible origen de los “Crown birds”. Demostrándonos que “nada es lo que parece”.






                         Y por último en mi entrada final: 

Volvía hablar sobre los terópodos, pero esta vez de un dinosaurio muy especial, Spinosaurus aegyptiacus. Cuya historia del primer fósil de un ejemplar de esta especie fue bastante fatídico y accidental, por la destrucción casi completa de los restos fósiles expuestos en el museo de Múnich en pleno conflicto de la  II Guerra Mundial entre las  fuerzas el Eje y los Aliados.

No fue hasta este año, cuando se encontró de nuevo un ejemplar de este terópodo de una cola casi completa que tras el estudio realizado y publicado en la ilustre revista Nature, nos permitió conocer los posibles hábitos de este fascinante dinosaurio que en un inicio parecía impensable  e incluso cuestionable de que pudiera ser cierto. Pero con los estudios biomecánicos realizados se llegó a la conclusión de que las premisas del equipo científico que realizó esta investigación podría estar en lo cierto.


Tras la síntesis de mis entradas, podemos ver que la ciencia tiene múltiples técnicas, recursos eficaces y potentes que son interdisciplinares, donde permite la participación de numerosas áreas del conocimiento del árbol científico… Como por ejemplo los métodos de estudio empleados en cada una de las entradas que dependiendo del tipo de estudio y los recursos disponibles se utilizaban métodos sofisticados e innovadores como  en el caso del “pájaro de las estrellas”, los genes de homínidos extintos en nuestro genoma, o el estudio del tejido óseo del “rey de los dinosaurios”, o por el contrario, métodos más conocidos y tradicionales, pero que igualmente ayudan a desarrollar el estudio como en el caso de la última entrada.




Es por ello que me gustaría recalcar que la investigación científica no  solo en el ámbito de la Paleontología sino en todas las demás ramas de la ciencia es de vital importancia, y los científicos y científicas trabajan cada día exhaustivamente en ello, por lo que su trabajo debe ser plenamente reconocido. Es por ello que me resulta muy grato, haber contribuido con  mi pequeño grano de arena a distinguir estos trabajos científicos.

Para terminar debo añadir que esta actividad ha sido muy lúdica para aprender más sobre el mundo científico… Finalmente me despido… Ha sido una experiencia fantástica



                                 
                                    





y esto es todo amigos

Bienvenidos a mi quinta y última entrada en este blog😭 Así que, para esta última, abróchense los cinturones que vamos a hacer un viaje por mi trayectoria en este cuaderno de bitácora.

 Me costó mucho elegir mi primera entrada. La verdad es que me encontré ante un mar de artículos científicos y yo no sabía ni por donde empezar. Al final acabé escribiendo sobre una noticia que trataba del hallazgo de restos de dos especies de dinosaurios en la provincia de Teruel. Me había decantado por esta noticia porque me llamó la atención que fuera paleontología
en España, más concretamente en la provincia que era, ya que cuando era pequeña, fui de viaje a Teruel a conocer Dinopolis. ¡Qué recuerdos! Si os apetece echarle un vistazo, os dejo por aquí la primera de mis entradas....Dos ornitópodos paseando por Teruel

Bueno, mi segunda entrada es en mi opinión, la más curiosa que he escrito. Mientras buscaba artículos sobre lo que escribir, me di cuenta que, obviamente, la mayoría adjuntaban representaciones muy diversas acerca de lo que hablaban. Recuerdo que en clase, nuestro profesor nos habló del paleoarte y no voy a negar que captó muchísimo mi atención porque uno de mis hobbies es la pintura. Así que decidí buscar un poquito más sobre está disciplina y encontré un articulo super interesante. Esta modalidad no solo consiste en pintar y dibujar las especies ya extintas, va mucho más allá. En ella estos artistas, bajo una base científica, pueden llegar a representaciones muy exactas y concretas del aspecto de tan intrigantes especies. Si os ha picado el gusanillo como a mi, esta es la entrada de la que solo hablo maravillas(😚): Pintando dinosaurios



Quizás mi segunda entrada fue un gran paréntesis en lo que viene a ser el hilo conductor común a todas mis entradas; así que para la tercera entrada volví a elegir fósiles encontrados en España. Esta vez, el blog trataba sobre mustélidos, porque, no me escondo, soy una gran amante de esta familia de mamíferos (tampoco voy a negar que el hecho de que el mamífero del que hablen se parezca a una especie que lleva mi nombre, me hizo inclinarme más por esta noticia). El blog nos habla sobre una nueva especie de hipercarnívoros hallada en Madrid. Este blog me volvió un poco loca porque después de la corrección, no quedé satisfecha así que me puse a buscar información sobre denticiones en animales parecidos...y creo que me podría sacar un máster en odontología mustélida😂😂(Aquí es dejo el enlace a la tercera: Mustelidos en Madrid)


Ya para la cuarta entrega, no escogí paleontología en España, pero si que me mantuve fiel a la idea de restos fósiles. Está vez la elección de mi aportación fue nacida de mi lado friki. Encontré una noticia que hablaba de restos preservados en ámbar, y como no, la idea de un Parque Jurásico en la vida real ocupó mi mente. Dejando de lado la parte friki, el artículo habla de un fósil de un dinosaurio de unos 2cm preservado en ámbar, que puede recordar en tamaño a esa especie de aves tan pequeña denominada colibrí. La verdad es que era una noticia muy peculiar y curiosa. Si queréis saber más cosas sobre esta especie, esta es la entrada Tan pequeño como un colibrí.

La temática que se esconde detrás de todo lo que he escrito en este blog no es muy difícil de averiguar: restos fósiles. Aunque, también la elección de cada uno de esos artículos se ha debido a mi insaciable curiosidad y a mi parte friki. Realmente creo que la idea de hacer este blog ha sido de lo más instructiva y divertida. Es cierto que no era la primera vez que leía artículos científicos, pero si era la primera vez que tenía que enfrentarme a ellos de esta manera. Tenía que ir complementando los aspectos que al transcribir a mis palabras quedaban más cojos, ya que eran partes bastante más técnicas y especificas de lo que yo estoy acostumbrada. Pero en fin, todo lo bueno se acaba, ¿No? Espero que hayáis disfrutado tanto estos blogs como yo. Nos vemos.😻













Spinosaurus ¿Un depredador terrestre o acuático?

                                             


                               Spinosaurus- En el punto de mira.

El pasado mes de abril un grupo de paleontólogos y científicos internacionales, liderados por los paleontólogos Nizar Ibrahim de la Universidad de Detroit Mercy donde trabaja de profesor asistente de Biología y Paul Sereno geólogo y paleontólogo de la Universidad de Chicago, publicaron en la prestigiosa revista Nature, un interesante descubrimiento de un dinosauro que vivió en el Cretácico del que se tiene muy poca información, Spinosaurus aegyptiacus. 

La misteriosa y emocionante  historia del fósil de un ejemplar de este dinosauro data desde el siglo XX, donde fue descubierto por primera vez por el paleontólogo alemán Ernst Stromer en 1912, en el desierto del Sahara, Egipto. Los restos de este dinosaurio fueron expuestos en el museo de Múnich, Alemania, que desgraciadamente con el estallido del conflicto de la Segunda Guerra Mundial, fueron destruidos casi en su totalidad por un ataque aéreo de los Aliados. Quedando solo algunos vestigios de aquel fósil (dibujos de los fragmentos de los huesos, y los restos que se fueron recuperando más adelante). Desde ese fatídico acontecimiento, poco más se sabía sobre aquel misterioso terópodo.

Ernst Stromer (1871-1952) paleontólogo que descubrió un fósil de Spinosaurus aegyptiacus. 

Hasta que el grupo de paleontólogos mencionado anteriormente encontraron en la formación geográfica de Kem Kem, Marruecos, un esqueleto de otro ejemplar  de Spinosaurus aegyptiacus con una cola casi completa y parte de las extremidades inferiores. Fue un hallazgo bastante sorprendente ya que desde el suceso ocurrido en la Segunda Guerra Mundial no se volvió a encontrar un fósil como ese.


Representación de un Saurópodo. 
Representación de un Hadrosaurio
En estudios preeliminares, inicialmente se pensó que este dinosaurio tenía un hábito semiacúatico, siendo un depredador que se limitaba a vadear y capturar presas alrededor de las zonas donde había grandes masas de agua. Una característica muy inusual y cuestionada  hasta hoy en día, ya que la investigación sobre los dinosaurios ha sugerido que estos animales vivían en ambientes terrestres, por diferentes causas; anatómicas, biomecánicos, y taxonómicos. De hecho, hubo varios grupos como Saurópodos y Hadrosaurios que se pensaba en unos inicios que habían vivido en ambientes acuáticos, pero esta idea se descartó.


En el artículo científico demuestran que es muy posible que estos dinosaurios hubieran vivido en ambientes acuáticos. Ya que la cola de estos terópodos tiene una forma muy inusual y única ya que presenta unas espinas neurales muy altas con galones alargados formando un órgano enorme, flexible con forma de aleta capaz de generar un empuje con gran eficiencia en el agua, comparables con las colas expandidas que presentan algunos vertebrados acuáticos existentes para generar una propulsión hacia delante mientras nadaban.



Reconstrucción de un esqueleto de  Spinosaurus aegyptiacus. Los huesos restantes se encuentran en blanco. 



Sin embargo, esas pruebas no se quedan ahí, sino que hay otras características anatómicas que lo apoyan como; unas extremidades posteriores reducidas, pies anchos con grandes uñas planas, huesos largos con una cavidad medular muy reducida, y  características del cráneo; como una nariz retraída, dientes cónicos entrelazados.





Reconstrucción de un Spinosaurus aegyptiacus 

Estas adaptaciones son el resultado de un estilo de vida acuático y una dieta piscívora. Estas características se han observado también en otros miembros del clado de este dinosaurio, que por aquel entonces, tenía una distribución muy amplia por el globo. Con un rango estratigráfico de aproximadamente más de 50 millones de años, lo que nos indica que hubo una gran presencia de dinosaurios acuáticos por aquella época.





Además, los indicios que nos arrojan todas estas características anatómicas esqueléticas nos indican que esta especie representa una desviación muy importante de la de otros terópodos, en la que se incluye los miembros del clado Tetanuro (que comprende los “crown birds” y todos los demás terópodos que están estrechamente relacionados con las aves que con Ceratosaurus). Una característica de este clado es que poseían una cola rígida. Por lo tanto, contradictorio sustancialmente con el hecho de que la cola de los Spinarosaurus fuera flexible y articulable.


Por ello el equipo de Nizar Ibrahim y Paul Sereno formularon la hipótesis que la morfología de la cola que era altamente especializada le permitió funcionar como una estructura propulsora para la locomoción acuática.   

Para comprobarlo, se procedió a cortar las formas de la cola bidimensionales de plástico de varios terópodos, (para ver la fuerza que podían generar en un medio acuático y así ver cómo era de  potente  el empuje), cuyas dimensiones fueron muy finas de 0.93mm de grosor y con una rigidez a la flexión muy baja.
Imagen de uno de los prototipos empleados para el estudio. 

Esas colas se unieron a un controlador robótico en un canal de agua, donde se consiguieron amplitudes de la cola casi el 40% de la longitud de la cola a una velocidad similar a la de la locomoción acuática lenta en los tetrápodos modernos. El rendimiento de la natación se cuantificó con el empuje medio y la eficiencia medio ante un sensor de fuerza par de seis ejes que impulsaba la cola.   Los resultados arrogaron datos sorprendentes ya que se demostró que la forma de la cola del Spinosaurus fue capaz de generar más de 8 veces el empuje de las formas de otros terópodos. 



Contrariamente a lo que se pensaba en un inicio, estos resultados obtenidos experimentalmente junto con las características morfológicas y anatómicas de este terópodo parecen indicar fue un depredador acuático que cazaba dentro del agua.



A pesar de haber llegado a todas estas conclusiones a partir de los procedimientos experimentales, hay que recalcar que estas funciones de la cola se han realizado en base de unos restos muy incompletos, con comparaciones completamente espurias con otros terópodos con un tamaño muy similar.

Como conclusión, como podemos ver el trabajo arduo y exaustivo de los paleontólogos y científicos siempre da sus recompensas, ¿Quién iba a pensar que tras el desastroso accidente ocurrido en el museo de Múnich durante la II Guerra Mundial, casi más de medio siglo después se volviera a encontrar un fósil de otro ejemplar?

También este artículo nos demuestra que la ciencia siempre se cuestiona hipótesis, teorías e incluso hasta leyes científicas ya establecidas para saber la verdad sobre la realidad. Para poder comprender con mayor facilidad el mundo en el que vivimos, ya que por ejemplo en un principio se pensaba que el Spinosaurus aegyptiacus era un depredador terrestre pero que circundaba las orillas cercanas a las grandes masas de agua para cazar, debido a que se tenía la idea preconcebida de que la mayor parte de los dinosaurios vivían en el medio terrestre. 

Además este estudio se aleja mucho de la temática de las entradas anteriores, ya que en las investigaciones tratadas anteriormente, se empleaban complejos y sofisticados instrumentos de investigación como logaritmos matemáticos, análisis de ADN, estudios histológicos o escaneos con rayos X. El método de investigación realizado en este estudio, es por lo general más "tradicional" o "convencional" ya que se ha empleado las técnicas biomecánicas que se han estado llevando desde hace unos años. Obviamente eso no quiere decir que la parte de desarrollar las pruebas y los cálculos experimentales fueran "coser y cantar". 

Lo que creo que resalta más de este estudio más que las técnicas que se han empleado o su modernidad es la complejidad que tiene detrás un estudio científico y el personal especializado que trabaja en cada uno de ellos, ya que aunque principalmente se nombre a los especialistas en este área, los paleontólogos, hay que ser consciente de que junto a ellos, están otros especialistas, como físicos, y biólogos que les ayudan en la realización de estos experimentos. Es decir, que la investigación es interdisciplinar, proporcionando un amplio abanico de posibilidades para poder desarrollar un estudio científico. 




Y... hasta aquí mi cuarta entrada, espero que el descubrimiento del que he hablado en esta entrada os haya resultado súper interesante y curioso como me lo pareció a mí. ¡Nos vemos en la próxima, chicos!😍😍😇🙋.

Referencias: 

  • Nizar Ibrahim, Simone Maganuco, Cristiano Dal Sasso, Matteo Fabbri, Marco Auditore, Grabiele Bindellini, David M. Martill, Samir Zouhri, Diego A. Mattarelli, David M. Unwin, Jasmina Wiemann, Davide Bonadonna, Ayoub Amane, Juliana Jakubczak, Ulrich Joger, George V. Lauder & Stephanie E. Pierce. (2020) Tail-proelled aquatic locomotion in a theropod dinosaur. Nature2898. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2190-3
Paginas de interés:

           Ciéncies naturals de Barcelona
          Nizar Ibrahim.
  • Nizar Ibrahim, Ph. Paleontologist, Anatomist, Assistant Professor of Biology, National Geographic Explorer, TED Fellow. [Web de internet]. Fecha desconocida. Disponible en: https://www.nizaribrahim.net/. [Con acceso el 24/4/20]
         Paul Sereno. 
           Encyclopedia Britanica.
           Sketchfab.
           Wikipedia.
           Wikipedia.
          Wikipedia.