El registro de huellas de tortugas mesozoicas ha sido
siempre bastante escaso. Algunos de estos ejemplares han sido descritos por
diversos investigadores, como; Chelonichnium
vogesiacum, por Schimper, (1850); Chelonipus
y Agostropus desde el Triásico Temprano-Medio
por Rühle von Lilienstern (1939) y Haubold (1971a, 1971b); y otros descubrimientos
mas recientes como los de Chelonichnium
y Emydhipus por Bernier et al, (1982) y Fuentes et
al (2003).
La icnotaxonomía, así como la interpretación de las huellas
ha sido problemática problemática (Moratalla et al. 1995) debido a varias razones que han creado confusión y han
dificultado la interpretación, como pueden ser las diferencias de las pistas
realizadas al nadar o al caminar o las
que se dan entre las pistas hechas por las grandes tortugas marinas y las
hechas por tortugas pequeñas de agua dulce.
Pese a que no se han realizado descripciones detalladas de
las tortugas del Mesozoico en China, Lockley et al. (2012) resumieron tres descubrimientos de rastros de tortugas
en el Cretácico Inferior de China: 1) huellas de Chabu, en la Formación
Jingchuan de Nei Mongol, 2) huellas de Zhucheng, en la Formación Longwangzhuang
de la provincia de Shandong, y 3) huellas de Huangyangquan, en el distrito
Wuerhe en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang.
Las
huellas de Huangyangquan en el distrito de Wuerhe han sido descritas en detalle
recientemente por Xing et al (2014) en su artículo Early Cretaceous turtle tracks
and skeletons from the Junggar basin, Xinjiang, China.
En esta área algunas de las huellas se han atribuido a
pequeños terópodos no aviares y a algunas aves. Algunas de las huellas de las
aves son incluyen Koreanaornis dodsoni, Goseongornipes isp, Aquatilavipes
isp y Moguiornipes robusta, lo cual ha incrementado los conocimientos
que se tenían sobre la diversidad faunística. Las huellas de dinosaurios no
aviares encontradas cuentan son cf. Jialingpus
isp, Asianopodus isp, Kayentapus isp y isp Pteraichnus, la primera huella de
pterosaurio encontrada en la región de Xingian (Xing et al. 2011, 2013, He et al.
2013). Además se han encontrado Scoyenia
isp, icnofósiles producidos por invertebrados. Todo esto es ejemplo de la gran
diversidad animal que se daba.
Materiales y
métodos
Todas las icnofaunas se encuentran en el mismo estrato en Huangyangquan.
Por lo cual se sabe que todos estos diversos organismos formaron parte del
mismo ecosistema. Las huellas fueron
fotografiadas con luz natural, reducidas y digitalizadas con un software de
dibujo vectorial.
Contexto geográfico
y geológico
Fig. 1. Localización de Huangyangquan en Xinjiang, China. |
Huangyangquan se encuentra en el distrito de Wuerhe, aproximadamente
El de huellas Huangyangquan se encuentra en el distrito
Wuerhe, aproximadamente 110
km al nordeste de la ciudad de Kelamayi , región
autónoma Uygur de Xinjiang, China. Las huellas de tortugas se encuentran
conservadas como moldes en la parte inferior
de una capa de areniscas grises de unos 2 metros de espesor. Estas
areniscas aparecen junto con pizarras y calizas mudstone representativas de
ambiente palustre.
Fig. 2. Columna estratigráfica de Huangyangtan (modificado de Qi et al. 1995). |
Icnología descriptiva
Se describieron las huellas de un animal cuadrúpedo, todas
estas huellas eran tridáctilas o pentadáctilos. Mostrando dígitos hacia delante,
alargadas, con marcas de arañazos y surcos que se pueden interpretar como
impresiones de garras.
Las longitudes de las marcas de los dígitos son variables.
Todos los dígitos están conectados mediante una estructura arqueada menos
marcada que los propios dígitos.
Tabla 1. Medidas (en cm) de las huellas de Huangyangtan. Abreviaturas: ML: longitud máxima; MW: anchura máxima; L / W: longitud máxima / anchura máxima. Para el número de la muestra: R: derecho, L: izquierda, I: aislado, M: anterior, P: posterior. |
Los MGCM.G12.IM3 y G13.IM3 son similares a G1. La mayoría de las pistas mejor conservadas están representados por la MGCM.G2.RM1 y conjuntos RP1.
El MGCM.G2.RM1, impresión delantera, tiene cuatro marcas, que
son más o menos paralelas y se enfrentan a la parte anterior. Las marcas medias (dígitos II y III, 4,5 cm y 4,8 cm de largo,
respectivamente) son más largas que las dos laterales (dígitos I y IV, 3,8 cm y 3,3 cm , respectivamente).
En algunos casos las impresiones de las garras se extienden
entre 3 y 5 veces la longitud de la huella, por ejemplo, en MGCM.G3. Esto
representa un conjunto anterior-posterior. La RM1, impresión delantera, tiene
tres marcas finas con impresiones proximales irregulares que no se corresponden
con los dígitos laterales. La marca más larga es de 14,8 cm de largo. El RP1,
impresión posterior, es significativamente menor que el las impresiones
anteriores.
La mayoría de las impresiones anteriores tienen tres marcas
de arañazos, probablemente dada por los dígitos II-IV. En algunas anteriores
bien conservados, como G9.RM1, G15.IM1 y IM2, se observaron cinco marcas
distintas. La G9.RM1 es más ancha que
las otras pistas anteriores.
Discusión
Los rastros de tortugas de Huangyangquan probablemente
representan dos pistas de locomoción terrestre y natación. MGCM.G1.RM1 y RP1 y MGCM.G12.IM3 corresponden con huellas de caminar,
mientras que las largas rayas paralelas de la mayoría de las pistas son
interpretadas como evidencia las marcas que fueron dejadas al nadar por un
canal con agua (Milner et al., 2006, Mickelson et a.,l 2006, Lovelace 2012).
Según Avanzini et al.
(2005), entre el icnotaxones actuales atribuidos a las tortugas, sólo hay dos
ichnogeneros válidos: Chelonipus
(Triásico) y Emydhipus (Cretácico
Tardío, Jurásico Temprano).
Chelonipus ha sido
descrita en estratos del Triásico temprano, el Triásico tardío y el Jurásico tardío
(Plieninger 1838, Meyer & Plieninger 1844, Rühle von Lilienstern 1939,
Lockley & Foster 2006; Lovelace 2012).
Emydhipus se
conoce desde el Jurásico superior y Cretácico inferior
(Fuentes Vidarte et al.,
2003, Avanzini et al,. 2005.). Este
icnogénero se caracteriza por una impresión con cuatro marcas de garras
alargadas paralelas entre. La impresión posterior, con cuatro dedos con garras
y una impresión corta sin garra. Ambas huellas carecen de rotación con respecto
a la dirección de la pista (Fuentes Vidarte et
al., 2003, Avanzini et al,. 2005).
Las pistas Huanyangquan son similares a Chelonipus al tener marcas de dígitos paralelos de longitudes comparables en las
impresiones anteriores, espacios interdigitales leves en las impresiones posteriores,
y estar conectados por una estructura ligeramente arqueado. Por otro lado las
marcas de arañazos en las impresiones alargadas de las extremidades anteriores
son muy similares a los típicos de Emydipus.
Por lo tanto, es posible inferir que las diferencias entre Chelonipus y Emydipus
debido a las diferencias en el movimiento de las extremidades delanteras y
traseras (Avanzini et al., 2005).
Estudios recientes del Cretácico medio en Dakota, en el
oeste de los Estados Unidos, han demostrado la presencia de pistas de natación
de tortugas que se encuentran en algunos casos en estrecha asociación con
pistas de natación de cocodrilo y pterosaurio (Lockley et al., 2010, en prensa). Esto ha planteado lofácil que es
diferenciar pistas de natación de tetrápodos. Como señaló Lockley et al. (en prensa), basándose en tamaño,
número de dígitos, la longitud de dígitos, ayudan a distinguir las pistas de
estos tres grupos.
Sin embargo, las pistas son generalmente variables en cuanto
a morfología y a menudo incompletas dificultando de este modo su
identificación. Aunque si a esto se le suma las evidentias paleoambientales y
los somatofósiles encontrados, se puede simplificar la identificación de las
pistas.
Con estos factores, los rastros de las tortugas de Huangyangquanse pueden asignar
provisionalmente al icnogénero Emydipus.
Teniendo en cuenta que habrá que realizar una correlación con los somatofósiles
de las tortugas encontradas en los mismos horizontes estratigráficos.
Fig. 3. Pistas de las tortgas de Huangyangquan, Xinjiang, China. |
Los somatofósiles de tortuga del distrito de Wuerhe. Posiblemente fueron los que produjeron las huellas de las que se ha estado hablando. Tienen una gran distribución en el distrito de Wuerhe. En museos de la región, dada la abundancia de estos restos, pueden encontrarse en el museo de fósiles de Moguicheng, cercano al yacimiento, correspondientes a los especímenes MGCM.V201201 y V201202 (Fig. 4). Estos fósiles fueron descritos por Xing (2012). El yacimiento de fósiles está situado a unos
Fig. 4. Fotografía de los especímenes de tortuga MGCM.V201201 y 201202 del distrito Wuerhe, Xinjiang, China.
MGCM.V201201 (longitud del caparazón: 222 mm ; anchura máxima: 186 mm ). La muestra
corresponde a Xinjiangchelys sp. Xinjiangchelys es un género conocido (Danilov &
Parham, 2007).
El espécimen más pequeño, MGCM.V201202, (longitud del
caparazón: 140 mm ;
anchura máxima estimada: 94 mm )
teniendo en cuenta que no se han encontrado fósiles completos, estos han sido
catalogados como Wuguia sp. (Matzke et al.,
2004, Danilov & Sujánov, 2006, Brinkman et
al., 2008).
La proximidad de los somatofósiles y los icnofósiles en la
misma zona y unidad estratigráfica podría indicar que los creadores de las
pistas de Huangyangquan fueron Xinjiangchelys sp. y / o Wuguia sp. Sin embargo,
no hay espécimen de Xinjiangchelyd con que
tenga las extremidades bien conservadas como para probar la correlación con
precisión. Además hay que tener en cuenta si los tamaños que alcanzan estas
tortugas pueden corresponder con el tamaño de las huellas encontradas. Todas
las huellas encontradas en Huangyangquan tienen una anchura mayor a 20 mm . Wuguia tiene un tamaño
relativamente pequeño, mientras que Xinjiangchelyspuede alcanzar el doble
de ese tamaño (Brinkman et al. 2008). Pese a que la morfología
de las extremidades anteriores y posteriores puede variar según el clado, las
proporciones lógicas indican que Wuguia
probablemente no fuese responsable de la mayoría de las huellas que superan los
4 cm de
ancho (por ejemplo, MGCM.G9,. Fig 3).
Conclusiones
Las huellas y pistas dejadas por las tortugas del Cretácico
inferior en Wuerhe muestran parecidos con el icnogénero Chelonipus y Emydhipus,
relativamente abundantes en los depósitos de Europa Central del Cretácico.
Un rasgo distintivo el la elongación con que aparecen las
huellas, esto es debido a estar producidas por animales con capacidad de
desplazarse flotando mientras se impulsan con las extremidades, las cuales al
tocar el fondo dejan esas características marcas.
La proximidad de los yacimientos de icnofósiles y somatofósiles
indica una posible relación entre ambos, aunque la falta de elementos bien
conservados no permite confirmarlo de momento.
En cualquier caso se puede afirmar que hubo una fauna muy
rica en esta zona durante el Cretácico.
Referencias
AVANZINI,
M., GARCÍA-RAMOS, J.C., LIRES, J., MENEGON, M., PINÑUELA L, AND FERNAÁNDEZ, L.A. , 2005, Turtle tracks from the Late Jurassic of
Asturias, Spain :
Acta Palaeontologica Polonica, v. 50, p. 743–755.
BERNIER,
P., BARALE, G., BOURSEAU, J.P., BUFFETAUT, E., DEMATHIEU, G., GAILLARD, C., AND
GALL, J.C., 1982, Trace nouvelle de locomotion de che´lonien et figures d’émersion
associées dans les calcaires lithographiques de Cerin (Kimméridgien supérieur, Ain , France ):
Geobios, v. 15, p. 447–467.
BRINKMAN, D.B., LI, J.L., AND YE, X.-K., 2008, Order
Testudines, in Li, J.L., Wu, X.C., and Zhang, F.C., eds., The Chinese Fossil
Reptiles and Their Kin: Beijing, Science Press, p. 35–102.
DANILOV, I.G., AND PARHAM, J.F., 2007, The type series of
‘‘Sinemys’’ wuerhoensis, a problematic turtle from the Lower Cretaceous of
China, includes at least three taxa: Palaeontology, v. 50, p. 431–444.
DANILOV, I.G., AND SUKHANOV, V.B., 2006, A basal eucryptodiran
turtle ‘‘Sinemys’’ efremovi (5 Wuguia efremovi) from the Early Cretaceous of
China: Acta Palaeontologica Polonica, v. 51, p. 110–115.
FUENTES VIDARTE, C., MEIJEDE CALVO, M., MEIJEDE FUENTES
CALVO, F., AND MEIJEDE FUENTES CALVO, M., 2003, Rastro de un tetrapodo de
pequen˜o taman˜o en el Weald de Cameros (Sierra de Oncala, Soria, España) nov.
icnogen. nov. icnosp. Emydhipus cameroi, in Perez Lorente, F., ed., Dinosaurios
e otros reptiles mesozoicos en España: Instituto de Estudios Riojanos, Logroño,
Ciencias de la Tierra 26, p. 119–128.
HAUBOLD, H., 1971a, Die Tetrapodenfa¨hrten des Buntsandsteins:
Palaöntologische Abhandlungen, A, IV, p. 395–548.
HAUBOLD, H., 1971b, Ichnia Amphibiorum et Reptiliorum
fossilium: Encyclopedia of Paleoherpetology, v. 18, p. 1–124.
HE, Q.,
XING, L.D., ZHANG, J.P., LOCKLEY, M.G., KLEIN, H., PERSONS, W.S., IV, QI, L., AND
JIA, C., 2013, New Early Cretaceous pterosaur–bird track assemblage from Xinjiang, China:
palaeoethology and paleoenvironment: Acta Geologica Sinica, v. 87,p. 1477–1485.
LOCKLEY, M.G., AND FOSTER, J., 2006, Dinosaur and turtle
tracks from the Morrison Formation (Upper Jurassic) of Colorado National
Monument, with observations on the taxonomy of vertebrate swim tracks: New
Mexico Museum of Nature and Science, Bulletin, v. 36, p. 193–198.
LOCKLEY, M.G., FANELLI, D., HONDA, K., HOUCK, K., AND MATHEWS,
N.A., 2010, Crocodile waterways and dinosaur freeways: implications of multiple
swim track assemblages from the Cretaceous Dakota Group, Golden area, Colorado:
New Mexico Museum of Natural History and Science, Bulletin, v. 51, p. 137–156.
LOCKLEY, M.G., XING, L.D., LI, J.J., LI, R.H., AND
MATSUKAWA, M., 2012, First records of turtle tracks from the Cretaceous of
China [abstract]: 11th Mesozoic Terrestrial Ecosystems Meeting, Kwangju, Korea
Aug 15–18, p. 311.
LOVELACE, D.M., AND LOVELACE, S.D., 2012, Paleoenvironments
and paleoecology of a Lower Triassic invertebrate and vertebrate
ichnoassemblage from the Red Peak Formation (Chugwater Group), central Wyoming:
PALAIOS, v. 27, p. 636– 657.
MATZKE, A.T., MAISCH, M.W., SUN, G., PFRETZSCHNER, H.-U., AND
STO¨ HR, H., 2004, A
new xinjiangchelyid turtle (Testudines, Eucryptodira) from the Jurassic Qigu Formation
of the southern Junggar Basin, Xinjiang, North-West China: Palaeontology, v.
47, p. 1267–1299.
MEYER,
H.V., AND PLIENINGER, T., 1844, Beiträge zur Paläontologie Württembergs, die fossilen
Wirbeltierreste aus den Triasgebilden: Stuttgart ,
Schweizerbart, 132 p.
MICKELSON, D.L., MICKELSON, K.A., KING, M.R., AND GETTY, P.,
2006, Jurassic dinosaur tracksites from the American west, in America’s Antiquities:
100 Years of Managing Fossils on Federal Lands: New Mexico Museum of Natural
History and Sciences, Bulletin, v. 34, p. 138–140.
MILNER, A.R.C., LOCKLEY, M.G., AND KIRKLAND, J.I., 2006, A large collection of
wellpreserved theropod dinosaurs swim tracks from the Lower Jurassic Moenave Formation,
St. George, Utah: New Mexico Museum of Natural History and Science, Bulletin,
v. 37, p. 315–328.
MORATALLA, J.J., LOCKLEY, M.G., BUSCALIONI, A.D., FREGENAL-MARTÍNEZ,
M., MELENDEZ, N., ORTEGA, F., PEREZ-MORENO, B.P., PEREZ-ASENSIO, E., SANZ,
J.L., AND SCHULTZ, R., 1995,
A preliminary note on the first tetrapod trackways from
the lithographic limestones of Las Hoyas (Lower Cretaceous, Cuenca, Spain):
Geobios, v. 28, p. 777–782.
PLIENINGER,
T., 1838, Tierfährten in der Keuperformation bei Stuttgart : Neues Jahrbuch für Mineralogie und
Geologie, p. 536–537.
XING, L.D., HARRIS, J.D., JIA, C.K., LUO, Z.J., WANG, S.N.,
AND AN, J.F., 2011, Early Cretaceous bird-dominated and dinosaur footprint
assemblages from the northwestern margin of the Junggar Basin, Xinjiang, China:
Palaeoworld, v. 20, p. 308–321.
XING, L.D., LOCKLEY, M.G., KLEIN, H., ZHANG, J.P., HE, Q.,
DIVAY, J.D., QI, L.Q, AND JIA, C.K., 2013a, Dinosaur, bird and pterosaur
footprints from the Lower Cretaceous of Wuerhe asphaltite area, Xinjiang,
China, with notes on overlapping track relationships: Palaeoworld, v. 22, p.
42–51.
No hay comentarios:
Publicar un comentario