Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2019

De descubrimiento en descubrimiento


Bienvenidos de nuevo al lugar donde seguir satisfaciendo vuestra curiosidad. Hoy, como habréis podido deducir por el (nada revelador) título, os voy a contar acerca de animales que ahora mismo no nos creeríamos que llegaron a existir alguna vez, pues se trata de una especie nueva. En mi último post os hablé de una especie reptil nueva encontrada en Argentina, América. Esta vez nos movemos geográficamente a un continente distinto: Europa. Los restos fósiles de esta nueva especie, denominada Ophisaurus manchenioi, han sido encontrados en Abanilla, localizada en la Región de Murcia, España (Europa).

Esta especie recibe su nombre “Ophisaurus” de su pertenencia a dicho género y “manchenioi” del paleontólogo de la Universidad de Murcia, Miguel Ángel Mancheño, pues el hallazgo ha sido dedicado a él. Los restos fósiles encontrados en los yacimientos de Quibas, en el municipio de Abanilla de la Región de Murcia han sido un maxilar, tres mandíbulas, dos parietales, vértebras y un osteodermo. Este último queda definido como la placa ósea que se encuentra en la piel o escama de los animales. Los parietales han sido las piezas que han permitido a los paleontólogos diferenciar esta especie de otras del mismo género.





Figura 1. Restos fósiles de la mandíbula o dentario izquierdo de la especie Ophisaurus manchenioi, encontrada en Abanilla. Foto tomada por el Instituto Catalán dePaleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)





Figura 2. Restos fósiles de la vértebra dorsal perteneciente a la especie Ophisaurus manchenioi, encontrada en Abanilla, Murcia. Foto tomada por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)

Este hallazgo lo ha llevado a cabo el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) en colaboración con el Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHN), y han publicado sus resultados en la revista "Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology". Dicho artículo actualmente se encuentra disponible digitalmente y no lo encontraremos en papel hasta abril de este año 2019, donde se dispondrá en el volumen 520 de la revista, en las páginas 96-113.

Esta nueva especie, caracterizada como un lagarto desarticulado de 40 centímetros de longitud de la familia Anguidae, se ubica temporalmente en la transición del Pleistoceno Temprano-Medio de la Sierra de Quibas. El Pleistoceno es una época dentro del periodo del Cuaternario en la Era del Cenozoico, que tuvo lugar desde hace 2,59 millones de años hasta hace 10.000 años. Fue definido por el tamaño de las especies de moluscos y crustáceos aún vivos y estaba caracterizado por sistemas glaciares.

La especie Ophisaurus sigue existiendo actualmente en zonas subtropicales en América del Norte, África del Norte y el Sudeste Asiático. Sin embargo, esta nueva especie es el fósil más antiguo encontrado en Europa. Se cree que la causa de la desaparición del Ophisaurus manchenioi es la glaciación extensa que tuvo lugar en la transición entre el Pleistoceno Temprano y el Pleistoceno Medio, cubriendo mayoritariamente los polos del planeta, las zonas más al norte de América y Asia y Europa. Las condiciones climáticas se vieron modificadas, cambiando a su vez los biomas del planeta. Este animal era especialista de los biomas de bosque húmedo subtropical, propio de las zonas subtropicales. Estas desaparecieron en esas localizaciones más afectadas por la glaciación y el Ophisaurus manchenioi fue incapaz de adaptarse a las nuevas condiciones, resultándole así imposible sobrevivir. Sin embargo, otras especies del género Ophisaurus con capacidades adaptativas más desarrolladas y que habitaban lugares más cercanos al ecuador han conseguido perdurar hasta nuestros días.


Figura 3. Ophisaurus actual de Marruecos, físicamente similar al prehistórico de Abanilla, Región de Murcia, España.

Esta especie ha sido descubierta en esta ubicación debido a su localización geográfica. El sur de la Península Ibérica fue una zona que no se vio fuertemente afectada por la caída notoria de las temperaturas en el planeta, por lo que dicha especie fue aquí donde buscó refugio. Consiguió sobrevivir durante mucho tiempo, hasta hace 1 millón de años, cuando terminó extinguiéndose.

Podemos ver que constantemente se están descubriendo especies desconocidas hasta el momento. El número que conocemos de especies es ya extenso. Sin embargo, son muchas más las que quedan aún por revelar. ¿Qué nuevos descubrimientos habrá más? Lo veremos en mi próxima entrada. ¡Hasta pronto!


REFERENCIAS

Hugues-Alexandre Blain, Salvador Bailon. 2019. Extirpation of Ophisaurus (Anlguimorpha, Anguidae) in Western Europe in the context of the disappearance of subtropical ecosystems at the Early-Middle Pleistocene transition. Sience direct: Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

domingo, 17 de febrero de 2019

Uno de los artrópodos con las patas más largas

En mi primera publicación, basándome principalmente en el artículo "First fossil harvestmen (Arachnida: Opiliones) from Spain and notes on the fossil record of Opiliones" he decidido hablar sobre los Opiliones, un orden de arácnidos donde se incluyen más de 6600 especies descritas y sobre 50 familias alrededor del mundo. A pesar de esto, tan solo han sido encontrados 42 fósiles en 15 localidades diferentes. Esta escasez en cuanto a fósiles encontrados se refiere, se debe en parte a su bajo grado de fosilización. A pesar de esto, recientemente fueron hallados los dos fósiles encontrados en España (¡Uno de ellos es incluso una especie que ha sido por primera vez hallada, y ha ocurrido este año!), en Yacimientos extraordinarios, en concreto, en Konservat-Lagerstätten,  que como se ha explicado en clase, y como se indica en el libro "Paleontología. Síntesis, Madrid" (citado más abajo), son yacimientos de conservación donde se encuentran los restos de preservación excepcional; debido a esto, los fósiles se disponían en buen estado de conservación, ya que en él se han podido observar las articulaciones, los órganos internos y la preservación del cuerpo y los colores del patrón de alas.

Uno de los fósiles fue encontrado en Las Hoyas, un yacimiento del Cretácico, situado en Cuenca. Este hallazgo ha sido clasificado como Opiliones indet. debido al pobre estado de preservación. A pesar de esto, es importante nombrarlo, ya que escasean extremadamente los fósiles del Mesozoico.



El segundo, mejor conservado y clasificado como una nueva especie de la familia del género extinto Cosmobunus, familia Sclerosomatidae y suborden Eupnoi. Esta nueva especie ha sido bautizada como Cosmobunus sagani, y fue hallado en la cuenca de Rubielos de Mora, un yacimiento del Mioceno temprano.




A diferencia de España, en Canadá (Shultz, J.W. 2019.). han sido encontradas 36 especies nativas y 7 no nativas, aunque quizás, más de 20 especies sigan sin ser descubiertas, debido a la diversidad de especies en el adyacente Estados Unidos, además de la evidencia del "barcoding" (un método taxonómico que usa una determinada porción de gen o genes para identificar una especie). (Herbert, P. D. N., Cywinska. A., Ball, S. L., DeWaard. J.R. 2003.)

Una característica especial de estos arácnidos es que son de los artrópodos que presentan las patas más largas (de ahí que sean vulgarmente conocidos como arañas patonas), lo que les confiere hiperflexión. Por ello, se ha estudiado el mecanismo en las patas que presentan los Opiliones para la ingeniería biomimética, en casos como métodos de transporte e investigaciones quirúrgicas. (Wolf, J.O., Wiegmann, C., Wirkner, C.S., Koehnsen, A., Gorv, S.N. 2019.)



Fuentes:


Herbert, P. D. N., Cywinska. A., Ball, S. L., DeWaard. J.R. 2003. Biological identifications through DNA barcodes. Proceedings. Biological Sciences, 270 (1512), 313-21.

López Martínez, N. & Truyols Santonja, J. 1994. Paleontología. Síntesis, Madrid.


Palencia, L., Peñalver, E., Prieto, C. E., Potayo-Ariza. F. J. 2019.  First fossil harvestmen (Arachnida: Opiliones) from Spain and notes on the fossil record of Opiliones. Palaentologia Electronica. 22 (1): Artículo número 22. 1. 5.


Shultz, J.W. 2019. The Biota of Canada - A Biodiversity Assessment. Part 1: The Terrestrial Arthropods. Opiliones of Canada, 57–65.


Wolf, J.O., Wiegmann, C., Wirkner, C.S., Koehnsen, A., Gorv, S.N. 2019. Traction reinforcement in prehensile feet of harvestmen (Arachnida, Opiliones). The Journal of Experimental Biology222(3).








sábado, 16 de febrero de 2019

Vaya vaya, con que endogamia entre neandertales


¿La endogamia provocó la desaparición de los neandertales?



Resultado de imagen de cueva de el sidrón



 En la cueva asturiana de “El Sidrón”, en la región de Piñola, se han encontrado los fósiles de 13 miembros de la especie Homo neanderthalensis de hace 49.000 años, los cuales se han encontrado 2500 restos, siendo concretamente 3 hombres, 4 mujeres, 3 jóvenes y 3 niños.

 



Tras el estudio exhaustivo de los restos, un equipo de científicos españoles dirigidos por Antonio Rosas, encargado del Museo Nacional de Ciencias naturales del CSIC, ha relacionado la extinción de esta especie hace 40.000 años con la endogamia, como factor decisivo en su desaparición, debido a que se han encontrado 17 anomalías congénitas comunes entre los 13 neandertales, lo que confirma las relaciones sexuales entre ellos.





Resultado de imagen de cueva de el sidrón
Por ejemplo cuatro de ellos presentaban una anomalía en el cierre del arco anterior o posterior de las vértebras cervicales, también se han encontrado malformaciones comunes en huesos como el escafoides, el fémur, la mandíbula o las costillas. Estas malformaciones podrían haber estado relacionadas con ciertas deficiencias físicas pero no se considerarían patologías como tal.

 




Resultado de imagen de cueva de el sidrón



Estos hallazgos osteológicos indican unos niveles de endogamia elevados, mantenidos en el tiempo y que además aumentaron entre los últimos grupos sobrevivientes.





Resultado de imagen de cueva de el sidrónLos neandertales vivían en grupos pequeños, que además estos grupos solían estar bastante alejados geográficamente entre ellos, lo que provocaba la necesidad de reproducirse entre el mismo grupo y así continuar la especie, esto hacía que cada vez se disminuyese de forma considerable la variabilidad genética de los neandertales.


 




Resultado de imagen de cueva de el sidrónSegún Charles Darwin en su obra “El origen de las especies” afirma que las especies requieren adaptarse a los cambios en el medio, pues solo sobreviven y perduran las especies que logran adaptarse a las circunstancias, pues la propia selección natural actual sobre ellas. Al producirse la endogamia y por lo tanto la reducción de la variabilidad biológica neandertal, debido a la propia selección natural la especie termina extinguiéndose, pues no puede adaptarse a los posibles cambios en el medio sin variabilidad.

Imagen relacionada 

Sin posibilidad apenas de variabilidad genética y con la aparición sucesiva de varios problemas físicos como el de la mandíbula, los neandertales se encontraban en un punto de total decadencia



Por lo tanto la endogamia fue un factor fundamental para llegar al punto en el Pleistoceno en el cual la especie Homo neanderthalensis se entinguió.









Referencia / artículo:

L. Ríos, T. L. Kivell, C. Lalueza-Fox, A. Estalrrich, A. García-Tabernero, R. Huguet, Y. Quintino, M. de la Rasilla & A. Rosas. Skeletal anomalies in the neandertal family of El Sidrón (Spain) support a role of inbreeding in neandertal extintion. Scientific Reports. DOI: 10.1038/s41598 019-38571-1

Webgrafía:


CSIC

web "muyinteresante.es"




lunes, 19 de marzo de 2018

El inventor del vuelo moderno.

Figure 5En la publicación de hoy proseguiremos en el hilo de descubrimientos de antiguas especies o de nuevos hallazgos relacionadas con estas, para responder a misterios de los que hasta ahora se poseía muy poca información. Hoy nos vamos a basar en el estudio de unos españoles y argentinos (Flight reconstruction of two European enantiornithines (Aves, Pygostylia) and the achievement of bounding flight in Early Cretaceous birds), en él, relacionan ese vuelo tan característico de muchas de las aves modernas, que intercala vuelo intermitente a través de aleteo (fases de aleteo alternas y fases de deslizamiento con alas extendidas) con el acotado (fases de aleteo y balística con las alas plegadas contra el cuerpo), que hasta ahora se pensaba que fue desarrollado muy posteriormente cuando las aves se empezaron a diversificar, pues había muy poca información de que estas estrategias aereas pudieran haber evolucionado tan tempranamente.
El estudio está basado en la teoria aerodinámica y biomecánica, su estudio reconstruye los modos de vuelo de dos pequeñas enantiornitinas del sitio del fósil del Cretácico Inferior de Las Hoyas (España): Concornis lacustris y Eoalulavis hoyasi.
El estudiodefiende que el pequeño tamaño de las alas con su bajo peso lo que supondría una ventaja hace consistente la idea de que estos pequeños pajaros pudiesen mantener un aleteo constante o acotado, pues estas características permiten disminuir el coste de la inercia sobre el ala; sin embargo ambos pájaros han sido descartados como planeadores facultativos.





Referencias:
Serrano, F.j., Chiappe, L.M., Palmqvist, P. Figueirido, D., Marugán-Lobón, J. & Sanz, J.L. 2018. Flight reconstruction of two European enantiornithines (Aves, Pygostylia) and the achievement of bounding flight in Early Cretaceous birds. Paleontology, 61: 359-368.Enlaces de interés:
Teoria aerodinámica
teoria biomecánica
enantiornitas
pygostylia

domingo, 29 de mayo de 2016

Un nuevo mundo para el entendimiento del registro icnológico





Lepeichnus giberti es el nombre de la nueva traza fósil del Mioceno Superior que se ha encontrado en el municipio de Lepe (Huelva, España). El descubrimiento se ha descrito en el articulo de la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology firmado por los experto Zain Belaústegui ( al cual debo agradecer por su ayuda y su información sobre el articulo) Jordi Martinell y Rosa Doménech, del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano y del Instituto de la Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio)


Lo primero que tenemos que saber es.... ¿Que es la icnología?

Esta es una disciplina de la paleontología que estudia las traza o huellas fósiles, que ha dejado el organismo en el pasado. Esto es sumamente importante ya que:
-La mayor parte de estas se conservan in situ, y esto puede proporcionarnos información directa del paleoambiente donde se crearon
-Constituye un registro del comportamiento animal 
-Y por último y no menos importante es que en ocasiones es el único registro que tenemos de algunos animales


Lepeichnus giberti es un icnotaxón, que consiste en dos pozos verticales y paralelos, conectados entre si por un túnel horizontal y semicircular, y luego se ramifica una galería en forma de gancho (figura 1). Comenta el Dr. Zain Belaústegui (http://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2016/05/0008.html) que este patrón es extremadamente regular y siempre se repite en todos los especímenes estudiados
 (figura 1)
                                                               
                                                                                                                   
Algo excepcional en este fósil se debe que se ha encontrado e identificado el registro fósil de cada una de las etapas de desarollo de una traza fósil, desde su origen hasta su estadio final. Esto ha permitido que se pueda describir con gran detalle como fue su proceso de generación. Se han identificado hasta 9 estadios icnogenéticos distintos y consecutivos. Es como si en la actualidad pusiéramos una cámara en algún organismo excavador e hiciéramos varias fotografías de su vida, pues es exactamente igual, pero en vez de quedar fotografiado queda evidenciado su desarrollo en los icnofósiles

Para entender un poco mejor como se crearon, tenemos que saber que Huelva, hace 6 millones de años se correspondía con un entrante de bahía poco profunda y protegida del oleaje y tormentas, afectado probablemente por mareas y con unos fondos ricos en materia orgánica y nutrientes «Están serian las condiciones idóneas para albergar las grandes poblaciones de la especie que excavó los Lepeichnus; ya que se han llegado a encontrar hasta 93 de estas madrigueras por metro cuadrado. Otros organismos, como las anémonas, otro tipo de crustáceos, e incluso cetáceos y seláceos, habrán habitado este medio comenta» Belaústegui


Estas madrigueras, una vez abandonadas, se rellenaban con arena muy fina y pasado millones de años han fosilizado, como moldes y aquí se ha encontrado este fósil, único en el mundo y que presenta un excepcional estado de conservación, en tres dimensiones que han permitidos reconocer las diferentes fases de crecimiento de estos cangrejos(figura 2)







(figura 2) Aquí quise poner la misma imagen que esta en el encabezado de esta entrada, pero señalizando un poco para que sea más fácil reconocerla



El nombre del nuevo fósil, rinde homenaje al municipio de Lepe y a la memoria del Dr Jordi Maria de Gibert Atienza, miembro del grupo PaleoNeoMar de la Universidad de Barcelona.

Referencias:

-Belaústegui, Z; Muñiz, F; Mángano, M; Buatois, L; Doménech, R; Martinell, J: «Lepeichnus giberti igen.nov.isp.nov from the upper Miocene of Lepe (Huelva, SW Spain) Evidence for its origin and development with proposal of a new concept,ichnogeny»  Paleogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, abril 2016
-Astall, C.M, Taytlo A.C, Atkinson, R.J.A, 1997. Behavioural and physiological implications of a burrow-dwelling lifestyle for two species of upogebiid mud-shrimp (Crustacea:Thalassinidea.Estuar. Coast. Shlef Sci. 44
-Belaústegui, Z., Gibert, J.M. de, López-Blanco, M., Bajo, I., 2014. Recurrent constructional pattern of the crustacean burrow Sinusichnus sinuosus from the Paleogene and Neogene of Spain. Acta Palaeontol. Pol. 59
-Berkenbusch, K., Rowden, A.A., 2000. Intraspecific burrow plasticity of an intertidal population of Callianassa filholi (Crustacea: Decapoda: Thalassinidea) in relation to environmental conditions. N. Z. J. Mar. Freshw. Res. 34
-Bertling, M., Braddy, S.J., Bromley, R.G., Demathieu, G.R., Genise, J., Mikuláš, R., Nielsen, J.K., Nielsen, K.S.S., Rindsberg, A.K., Schlirf, M., Uchman, A., 2006. Names for trace fossils: a uniform approach. Lethaia 39
-Bird, F.L., Poore, G.C.B., 1999. Functional burrow morphology of Biffarius arenosus (Decapod: Callianassidae) from southern Australia. Mar. Biol. 134
- Braga, J.C., Martín, J.M., Quesada, C., 2003. Patterns and average rates of late Neogene — recent uplift of the Betic cordillera, SE Spain. Geomorphology 50
- Branch, G.M., Pringle, A., 1987. The impact of the sand prawn Callianassa kraussi Stebbing on sediment turnover and on bacteria, meiofauna, and benthic microflora. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 107
-Bromley, R.G., 1990. Trace Fossils, Biology and Taphonomy. Unwin Hyman, London (280 pp.). Bromley, R.G., D'Alessandro, A., 1984. The ichnogenus Entobia from the Miocene, Pliocene and Pleistocene of southern Italy. Riv. Ital. Paleontol. Stratigr. 90


lunes, 7 de marzo de 2016

DESENTERRANDO UN POCO DEL PASADO

Introducción

La cuna de hallazgos antropológicos de España se encuentra en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Allí se encontraron numerosos restos fósiles, pruebas de la preexistencia de la especie de homínidos (Homo sp.) . Tres lugares relevantes del mismo son: la Sima del Elefante, la Sima de los Huesos y la Gran Dolina.

Numerosas investigaciones se han llevado acabo allí desde la segunda mitad del siglo XIX, no obstante, toma relevancia a finales del siglo XX, cuando es reconocido como uno de los Yacimientos prehistóricos más importantes de Europa ( reconocida por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad el 30 de noviembre de 2000).

En la actualidad, las investigaciones no han cesado aún. Este maravilloso lugar nos sigue proporcionando información acerca  de nuestro pasado, cerrando interrogante y abriendo otros


Fig.1 Sierra de Atapuerca. 


Fig. 2 Situación geográfica de la Sierra de Atapuerca. La situación estratégica de la Sierra en el corredor de la Bureba, que forma un paso natural desde la Cuenca del Ebro al este hacia el interior de la Península Ibérica, explica la abundante presencia de humanos y animales en ella durante más de un millón de años.

Sin más preámbulos 


Atapuerca, ha servido como base para la elaboración de numerosos artículos a lo largo de los años, no obstante, nos centraremos en los más actuales:

Ambos artículo se sitúan en un mismo espacio y tiempo: la Sima de los Huesos (SH) y el Pleistoceno medio. En ellos se comparan los distintos fósiles hallados con otros, procedentes de distintos yacimientos.

Por tanto, los últimos informes recogidos de la SH, son: de fósiles del oído interno (laberinto óseo) y fósiles del radio (hueso largo, par no simétrico, situado por fuera del cubito, en la parte externa del
antebrazo)  de homínidos.

En el primer informe, a partir de 14 muestras de homínidos pertenecientes a restos fósiles de la SH, se han realizado reconstrucciones virtuales en 3D (basadas en la tomografía computarizada) que permiten observar la morfología del oído interno. Se han observado diferencias en la posición del canal posterior. Los Homo neanderthalensis posteriores a los de la SH presentan una baja posición del canal posterior que se puede traducir en una capacidad craneal superior a estos últimos. Por tanto, el examen de las muestras sugieren que el conjunto completo de funciones  en el oído interno (laberinto óseo) de neandertales  no surgió en Europa hasta hace mas de 200.000 años


Fig.3 Estructura del oído interno. El oído interno tiene funciones fisiológicas duales en la percepción sensorial. La cóclea alberga el órgano de Corti, que se encarga de transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en señales eléctricas que se envían a través del nervio auditivo al cerebro, donde se perciben como sonido. Por otro lado  el sistema de canales semicirculares es responsable del sentido del equilibrio.

Fig.4 Reconstrucciones en 3D del oído interno.

En el segundo informe. nos centraremos en los restos fósiles de radios procedentes de la Sima de los  Huesos (SH). De allí se obtuvieron 89 muestras, de las cuales 49 pertenecen a adultos de al menos 7 individuos diferentes. Todos los elementos se describen anatómica y métricamente, y se compararon con otros homínidos fósiles y seres humanos recientes con el fin de examinar la polaridad (la polarización nos indica la dirección del cambio) filogenética de ciertas características referentes al radio.Se observó que  los homínidos hallados en la SH muestran una mayor eficiencia de la palanca que cualquiera de los neandertales o los seres humanos recientes. Por tanto funcionalmente, la morfología de los radios pertenecientes a los restos hallados en la SH es consecuente con los movimientos más eficientes pronación-supinación y flexión-extensión. Así pues, se determinó que este rasgo particular observado en la muestra de la SH se asemeja más a la morfología evidente en los machos humanos recientes. Por último, cabe decir que estos estudios son cruciales para el entendimiento de la evolución humana en Europa.
Fig.5  Restos de radios  de Atapuerca (SH) pertenecientes a adultos.



Fig. 6 Movimientos de pronación, supinación, flexión y extensión.

Y esto nos lleva a...


Establecer filogenias más precisas durante ese periodo de tiempo (Pleistoceno medio) y a darnos cuenta que el cambio en un patrón, por muy pequeño que sea, induce a una  "cierta evolución". Por eso, desde mi punto de vista debería darse más importancia al ámbito paleontológico, antropológico e histórico, en España, ya que, los yacimientos de aquí nos permiten desenterrar nuestro pasado algo importante actualmente ,puesto que carecemos de medios para retroceder en el tiempo para ver nuestra propia evolución.


Bibliografía


viernes, 12 de junio de 2015

Paleoecología. O cómo ser naturalista de tiempos pasados.

El trayecto llega a su fin.


Hace tres meses comenzamos un viaje a través del tiempo y la historia de nuestro querido planeta, cuya finalidad más importante era conocer y comprender las diferentes herramientas de las que disponemos actualmente para poder reconstruir los distintos ecosistemas que se han sucedido en la historia de la Tierra.

Y es que si algo está claro, es que las antiguas especies no tenían biólogos, geólogos, meteorólogos y demás naturalistas que dejasen constancia de cómo era el mundo que habitaban, de modo que nos corresponde a nosotros averiguar cómo era su planeta Tierra, cómo eran todas las Tierras (Figura 1).

Desde entonces, este blog ha hecho las veces de cuaderno de bitácora de tal viaje, y esta entrada en concreto será el informe final, en el que se incluirán los objetivos propuestos, los métodos utilizados y las conclusiones a las que se han llegado. Finalmente, de igual manera trataremos por qué vuestro guía, un servidor, decidió de entre todo el maremágnum de artículos y disciplinas disponibles, la senda de la Paleoecología.


Figura 1.- Paleogeografía terrestre.

Dicho esto, comencemos con la conclusión de la aventura…

miércoles, 8 de abril de 2015

La historia conservada en resina

El ámbar, la resina fosilizada, es un material conocido y utilizado por la humanidad desde la Prehistoria. Se le han dado usos de todo tipo (electricidad estática, joyería, medicina, etc) Pero la propiedad del ámbar de la que tratará esta entrada será una de las que más importancia científica tiene: la conservación de seres vivos atrapados para su posterior estudio, pues proporcionan una valiosa información paleontológica. El proceso es muy sencillo: La pegajosa y viscosa resina del árbol atrapa pequeños animales, plantas, hongos, microorganismos o partes de los mismos (semillas, granos de polen, hojas, esporas, etc); y posteriormente, tras el proceso de fosilización, el ámbar ya está formado, conteniendo en su interior los restos biológicos.

En la famosa y aclamada película Jurassic Park (1993), se “resucita” a los dinosaurios recuperando sus genomas de la sangre de mosquitos que los picaron atrapados en ámbar.


Obviamente, esto se ha comprobado que es imposible, debido a que la velocidad de descomposición de una macromolécula como el ADN no la hace permanecer intacta el tiempo suficiente como para que resista decenas de millones de años, según un estudio publicado en la revista Nature (Allentoft, M. E. et al., 2012).

Los seres vivos atrapados y conservados en el ámbar han servido para incrementar enormemente cómo eran y vivían en el pasado, permitiendo hacer reconstrucciones más fieles y precisas de sus morfologías corporales que con restos óseos. También queda patente lo último que hicieron en vida, antes de ser atrapados por la resina.

Paleoetología de insectos conservados en ámbar: Wathondara kotejai

Un ejemplo actual destacado es un estudio sobre insectos escama (superfamilia Coccoidea, pertenecientes al orden Hemiptera) encontrados en ámbar del norte de Myanmar, que determina que el cuidado de larvas en insectos ya estaba establecido en el Cretácico (Wang, B., Tappler, T., et al., 2015), aun cuando la evidencia fósil del mismo en insectos es rara, al ser un comportamiento efímero en la vida de estos animales.

El estudio consistió en el análisis e interpretación de los insectos encontrados en ámbar, que data del Cretácico (Cruickshank and Ko, 2003; Ross et al., 2010; Shi et al., 2012) de Myanmar. Se podía distinguir un ejemplar adulto hembra de Wathondara kotejai con huevos, además de ninfas en su primer estadio.



Figura 1: Hembra de Wathondara kotejai hallada en ámbar. Se distinguen los huevos y otro pequeño insecto que también quedó atrapado en el ámbar. La barra de escala equivale a 1 mm, excepto en la figura 1D, cuyo valor es 0.1 mm.
  


Figura 2: el mismo ejemplar de Wathondara kotejai, con más detalle del cuerpo (dividido en 9 pares de lóbulos de cera protectora) y las antenas, además de los huevos y las ninfas. La barra de escala equivale a 1 mm excepto en la figura 2C, cuyo valor es 0.25 mm.




Figura 3: Clado de Coccoidea mostrando también a Aphidomorpha, sus parientes más cercanos. Las divergencias filogenéticas de las familias mostradas no están aún del todo esclarecidas.


La importancia de este estudio arroja nueva luz sobre la evolución de los Coccoideos y de la evolución del cuidado de larvas en insectos. Wathondara kotejai posee 9 pares de lóbulos de cera que protegen los huevos y las ninfas.
Las ninfas permanecen en sus primeros estadios de vida protegidas por la capa de cera, luego salen por huecos en dicha capa, para buscar lugares adecuados para alimentarse. Esto es considerado una manera primitiva de cuidar larvas, siendo Wathondara kotejai la evidencia más antigua en insectos de dicho cuidado.
 
Primer escarabajo (Coleoptera) en ámbar de España

En España hay yacimientos de ámbar bastante destacados, por lo que era cuestión de tiempo que se produjese algún descubrimiento. Un hallazgo reciente es una nueva especie del orden Coleoptera (nueva tribu Mediumiugamiini, familia Mordellidae) atrapado en ámbar que fue encontrado en el destacado yacimiento de Peñacerrada (Burgos). Fue bautizado como Mediumiuga sinespinis (Ruzzier, E.; Peris, D., 2013), el primer coleóptero atrapado en ámbar descrito en España. Data del Albiense (Cretácico inferior, 100-112 millones de años), cuando España era una isla en una microplaca que colisionaría con el resto de Europa en la Orogenia Alpina cenozoica.
Solo en España todavía quedan montones de piezas de ámbar con animales atrapados sin estudiar y sin clasificar, por lo que la lista de nuevas especies aumenta cada año, incrementando la biodiversidad de la Península Ibérica.




Figura 4: Mediumiuga sinespinis atrapado en el ámbar de Peñacerrada. También puede observarse un mosquito en la imagen de la izquierda. A la derecha, un dibujo más detallado del coleóptero descrito.

Microorganismos 

Generalmente, al estudiar la fauna atrapada en el ámbar, suelen estudiarse artrópodos, pero el ámbar también puede capturar seres unicelulares. Bacterias, hifas de micelio de hongos, esporas, protistas, etc; atrapados en ámbar han sido menos estudiados hasta ahora.

Un estudio comparado hecho en Francia (Breton, G. 2007), con ámbar de dos yacimientos; uno del Ypresiense (55 millones de años) en Écommoy (medio parálico), y otro del Cenomaniense (99-93 millones de años) en Les Corbières (medio somero); se centraba en la bioacuminación de microorganismos hallados en ambos yacimientos de ámbar. Cianobacterias, euglenas, diatomeas, amebas y algas filamentosas en Écommoy, mientras que en el ámbar de Les Corbiéres había bacterias, hongos, protistas e incluso gametos.



Figuras 5.1 a 5.6: Imágenes de microorganismos atrapados en ámbar.
Barras de escala: 5 mm (5.1), 20 µm (5.2, 5.4 y 5.5) y 50 µm (5.3 y 5.6)

Breve conclusión

El ámbar es uno de los mejores proveedores de información paleontológica en la actualidad, pudiendo contener una gran variedad de seres vivos atrapados en su interior (insectos, arácnidos, hojas de plantas, semillas, polen, esporas, microorganismos)… que nos dan una información valiosa sobre la vida del pasado. Son como cápsulas del tiempo que han llegado hasta hoy, selladas en la resina.



Referencias

Wang, B., Tappler, T., et al., Brood care in a 100-million-year-old scale insect. eLife http://elifesciences.org/lookup/doi/10.7554/eLife.05447.001 (2015)

Peris, D.; Ruzzier, E., A new tribe, new genus, and new species of Mordellidae (Coleoptera: Tenebrionoidea) from the Early Cretaceous amber of Spain. Cretaceous Research (2013)
Allentoft, M. E. et al., The half-life of DNA in bone: measuring decay kinetics in 158 dated fossils. Proc. R. Soc. B http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2012.1745 (2012).

Shi, G. et.al., Age constraint on Burmese amber base don U-Pb dating of zircons, Cretaceous Research (2012) 


Ross, A., et al., Chapter 12. Burmese Amber. Siri Scientific Press (2010)

Breton, G. Bio-accumulation of micro-organisms in amber: compared analysis of a Cenomanian and a Sparnacian amber, and their algal and bacterial mats. Comptes Rendus Palevol 6 (2007)



Cruickshank, RD; Ko, K., Geology of an amber locality in the Hukawng Valley, northern Myanmar, Journal of Asian Earth Sciences (2003)