lunes, 6 de abril de 2015

La datación de restos de herbívoros, clave para saber su hábitat y paleodieta.

Esta entrada está sacada del articulo siguiente:
Víctor A. Pérez-Crespoi, Joaquín Arroyo-Cabralesii, Luis M. Alva-Valdiviaiii, Pedro Morales-Puente, Edith Cienfuegos-Alvarado, Francisco J. Oteroiv y Patricia Ochoa-Castillo(2015). "La Paleodieta de Cinco Especies de Mamíferos Herbívoros Rancholabreanos de Valsequillo (Puebla, México)."Revista Chilena de Antropología 30/2, 76-82.

Introducción.

El trabajo de este artículo se desarrolla en la localidad de Valsequillo, cerca de Puebla, México.

Y se utilizaron los marcadores biogeoquímicos δ13C y δ18O, usando los restos de cinco especies distintas de herbívoros que habitaron la zona en el Pleistoceno tardío. Con el marcador δ13C  se pueden diferenciar arboles y arbustos dicotiledoneos y pastos de zonas frías, con pastos monocotiledoneos de zonas cálidas (Smith y Epstein 1971,Keeley y Rundel 2003), donde los valores se ven reflejados en los animales herbívoros con un enriquecimiento del 14 por mil con respecto de los valores de la planta consumida (Sánchez 2005). Así se puede diferenciar los herbívoros pacedores de los de dieta mixta. Y el marcador δ18O es interesante que es ingerida por el organismo a través del agua ingerida directamente o indirectamente por medio de otros alimentos que tienen agua.
En la zona de estudio se han realizado a lo siguientes organismos: carpinchos (Neochoerus sp.), caballos (Equus sp.), gonfoterios (Stegomastodon sp.), mamutes (Mammuthus columbi) y perezosos terrestres (Paramylodon harlani). 
Todo el estudio se realizo por medio de un análisis estadístico mediante los valores δ13C y δ18O, y sabiendo que este modelo solo puede indicar si la vegetación era cerrada o abierta, para ser más específico se usó información de otros trabajos de la zona.

Resultados

La prueba de Tukey-Kramer indica que los gonfoterios son diferentes estadísticamente a los mamutes y a los caballos. y el gráfico muestra que la mayor parte de los gonfoterios forman un grupo, mientras que el resto de organismos se distribuyen en la mitad del gráfico.

Discusión

Los equinos según Pérez-Crespo et al. (2009,2012a) exhibían en promedio una dieta mixta, pero existiendo algunos individuos con una dieta exclusivamente pacedora, en cambio Nunez et al. (2010) encuentran que la dieta es exclusivamente pacedora. Pero Bravo-Cuevas et al. (2011) eran más flexibles en su dieta, variando la proporción de pastos, hojas de árboles y arbustos.

Los carpinchos, indica una dieta mixta, y las observaciones realizadas en los carpinchos modernos han demostrado que esta especie se alimenta principalmente de poaceas.

En los mamutes el tipo de dieta es de pacedor, pero Pérez-Crespo et al. (2012b) y Rivals et al. (2012) observaron que exhibían en promedio una dieta mixta, pero había individuos que se alimentaban exclusivamente de pacedoras.

El perezoso terrestre es de tipo pacedor, Bargo et et al. (2006) sugieren que la especie se alimentaba de pastos y otras herbáceas. McDonald y Pelikan (2006) señalaron que esta especie se alimentaba también de hojas de árboles y arbustos.

 

Los gonfoterios indican una dieta mixta, pero los trabajos isotópicos realizados por Sánchez et al. (2004) sugieren que era una especie de dieta mixta, y  los resultados de este trabajo corroboran este hecho.
El gráfico indica que en el lugar de estudio se desarrolló una zona abierta pero con algunos árboles. dado que se sabe que en la zona habitaban especies de zonas abiertas y otras especies comunes de zonas cerradas, se puede plantear que los datos del estudio concuerdan.
Cruz-Muñoz et al. (2009) han propuesto la existencia de un matorral xerófilo con un bosque de coníferas. Stevens et al. (2012) indican que hubo mucha fluctuacion en el clima que condicionó la presencia de un tipo u otro de plantas.

Conclusiones

Los herbívoros estudiados se dividen en dos grupos según su alimentación:
  • Organismos pacedores, en los que se encuentran los caballos, los mamutes y los perezosos
  • Organismos de dieta mixta, representados por los carpinchos y los gonfoterios.
También se puede concluir que la zona durante el Rancholabreano había sido una zona abierta con algunos árboles, y es importante contar con que no se sabe si las especies halladas en la zona son contemporáneas o no, para saber si las dataciones son amplias o concretas en el tiempo.

REFERENCIAS:

  • Keeley, J. E. y P. W. Rundel.2003. “Evolution of CAM and C4 carbon-concentrating mechanisms”. International Journal Plants of Science164 (supplement 3):S55–S77.
  • Smith, B. N. y S. Epstein. 1971. “Two categories of 13C/12C ratios for higher plants”. Plant Physiology 47:380-384.
  • Sánchez, B. 2005. “Reconstrucción del ambiente de mamíferos extintos a partir del análisis isotópico de los restos esqueléticos”. En Nuevas técnicas metodológicas aplicadas al estudio de los sistemas ambientales: los isótopos estables, editado por P.Alcorno, R. Redondo y J. Toledo, pp. 49-64. Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Pérez-Crespo, V. A., J. Arroyo-Cabrales, L. M. Alva-Valdivia, P. Morales-Puente y E. Cienfuegos- Alvarado. 2012a. “Datos isotópicos (δ13C, δ18O) de la fauna Pleistocénica de la Laguna de las Cruces, San Luis Potosí, México”. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 29:299-307.
  • Nunez, E. F., B. J. MacFadden, J. I. Mead y A. Baez, A. 2010. “Ancient forests and grasslands in the desert: Diet and habitat of Late Pleistocene mammals from Norhcentral Sonora, México”. Paleogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology297:391-400.
  • Bravo-Cuevas, V. M., E. Jimenez-Hidalgo y J. Priego-Vargas. 2011. “Taxonomía y hábitos alimentarios de Equusconversidens (Perissodactyla, Equidae) del Pleistoceno Tardío (Rancholabreano) de Hidalgo, centro de México”. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 28:65-82.
  • Pérez-Crespo, V. A., J. Arroyo-Cabrales, M. Benammi, E., O. J. Polaco, A. Santos-Moreno, P. Morales-Puente y E. Cienfuegos-Alvarado. 2012b. “Geographic variation of diet and habitat of the Mexican populations of Columbian Mammoth (Mammuthus columbi)”. Quaternary International 276-277:8-16.
  • Rivals, F., G. Semprebon y A. Lister.2012. “An examination of dietary diversity patterns in Pleistocene proboscideans (Mammuthus, Paloeoloxodon, and Mammut) from Europe and North America as revealed by dental microwear”. Quaternary International 255:188-195.
  • Bargo, S. M., G. De Iuliis y S. F. Vizcaíno.2006. “Hypsodonty in Pleistocene ground sloths”. Acta PaleontologicaPolonica 51:53-61.
  • McDonald, H. G. y S. Pelikan. 2006. “Mammoths and mylodonts: Exotic species from two different continents in North American Pleistocene faunas”. Quaternary International 142-143:  229-241.
  • Sánchez, B., J. L. Prado, J. L. y M. T. Alberdi.2004.”Feeding ecology, dispersal, and extinction of South American Pleistocene gomphotheres (Gomphotheriidae proboscidea)”.Paleobiology 30:146-161. 
  • Cruz-Muñoz, V. J. Arroyo-Cabrales y R. W. Graham.2009. “Rodents and lagomorphs (Mammalia) from the Late-Pleistocene deposits at Valsequillo, Puebla, México”. Current Research in the Pleistocene26:147-149.
  • Stevens, R. E., S. E. Metcalfe, M. J. Leng, A. L Lamb, H. J. Sloane, E.Naranjo yS. Gonzalez.2012. “Reconstruction of late Pleistocene climate in the Valsequillo Basin (Central México) through isotopic analysis of terrestrial and freshwater snails”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 319-320:16-27.

1 comentario:

Manuel Hernández Fernández dijo...

Por favor, corrige los nombres científicos y separa los géneros y epítetos específicos...