domingo, 14 de junio de 2015

Extinciones y Cambios Climaticos


Cuando hace 3 meses comencé con esta labor, mi objetivo estaba en enfocarme en como los foraminíferos sirven como una herramienta importante en la determinación de cambios climáticos, extinciones masivas, e incluso en los cambios en las condiciones REDOX en los océanos. Pero en el intervalo entre la segunda y tercera publicación que realice conseguí un artículo referente al reconocimiento de un evento de extinción masiva global que hasta ahora no se había aceptado como tal. Todo esto llevó que mi objetivo principal cambiase, redireccionandose al estudio de las fases de extinción y de recuperación de especies, y como este sirve para complementar estudios relacionados a eventos de extinción y de cambios climáticos.


 Los foraminíferos: Patrones de Extinción y Supervivencia. 

La primera entrada publicada fue basada en el trabajo de Molina (2015) Evidence and causes of the main extinction events in the Paleogene based on extinction and survival patterns of foraminífera, de este trabajo se hablo en especial del uso de los patrones de extinción y supervivencia de los foraminíferos, determinar exactamente el Limite K/T, coincidiendo con un descenso brusco en la temperatura global debido al impacto del Chicxulub (Vellekoop et al., 2014). Se observo como el patrón de extinción encontrado, los foraminíferos planctónicos fue masivo, catastrófico y repentino y afecto al 90% de las especies. Por lo que este evento es el más relevante en toda la historia de los foraminíferos planctónicos, ya que produjo con la mayor renovación morfológica que han sufrido. Por otro lado la extinción de los foraminíferos bentónicos fue muy distinta. Al vivir en ambientes de aguas profundas, su dieta no dependía directamente de la fotosíntesis, ya que habitaban en la zona afótica. Por lo tanto fueron los menos afectados por este evento. Esto muestra como esos patrones de extinción y supervivencia se utilizan para complementar estudios referentes a eventos de extinción.

Los Foraminíferos Durante el Óptimo Climático del Eoceno Medio (MECO) 

Esta segunda entraba utiliza como fuente el trabajo de Boscolo (2015), titulado “Benthic foraminiferal response to the Middle Eocene Climatic Optimun (MECO) in the South-Eastern Atlantic (ODP Site 1263)”. El pozo ODP 1263 pertenece al Ocean Drilling Program el cual es un programa internacional de exploración de los fondos marinos. En este trabajo se estudia como la asociación de varias especies como Nuttallides umbonifera y los del grupo phytodetritus-exploiter, sugieren grandes ambientes oligotróficos con periodos de alta productividad en la superficie, lo que generaba gran depositación de materia orgánica al fondo marino. Este aumento se observa al principio del MECO y disminuye al final del mismo. Además estudia como la tasa de acumulación de foraminíferos y sus diferentes asociaciones en el pozo ODP 1263, indican que las comunidades planctónicas y bentónicas fueron afectadas por el propio calentamiento producido durante el MECO, más que por efectos de calentamiento secundarios. Esto muestra como la asociación de foraminíferos puede indicar cambios en las condiciones tróficas en los océanos, relacionándolos a cambios climáticos.
 
Posible sexto evento de extinción masiva global durante el Pérmico Medio (Capitaniense)?

La tercera entrada estudia los patrones de extinción y supervivencia de braquiópodos y bivalvos, ocurrida en el intervalo correspondiente al Capitaniense, en la Formación Kapp Starostin de la isla de Spitsbergen (anteriormente conocida como Spitzberg Occidental) la cual es la mayor de las islas del archipiélago de Svalbard en Noruega. Esto fue sacado del estudio de Bond, D., et al (2015) titulado "An abrupt extinction in the Middle Permian (Capitanian) of the Boreal Realm (Spitsbergen) and its link to anoxia and acidification”. En este trabajo se observa la extinción del 87% de los braquiópodos y la mitad de los bivalvos existentes, en un rango de 30 cm de espesor en la zona estudiada y que corresponde al Capitaniense. Se realiza también una correlación estratigráfica con otras formaciones ubicadas en zonas tropicales, proveyendo así de la primera evidencia de una extinción masiva en esta edad, en latitudes boreales. 

Luego de analizar estos 3 artículos, se observa cómo, no todos los fósiles nos sirven para delimitar temporalmente eventos de extinción y como los patrones de extinción de los mismos nos pueden indicar la magnitud de dicha extinción. Además nos muestra que existen ciertos tipos de fósiles como los foraminíferos que gracias a su amplia distribución global, nos sirven para determinar si ciertos eventos de extinción tuvieron efectos globales o regionales. Por otro lado los foraminíferos sirven como herramienta para a través del estudio de sus distintas asociaciones, determinar cambios en las condiciones tróficas de los océanos, sea a nivel superficial o profundo (foraminíferos planctónicos y bentónicos) y pudiendo asociarlos a cambios climáticos tales como calentamientos globales (efecto Greenhouse) y glaciaciones (efecto Icehouse).

Espero con esto haber hecho un pequeño aporte a la comunidad científica, tocando temas que todos conocemos, pero en los cuales por distintas razones nunca profundizamos.

Ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que gracias a este blog, he entrado en contacto con una faceta de la ciencia de la cual nunca pensé que formaría parte, y esta es la divulgación científica.

Hasta la próxima.

No hay comentarios: