lunes, 7 de marzo de 2016

DESENTERRANDO UN POCO DEL PASADO

Introducción

La cuna de hallazgos antropológicos de España se encuentra en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Allí se encontraron numerosos restos fósiles, pruebas de la preexistencia de la especie de homínidos (Homo sp.) . Tres lugares relevantes del mismo son: la Sima del Elefante, la Sima de los Huesos y la Gran Dolina.

Numerosas investigaciones se han llevado acabo allí desde la segunda mitad del siglo XIX, no obstante, toma relevancia a finales del siglo XX, cuando es reconocido como uno de los Yacimientos prehistóricos más importantes de Europa ( reconocida por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad el 30 de noviembre de 2000).

En la actualidad, las investigaciones no han cesado aún. Este maravilloso lugar nos sigue proporcionando información acerca  de nuestro pasado, cerrando interrogante y abriendo otros


Fig.1 Sierra de Atapuerca. 


Fig. 2 Situación geográfica de la Sierra de Atapuerca. La situación estratégica de la Sierra en el corredor de la Bureba, que forma un paso natural desde la Cuenca del Ebro al este hacia el interior de la Península Ibérica, explica la abundante presencia de humanos y animales en ella durante más de un millón de años.

Sin más preámbulos 


Atapuerca, ha servido como base para la elaboración de numerosos artículos a lo largo de los años, no obstante, nos centraremos en los más actuales:

Ambos artículo se sitúan en un mismo espacio y tiempo: la Sima de los Huesos (SH) y el Pleistoceno medio. En ellos se comparan los distintos fósiles hallados con otros, procedentes de distintos yacimientos.

Por tanto, los últimos informes recogidos de la SH, son: de fósiles del oído interno (laberinto óseo) y fósiles del radio (hueso largo, par no simétrico, situado por fuera del cubito, en la parte externa del
antebrazo)  de homínidos.

En el primer informe, a partir de 14 muestras de homínidos pertenecientes a restos fósiles de la SH, se han realizado reconstrucciones virtuales en 3D (basadas en la tomografía computarizada) que permiten observar la morfología del oído interno. Se han observado diferencias en la posición del canal posterior. Los Homo neanderthalensis posteriores a los de la SH presentan una baja posición del canal posterior que se puede traducir en una capacidad craneal superior a estos últimos. Por tanto, el examen de las muestras sugieren que el conjunto completo de funciones  en el oído interno (laberinto óseo) de neandertales  no surgió en Europa hasta hace mas de 200.000 años


Fig.3 Estructura del oído interno. El oído interno tiene funciones fisiológicas duales en la percepción sensorial. La cóclea alberga el órgano de Corti, que se encarga de transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en señales eléctricas que se envían a través del nervio auditivo al cerebro, donde se perciben como sonido. Por otro lado  el sistema de canales semicirculares es responsable del sentido del equilibrio.

Fig.4 Reconstrucciones en 3D del oído interno.

En el segundo informe. nos centraremos en los restos fósiles de radios procedentes de la Sima de los  Huesos (SH). De allí se obtuvieron 89 muestras, de las cuales 49 pertenecen a adultos de al menos 7 individuos diferentes. Todos los elementos se describen anatómica y métricamente, y se compararon con otros homínidos fósiles y seres humanos recientes con el fin de examinar la polaridad (la polarización nos indica la dirección del cambio) filogenética de ciertas características referentes al radio.Se observó que  los homínidos hallados en la SH muestran una mayor eficiencia de la palanca que cualquiera de los neandertales o los seres humanos recientes. Por tanto funcionalmente, la morfología de los radios pertenecientes a los restos hallados en la SH es consecuente con los movimientos más eficientes pronación-supinación y flexión-extensión. Así pues, se determinó que este rasgo particular observado en la muestra de la SH se asemeja más a la morfología evidente en los machos humanos recientes. Por último, cabe decir que estos estudios son cruciales para el entendimiento de la evolución humana en Europa.
Fig.5  Restos de radios  de Atapuerca (SH) pertenecientes a adultos.



Fig. 6 Movimientos de pronación, supinación, flexión y extensión.

Y esto nos lleva a...


Establecer filogenias más precisas durante ese periodo de tiempo (Pleistoceno medio) y a darnos cuenta que el cambio en un patrón, por muy pequeño que sea, induce a una  "cierta evolución". Por eso, desde mi punto de vista debería darse más importancia al ámbito paleontológico, antropológico e histórico, en España, ya que, los yacimientos de aquí nos permiten desenterrar nuestro pasado algo importante actualmente ,puesto que carecemos de medios para retroceder en el tiempo para ver nuestra propia evolución.


Bibliografía


No hay comentarios: