lunes, 4 de abril de 2016

LA FUNCIÓN DE LAS HUELLAS

Bueno queridos lectores, no puedo negarlo me encantan las huellas, así que cuando estaba buscando el artículo para mi segunda entrada del blog, vi uno que no hablaba sobre un tipo de huellas… ¡sino de dos queridos amigos, dos! Y claro pues debido a mi devoción no me quedo más que utilizarlo para que aquellos a los cuales les gusten tanto las huellas como a mí, pudiesen disfrutar también el doble. Además también me llamo mucho la atención porque no es un artículo que solo se dedique a describir las huellas sin más, sino que se han conseguido mediantes varias técnicas demostrar la fiabilidad de los estudios de la funcionalidad de las icnítas en tetrápodos, así que espero que os guste.

Este artículo fue puesto en línea por primera vez el 8 de julio de 2015, y publicado en la revista Lethaia Volumen 49Número 1, páginas 102-116,  enero de 2016. Corroborating trackmaker identification through footprint functional analysis: the case study of Ichniotherium and Dimetropus.

Para este trabajo se utilizan huellas y rastros aislados de la colección de Gotha, que se describirán más adelante, sobre los icnotaxónes de Dimetropus y Ichniotherium, en los cuales se analiza la biomecánica del movimiento de cada uno y como afecta a la forma de las extremidades.

El análisis de funcionalidad y su importancia.

Un análisis de funcionalidad es la reconstrucción de las estructuras base de las extremidades (“pies y manos”) que quedan como reatos o huellas y que determinan rastros osteológicos y una biomecánica específica. Por tanto cada huella que se encuentra es formada por la unión de elementos óseos, músculos, vasos sanguíneos, etc. que permiten la locomoción que cada elemento puede tener una función de giro, de extensión o de retracción, lo que determina como será la carrera y el movimiento.

Material y métodos.

Se han utilizado muchas huellas del Museum der Natur en Gotha, Alemania. Más de cien de cada icnotaxón, y de cada una de ellas se han descrito, la almohadilla única / palma de la mano, las pastillas metapodiales-falángica y las partes libres de los dígitos.

Ichniotherium: Tras la descripción de Voigt (Voigt et al. 2007), todas las muestras utilizadas pertenecen a depósitos de la Fonación Pérmico inferior Tambach, localizada en Turingia, Alemania Central; y son atribuibles a Ichniotherium sphaerodactylum. Cada huella es dejada por un cuadrúpedo con huella pentadáctilas y plantígradas (con cinco dígitos y que apoya totalmente la palma en el suelo al moverse) (Voigt et al. 2007). En cuanto a la descripción de pies y manos, están formadas por un ovalo grande y medio-lateral ampliado, con los dígitos perfectamente separados. En cuanto a la longitud de los dígitos, los dígitos I-IV son más largos, siendo el V un 66% y el IV un 80% de la longitud. (Figura 1, 2).

Figura 1. Ichniotherium sphaerodactylum. A, MNG-1367. B, MNG-1515. C, MNG-1351. Bars A–C: 5 cm.



Figura 2. Ichniotherium sphaerodactylum. A, B, 1351. C, D, 1840. Bars A–D: 5 cm.



Dimetropus: Todos los restos fósiles estudiados son atribuibles a Dimetropus leisnerianus. Las huellas estas hechas por un cuadrúpedo plantígrado y pentadáctilo (igual que Ichniotherium sphaerodactylum), la morfología de pies y manos es similar y están aproximadas a la línea media. Ambos presentan un área basipodial (como una muñeca) que esta formada por una plataforma alagada. Los dígitos I y II se caracterizan por tener una ensenada (como un hueco) que deja una zona no impresionable. En las huellas a veces se observan los metapodiales, que son unos huesos largos que unen los dígitos de los centros, y que se ven claramente detrás de los dígitos II-IV. En cuanto al tamaño de los dígitos, los I-IV tienen un aumento de longitud, son delgados, con puntas afiladas y a menudo con rotación (Figura 3).

También se ha utilizado el trabajo de Sacci (Sacci et al. 2014), que habla sobre Dimetropus osageorum, que es relativamente igual que Dimetropus leisnerianus. Estos restos tienen dígitos rectos, corpulentos y con extremos afilados, aumentan ligeramente desde el I al IV y el V es comparable al I. Los dígitos II, III y IV son más o menos paralelos, siendo I y V divergentes. El digito I es el más corto y el V es más corto que el dos... Además hay un arco de almohadillas con forma su circular (Figura 4).

Figure 3. Dimetropus leisnerianus. A, MNG-1760. B, MNG-1825. C, MNG-1823. Bars A–C: 5 cm.



Figure 4. Dimetropus osageorum. A, MPUR NS 160/8. B, MPUR NS 160/2. C, D, OMNH 76702. Bars A–D: 5 cm.



Con todo esto, se analizaron los datos sobre todas las almohadillas de cada una de las palmas y manos de cada icnotaxón a partir de  los restos que quedaban impresos en la roca, que por conveniente la parte que más se apoyaba de cada palma, fuese del pie o de la mano, sería la más utilizada y juntándolo con los análisis hechos con el resto de la estructura ósea.  Con todo el material estudiado y los resultados e los análisis se confirmó que en el caso de Dimetropus había dos ejes funcionales en el funcionales, un primero que hacia la función de fase inicial tras el comienzo de la carrea y un segundo eje al que se traslada el movimiento en la fase de carga máxima; mientras que en Ichniotherium solo hay un eje funcional en las extremidades anteriores y posteriores a lo largo del eje medio durante la carrera.

Discusión:

El principal debate es si ciertamente las técnicas que se utilizan y las deducciones son correctas, o son meras invenciones; pero en este trabajo y no solo basando los estudios en morfología general sino también haciendo una combinación con la profundidad diferencial de cada impresión y la osteología de las extremidades, puede dilucidarse convincentemente que las funcionalidad y sus características son veraces.

Así que bueno en conclusión, los análisis icnológicos son muy importantes para el estudio de los organismos que vivían en el pasado, y como se ha presentado en este artículo son de una clara validez y aportan una gran cantidad de información.

¡Y bueno esto es todo amigos! ¡Hasta la próxima!


Referencias:

Sacchi, E., Cifelli, R., Citton, P., Nicosia, U. & Romano, M. 2014: Dimetropus osageorum n. isp. from the Early Permian of Oklahoma (USA): a trace and its trackmaker. Ichnos 21, 175192. CrossRef.
Voigt, S., Berman, D.S. & Henrici, A.C. 2007: First well-established track-trackmaker association of Paleozoic tetrapods based onIchniotherium trackways and diadectid skeletons from the Lower Permian of Germany. Journal of Vertebrate Paleontology 27,553570.CrossRef.

1 comentario:

Manuel Hernández Fernández dijo...

Arregla dos cursivas escapadas...