lunes, 25 de mayo de 2015

¡Vuela como el viento perdigón!



Fotografía 1: ¡Vuela como el viento perdigón! (cabeza de Perdigón, el caballo de Toy Story; cuerpo de un perdigón, cría de la perdiz). Adaptación de la famosa frase de Toy Story (''¡Corre como el viento Perdigón!'').

La paleontología es la ciencia que estudia los fósiles, es decir, los restos y señales de organismos del pasado y de su actividad. Los fósiles los hay de todo tipo, desde restos esqueléticos hasta coprolitos pasando por icnitas

Pero… ¿Por qué las aves y no unos ultra hiper mega super guays Tyrannosaurus rex?

Probablemente al pensar en paleontología la primera imagen que se te venga a la cabeza sea la de Tyrannosaurus rex, pero la paleontología es mucho más que tiranosaurios.

A simple vista parece que no hay nada más increíble y divertido en paleontología que un Tyrannosaurus rex, y no vais por mal camino si pensáis esto. Son bastante guays.

Fotografía 2: Tyrannosaurus rex intentando hacer la cama.

En cambio si pensamos en aves, las dos imágenes que primero se te vienen a la cabeza son estas:

Fotografía 3: AVE. Alta Velocidad Española.

Fotografía 4: Por todos es bien conocida la amabilidad de las palomas hacia los humanos.

Bueno, la primera imagen no tanto, pero la segunda seguramente sí. A pesar de ello, en esta entrada voy a intentar demostraros que las aves son más que eso e incluso mucho más divertidas que Tyrannosaurus rex, contándoos cosas muy interesantes e increíbles, cosas que jamás se os hubieran pasado por la cabeza, como por ejemplo que las aves sean descendientes directas de los dinosaurios (según el consenso científico). Así que, tanto si te gustan los dinosaurios como si te gustan las aves, te invito a leer esta entrada. ¡Te va a gustar seguro!

Fotografía 5: Esta entrada te va a gustar, me lo ha dicho un pajarito.

Una entrada de altos vuelos

Antes de entrar en materia me gustaría presentaros a Grecia. Es un tucán macho de Costa Rica que representa un ejemplo de lucha y autosuperación. Fue víctima de un acto vandálico en el que perdió más de la mitad de la parte superior del pico en enero de este mismo año cuando tenía nueve meses de edad y ahora sigue luchando por sobrevivir. Su nombre procede de la zona donde fue rescatado al noroeste del país. Una vez rescatado fue trasladado al zoológico Zoo Ave.

Fotografía 6: Grecia es curado diariamente por la veterinaria Carmen Soto, en el centro de rescate animal Zoo Ave.

El caso de Grecia se ha convertido en todo un símbolo de solidaridad: cientos de personas y activistas se sumaron a una campaña de denuncia y recolección de fondos para salvarle la vida. Ahora el reto es reconstruirle la parte superior que le falta del pico y para ello contará con la ayuda de las impresoras 3D. Las heridas ya han cicatrizado y los expertos ya han dado la aprobación para colocar la prótesis que le ayudará a alimentarse de una forma más natural. Desde aquí le deseamos una muy pronta recuperación a Grecia y agredecemos el esfuerzo que están poniendo los veterinarios como Carmen Soto en ayudarle a seguir luchando.

Una vez presentado el caso de Grecia, es hora de contar sobre que iban mis entradas anteriores. Lo que hice el año pasado (Los verdaderos reyes del cielo) fue principalmente tratar los temas básicos que conciernen a las aves (origen, paleobiogeografía y capacidades voladoras). Este año he decidido continuar con las aves, pero tocando nuevos temas como los análisis para diferenciar los minerales del fósil (Análisis del estado de preservación de un fósil de ave coliforme del Eoceno: diferenciación bioquímica y geoquímica), el descubrimiento de una nueva especie (Oligonomus milleri, la nueva especie que revoluciona la historia de la avifauna australiana) y el tratamiento del fósil desde un punto de vista osteológico (Prophaethon y la evolución temprana de los rabijuncos). Como siempre en segundo plano ha aparecido el tema de las relaciones filogenéticas, tan necesarias como dolor de cabeza da estudiarlas.

Fotografía 7: Más o menos esta es la cara que se te queda al ver algunas clasificaciones filogenéticas.

En las entradas de este año hay algo diferente (aparte de los temas) y es que he interpretado trabajos basados en ejemplares extravagantes bien porque su especie es la única que conforma una familia (segunda y tercera entrada) o bien porque la familia a la que pertenecen es la única que conforma el orden (primera entrada).

El aspecto que más me ha llamado la atención al interpretar diversos trabajos es la interdisciplinariedad que existe dentro de la paleontología, es decir, la cantidad de actividades diferentes que incluye (modelos computarizados, análisis químicos, análisis osteológicos, excavaciones, etc.) y que se relacionan entre sí para llegar a un objetivo común, descubrir cómo fue el pasado.

Pero no todo es color de rosa. La paleontología puede que sea la ciencia que más lucha a contracorriente pues se enfrenta a numerosas dificultades. En primer lugar, el mayor escollo que presenta es la ‘’pérdida’’ de información, imaginaos la cantidad de fósiles que se han perdido como consecuencia de las altas presiones y/o temperaturas del interior terrestre. Ni siquiera la biología puede recopilar todas las especies que existen actualmente, miles de especies son descubiertas cada año y muchas se extinguen. Es innegable que la vida va un paso por delante de la ciencia, pero los paleontólogos tratan de que ese paso sea de unos mm y no de km, al final eso es lo que importa.

El segundo obstáculo, a mi manera de ver, es como se proyecta la paleontología hacia el público. Actualmente creo que la paleontología se muestra como algo divertido y guay, pero sólo durante un ratito, no como una profesión seria a la que dedicarse.

Por si estas trabas no fueran suficientes se le añaden otras más relacionadas con las salidas profesionales (por lo menos en España). Sacar notas estratosféricas, conseguir una beca predoctoral, sacarte el doctorado e incluso hacer publicaciones en revistas paleontológicas de cierto prestigio puede no ser suficiente para dedicarte profesionalmente a la paleontología como bien explica Luis Alcalá en su ‘’Blogosaurio’’ (El vía crucis de la paleontología española). Aquellos que consigan superar todas estas últimas barreras obtendrán un bien muy preciado: el privilegio que supone la posibilidad de contribuir al progreso en el conocimiento de la historia de la vida.

Fotografía 8: En la paleontología no todo es color de rosa, y te lo dice este avestruz.

¿Matar dos pájaros de un tiro?

Así es. Por un lado, repasar sobre que fueron mis anteriores entradas (comentado anteriormente) y por otro, reivindicar la importancia de las aves desde un punto de vista simpático y divertido.

Fotografía 9: Las aves también tienen dobles al igual que los humanos.

Para empezar, tenemos la inmensa suerte de poder apreciar a representantes actuales, y en todos los continentes, ¡hasta en la Antártida!

¿Hay algún animal que represente mejor la libertad que un pájaro en pleno vuelo? La libertad que representa desplegar las alas, batirlas y desprenderse de las cadenas terrestres es incomparable a la de ningún otro animal. Se dice que representan a las almas, pues el vuelo implica la liberación de las restricciones físicas del mundo. De hecho, en el arte egipcio las deidades con cabeza de ave simbolizan el lado espiritual de la naturaleza humana.

Fotografía 10: Los pájaros, todo un símbolo de libertad.

Otro de los puntos fuertes es su canto. ¿Hay algo más relajante y placentero que levantarse por la mañana escuchando el canto de los pájaros?  La cámara que produce el canto se llama siringe. Los pájaros cantan para atraer al sexo opuesto o marcar su territorio. Por qué lo hacen más a menudo al amanecer no está tan claro. La teoría que parece tener más peso es la que sostiene que al amanecer la absorción del sonido es menor debido a la presencia de una baja temperatura y una alta humedad. Estos dos factores influyen en cómo se mueven las partículas en el medio y, por tanto, en cómo se transmite el sonido. Además, las frecuencias bajas (a la que cantan los pájaros) son más sensibles a la absorción del medio, estando influenciadas en mayor medida por estos dos factores.

 Algo realmente sorprendente en el aspecto del canto es que los loros tengan la capacidad de ‘’hablar’’ al igual que las personas. ¿Cómo lo hacen? ¿Tienen cuerdas vocales? Pues no, no tienen cuerdas vocales. Como expliqué antes, el canto de los pájaros lo produce la siringe y en este caso también. Así es, los loros con una estructura diferente (siringe) a la de las personas (cuerdas vocales) pueden llegar a emitir el mismo sonido que ellas. ¿No creéis que es algo sorprendente que los loros (aves), con un camino evolutivo distinto al de las personas, puedan llegar a emitir el mismo sonido? Pero, ¿por qué los loros sí y las demás aves no?, ¿acaso no tienen todas las aves la misma estructura que genera el sonido (siringe)? En efecto, pero no todas las aves tienen una lengua redonda ni pueden moverla rápidamente para dar forma al aire y diferenciar sonidos como el loro. Además, no sólo el loro puede imitar voces humanas, sino que hay otras aves parlantes que comparten la misma capacidad, tales como el estornino pinto, algunos periquitos e incluso el cuervo (el ave más inteligente), el cual puede imitar algunas palabras y frases. Esta capacidad de imitar de algunas aves en parte se debe también a que presentan una versión similar al gen que en los humanos es el responsable de la capacidad del lenguaje (Foxp2).

Fotografía 11: Los pájaros también tienen mucho ‘’flow’’ cantando.

Aunque hasta ahora hemos hablado mayormente de las aves voladoras también las hay que prefieren caminar o incluso nadar antes que volar. Las aves, como cualquier otro ser vivo, se adaptan al medio en el que viven y buena prueba de ello son sus patas. El avestruz, por ejemplo, presenta dos dedos (las aves presentan generalmente cuatro) y tienen unas patas parecidas a las de los antílopes y el ganado con los que comparte territorio en las praderas, adaptadas para poder correr rápidamente. Los patos por su parte presentan membranas entre sus dedos, que convierten a sus patas en una especie de remos. Las patas se encuentran en la parte posterior del cuerpo, lo que les permite tener mayor facilidad al propulsarse. Esto hace que los patos se desplacen más cómodamente por el agua, pero que se les complique cuando andan por la tierra, por este motivo tiene ese caminar tan desgarbado y torpe. Las aves rapaces tienen uñas grandes (garras), que son usadas para capturar y matar otros animales. Un caso muy curioso es el del hoacín, que cuenta con garras en sus alas antes de llegar a la edad adulta pues le sirven para agarrarse a las ramas a medida que trepa por los árboles. De hecho, esta característica ha llevado inevitablemente a comparaciones con Archaeopteryx, con el que no guarda relación cercana.

Fotografía 12: No sólo los humanos tenemos problemas a la hora de comprar calzado.

¿Sabías que…?

  • Los pollitos de gallina tienen un diente en su pico (diente de huevo), que les permite romper la cáscara para emerger del huevo. A pocos días de haberlo logrado, lo pierden.
  • Los cuervos que habitan en las ciudades de Japón esperan a que los coches se paren en los semáforos, dejan caer nueces bajo sus ruedas y, luego, se alimentan de ellas una vez rotas.
  • El pico de las aves funciona como un magnetómetro que las orienta (depósitos de hierro en las terminaciones nerviosas de la parte superior del pico).
  • La molleja tritura los alimentos con ayuda de piedrecillas que ha tragado el ave anteriormente.
  • Los huesos largos de las aves voladoras no están rellenos de médula, sino que son huecos.
  • Los loros van de una rama a otra usando el pico como una tercera pata.
  • La chocha perdiz posee una mirada circular que abarca 360 grados, es decir, es capaz de ver en todas direcciones sin mover la cabeza gracias a la disposición lateral de sus ojos.
  • Las aves suelen tener poco desarrollado los sentidos del olfato y el gusto.
  • Las aves que se tragan a su presa entera expulsan posteriormente los huesos y el pelaje o las plumas en forma de pelotillas llamadas egagrópilas.
  • Los avestruces son famosos por hurgar en las basuras, llegando incluso a comer metales.
  • Las aves pueden aprender a bailar con música humana.
  • Los nidos de algunas águilas tienen un peso superior al de un automóvil.
  • Las cigüeñas regresan año tras año al mismo nido.
  • El abejaruco esmeralda es capaz de ver desde el punto de vista de sus predadores, es decir, de extrapolar lo que el predador puede ver o no, facultad únicamente compartida con los primates homínidos. Es la base de la empatía.
  • La urraca acude periódicamente a los hormigueros para tomar un desparasitante “baño de hormigas”, pues el ácido fórmico que segregan estos insectos mata los parásitos del ave.

Fotografía 13: ¿¡Pero qué me estás contando!?

Esta entrada se ha acabado en menos que canta un gallo

¿Qué sería de una entrada final sin música?, como dice un antiguo proverbio chino: ‘’Un pájaro no canta porque tenga una respuesta. Canta porque tiene una canción’’. Como la entrada es sobre aves no se me ha ocurrido mejor canción que ‘’El baile de los pajaritos’’ de María Jesús y su acordeón. Espero que os guste.

‘’El baile de los pajaritos’’ de María Jesús y su acordeón.

Para finalizar me gustaría hacerlo con la siguiente cita célebre:

Fotografía 14: Gustave Flaubert: ‘’Creo que si miráramos siempre al cielo, acabaríamos por tener alas’’.

Esto ha sido todo, como dije al principio espero haber conseguido despertar un mayor interés en estos bellos animales y que os hayáis divertido mucho con esta entrada. Si has llegado hasta aquí significa que al menos me has dado la oportunidad de intentarlo, así que ¡muchas gracias!  

Por mi parte ya sólo queda despedirme de vosotros y desearos unas muy buenas vacaciones de todo corazón como los pajaritos de aquí abajo.

Fotografía 15: Sí, ya sé que no forman un corazón perfecto, pero la intención es lo que cuenta.

2 comentarios:

Manuel Hernández Fernández dijo...

Enhorabuena por ser el primero en rematar la faena del blog, y por este "multitasking post".

Isabel Rodríguez dijo...

¡Mis ninfas aprueban esta entrada!
http://fotos.subefotos.com/cec57a0830eb3acaf63a5d95630d6e09o.jpg
La verdad es que las aves son apasionantes.

Por cierto, ¿seguro que es siempre el pico el que orienta a las aves? Yo había oído hablar de un tipo de célula o proteína que les permite orientarse en el campo magnético terrestre, aunque puede ser que se localicen precisamente en el pico.