Mostrando entradas con la etiqueta Resumen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resumen. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2021

Son tus huellas el camino y nada más

Son tus huellas el camino y nada más


Como dice el archiconocido poema de Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Hago esta cita sobre todo para hacer hincapié en que en un inicio pensé que esta actividad del blog supondría una mera mecánica sencilla de subida de nota, pero más bien todo lo contrario. En un inicio se te hace una poco bola todo, sobre todo cosas como la citación correcta, la búsqueda exhaustiva de información actual e interesante… (Casi se sentía uno un periodista). Pero a fin de cuentas me ha ayudado a expandir mi conocimiento. Por lo que a continuación sintetizaré brevemente mi recorrido en este blog;

 

La primera entrada que publiqué tomaba un tema que de primeras podía resultar como “de poca importancia”. ¿Qué más dará si vivían los trilobites en agua salobre y/o salobre? Pero teniendo en cuenta que el trilobite es el fósil guía por excelencia en cualquier yacimiento, la importancia en cuanto al conocimiento de cualquier característica que lo involucre resulta de vital importancia en la labor paleontológica. De ahí que le dedicara una cantidad de horas aberrantes para poder realizar la entrada en condiciones.

Seguido de los trilobites me inundé en el mundo de las cuevas. Palabra que automáticamente te proyecta la grafía “Atapuerca” en la mente. Pero fuera de los estereotipos, las cuevas son mundos dentro de nuestro mundo. Cada una de ellas con una red de relaciones biótica y abióticas complejísima, que las hacen entes totalmente distintos entre ellas. En esta segunda entrada sobre todo enfaticé la importancia de las cuevas y la actividad humana como las estaba perjudicando, y precisamente la alta necesidad que tenemos de conservarlas.



Y como en los cuentos de fantasía, al final de la historia una temible quimera hace acto de presencia. En esta tercera entrada tomo como eje principal a Aquilolamna milarcae, una especie primitiva de las mantas rayas, pero que presentaba caracteres propios del tiburón y de la manta raya, dando este rasgo quimérico. Probablemente la entrada que mas disfrute escribiendo e investigando ya que era la que más se relacionaba directamente con el campo de la biología.




Me ha gustado participar en el blog, definitivamente. Ya, pegados a los exámenes y al final del curso, todo cuanto puedo decir es: “Y al andar se hace camino; y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”.


viernes, 14 de mayo de 2021

Ya llegó el final

Con esta última entrada pongo fin a mi participación en el blog, con la que he aprendido y disfrutado mucho, a pesar de que al principio  me costó un poco escribir ya que no estaba familiarizada con la lectura y análisis de artículos científicos. 

Como futura bióloga sanitaria que espero ser, desde el principio he tenido claro que quería centrar las distintas entradas del blog en el estudio de la genética y como puede ayudar a entender diferentes aspectos del ser humano,  y en este caso más concretamente, sobre su evolución como especie. Por otra parte, desde que hace años visité los yacimientos de Atapuerca, me ha llamado la atención la relación que existe entre Homo sapiens y Homo neanderthalensis, su posible hibridación y, por lo tanto, el cuestionamiento de la definición biológica de especie para este caso. 



En mi primera entrada,  he planteado la introducción a este tema y su problemática, y también hablo, principalmente, de la forma de vida de los neandertales y de como se parecía a la de los sapiens mucho más de lo que inicialmente pensábamos, puesto que eran una especie sociable e inteligente.  

Además, analizo la causa de su extinción, que pudo ser el cambio climático y no la lucha contra los sapiens, como se pensaba antiguamente, con los que convivieron e incluso llegaron a hibridarse en numerosas ocasiones causando un intenso y frecuente intercambio genético.  




En la se segunda entrada hablo del estudio de la capacidad lingüística que tenía Homo neanderthalensis en función de las pruebas paleontológicas, aportadas por un equipo de investigadores españoles, que evidencian la existencia de un lenguaje en esta especie. Según el estudio del patrón auditivo de los neandertales, se comprueba que es similar al de los sapiens y que, además, eran capaces de producir consonantes, lo que les diferencia del resto de primates.

Esta relación entre ambas especies nos lleva a preguntaros si la característica del lenguaje es fruto de una evolución convergente o la han heredado de un antepasado común.




Por último, en mi tercera entrada se confirma con recientes estudios genéticos de la revista Nature, que el cruce entre neandertales y humanos modernos, fue incluso mucho más frecuente y reciente de lo que se había pensado hasta el momento, gracias a un estudio de la revista Nature. Esta continua hibridación vuelve a poner de actualidad la discusión sobre la definición biológica de especie, según la cual dos especies distintas no pueden dar lugar a descendencia fértil y, por tanto, ha avivado el debate de si Homo sapiens y Homo neanderthalensis son especies distintas.

Para finalizar me gustaría añadir que este trabajo me ha servido mucho para aprender más sobre la investigación científica y su gran importancia, y espero que en un futuro el estudio de los genes nos siga proporcionando novedades de forma continua y aportando más evidencias científicas a este apasionante debate.

sábado, 2 de mayo de 2020

Arrivederci

Lo que empieza acaba y me temo que estamos muy cerca del final de estas entradas. En lo personal mi trayectoria en este blog no ha sido muy fácil, al principio no estaba muy segura de cómo abordar esta plataforma, tuve que indagar sobre lo que es la Geología y todos los campos que están relacionados con ella, y aun que resulte cómico me impresionó bastante lo amplio que puede llegar a ser. Después de eso, tuve que elegir en cuál de todas las salidas de este “río” quería desembocar, cosa que no fue nada fácil, así que tire un poco sobre mis orígenes.  Os voy a contar algo sobre mí, la verdad no soy muy partidaria de hablar sobre mí misma, pero supongo que es interesante que sepáis esto, para lograr entender la conexión que existen en mis entradas.


He vivido la mitad de mi vida en Chile, en una ciudad pequeña y muy fría llamada Punta Arenas, la verdad siempre que he viajado por Chile ha sido en el sur, y admito que me hubiese gustado conocer más el norte, o bueno lo que era norte para mí considerando que vivía en la punta de este país.

He vivido muy de cerca todo el tema de los terremotos, aunque por mi zona nunca llegaron a afectar, pero como ciudad (y más en mi colegio) sí que tuvimos un montón de simulacros de tsunamis, terremotos y la famosa “operación Dyse” que es un Plan Integral de Seguridad Escolar.

Lo que he intentado dejar claro con mis entradas, es que los desastres naturales son eventos extremos y repentinos causados por factores ambientales que pueden llegar a lesionar a las personas y el entorno, como los terremotos (entrada 1), los volcanes (entrada 2) y los incendios forestales (entrada 3). Lo creas o no, hay ciertas partes del mundo donde los desastres naturales son una parte de la vida cotidiana. En otras palabras, es algo con lo que los habitantes están familiarizados.

El cinturón de Fuego está situado en la costa que rodea el Océano Pacífico, hay 452 volcanes y eso representa el 90% de todos los volcanes. El 75% de los volcanes están activos hoy en día. En mis entradas he comentado principalmente sobre la ubicaciones de las catástrofes ocurridas en esta zona. El anillo se extiende desde el extremo sur de Sudamérica hasta la costa de Norteamérica, a través del Estrecho de Bering, bajando por Japón y hasta Nueva Zelanda. También hay varios volcanes activos en la Antártida.

También el cinturón de fuego resulta muy interesante ya que es el resultado de las placas tectónicas. Estas son enormes placas de la corteza terrestre que encajan como las piezas de un rompecabezas.

Síntesis final. 

“El (mítico) M 8.2 Terremoto de la costa del Perú del 12 de diciembre de 1908” fue mi primera entrada en este blog, en el cual comentaba un poco si ocurrió o no un terremoto en el año 1908 en las costas de Perú. La investigación, además de indagar respecto a lo ocurrido en el país sudamericano, realizo un recorrido histórico a través de los catálogos que datan los diversos eventos sísmicos a lo largo del siglo XX. La importancia de los catálogos que implican en la investigación y datación de terremotos radica en la forma que tratan a este fenómeno, teniendo en consideración diferencias metodológicas y puntos de interés diversos respecto a las necesidades de los catálogos.

“LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA Y SUS EFECTOS SOBRE EL CLIMA MUNDIAL ¿CANTIDAD O COMPOSICIÓN QUÍMICA?” fue la 2ª entrada, la cual en lo personal fue el más interesante para mí ya que comentaba sobre la diferencia entre calentamiento global y cambio climático que son 2 términos que se pueden confundir con facilidad, también comentaba sobre como las   erupciones volcánicas, nos puede ayudar a mejorar los modelos climáticos, para el monitoreo, predicción de respuesta a emergencias, aviones de alerta, y en tiempo real de la respuesta climática, es útil saber que volcanes son más propensos a entrar en erupción ya que esto implicaría la mejora en la realización de los mapas de riesgos y catálogos de peligros.

Además, hay muchos conceptos y definiciones que he estudiado en clase, lo cual resulto más fácil a la hora de comprender este texto. Este estudio también comentaba que no todos los volcanes son iguales, que existen varios tipos, y la mayoría de ellos comparten determinados rasgos, como la de la salida a la superficie del magma, entre otros que mencioné en la entrada. Algo muy curioso de este post es que en Australia no hay volcanes, las localizaciones volcánicas, en su mayor parte se encuentran en zonas que se localizan cerca del mar.

“Incendios en ecosistemas del norte de Suramérica: avances en la ecología del fuego tropical en Colombia, Ecuador y Perú.” La 3ª entrada, el cual explica lo que es un incendio forestal y como puede llegar a afectar al ecosistema, ya que la presencia de incendios en las últimas décadas en los trópicos se ha exacerbado en cuanto a número, extensión e intensidad, debido principalmente al cambio climático. Se identifico que aún hay un gran vacío de información, que impiden el diseño apropiado de estrategias de conservación que involucren el rol del fuego en los diferentes ecosistemas.

Como veis, la importancia sobre el estudio de estas catástrofes es primordiales para futuras investigaciones y para entender el comportamiento de la Tierra en la cual vivimos.
Por eso quiero daros las gracias por todo, ha sido divertido llevar este blog, muchas gracias a todos por visitar mis entradas en el blog, gracias por vuestros comentarios, por vuestra paciencia, por vuestras críticas y ya nos veremos en un futuro no muy lejano.
Quedan tantas cosas por decir que si sigo me eternizo y no quiero que parezca que me han dado un Goya.

También me gustaría comentaros que durante esta última semana he estado trabajando en un artículo el cual publiqué en Wikipedia, pero dada a mi baja, por no decir nula experiencia en esta plataforma no ha podido cuajar, aun así, os voy a compartir en otra publicación que definitivamente será mi última aporte en este blog, pero no por eso menos importante.

LLEGÓ EL FIN



Bueno chicos, esta es mi última entrada en este blog  😢, antes de despedirme haré un breve recopilatorio de mi paso por el blog de Paleontología y Evolución, de todas mis entradas y explicando cual es la relación entre ellas y porque las escogí.

1º entrada: Hallan en la cola de un dinosaurio un tumor que hoy afecta a los niños

Mi primera entrada la hice el 18 de febrero de 2020, en esta entrada comenté que había una enfermedad producida en los seres humanos que se relacionaba con un pequeño tumor en la cola de un dinosaurio.

En esta entrada hablaba de que en Israel fue donde se hallaron tumores de hace varios millones de años de la cola de un dinosaurio, eran fósiles encontrados, estos están relacionados con una enfermedad actual que afecta a los niños que es la HLC.

Para determinar esa relación, se hicieron una serie de análisis viendo que en los dinosaurios había una serie de cavidades iguales que las que se daban en los seres humanos que tenían dicha enfermedad.


De manera que al ver eso los investigadores llegaron a la conclusión de que esta enfermedad se dio hace millones de años en los dinosaurios y hoy en día se continúa dando en los niños.

Esta entrada me ayudó a ver que los fósiles no solo se pueden aplicar al campo de la geología y la paleontología, sino que también nos ayuda a relacionarlo con enfermedades que pudieron darse en un pasado.


En este caso, podemos ver que esos huesos fosilizados nos ayudan a determinar las posibles enfermedades comunes que puede haber entre los dinosaurios y los humanos.






2º entrada: FALLAS ACTIVAS

Esta fue mi segunda entrada, publicada el 8 de marzo de 2020, aquí hablaba de la actividad tectónica producida en el estrecho de Taiwán, debido a que había una serie de fallas de fallas activas.

Al estudiar dicha actividad tectónica, se pensó que pudo ser la causante de terremotos grandes y muy destructivos en China.

Los científicos se centraron en el estrecho de Taiwán, viendo que allí era donde estaba la falla de Binhai. La tectónica de placas dio lugar a una ruptura formando una cuenca en el mar del Sur de China.

Esta ruptura se expandió dando lugar a basaltos, quedando estos como restos de que este proceso se produjo y dando lugar a la cuenca que se encuentra en el estrecho de Taiwán con muchos sedimentos.







Esta sería mi tercera y última entrada, la publiqué el 7 de abril de 2020, hablo de que la Tierra se formó a partir de una serie de colisiones de cuerpos celestes cada vez más grandes, y a partir de una selección desconocida de material meteorítico. Estos bloques se fueron acumulando a partir de un disco protoplanetario de polvo y gas que orbitaba hace aproximadamente 4.600 millones de años.
Es difícil identificar las composiciones de los bloques de construcción de la Tierra ya que no podemos acceder fácilmente a esos disco y además de esto, al complejo proceso geológico que ha ido ocurriendo a lo largo de los años en el manto mezclando los materiales antiguos de la Tierra.
Se estudió que los meteoritos, eran los cuerpos más pequeños que se unieron dando lugar a los cuerpos rocosos. De manera que los meteoritos son los mejores candidatos para los bloques de construcción de la Tierra.


Esta entrada la hice basándome en un artículo que me resulto muy interesante ya que las rocas antiguas se fueron mezclando y evolucionando de manera que es muy difícil determinar realmente en que momento se originaron estas. Y me llamó mucho la atención que a partir de un bloque de rocas se haya podido determinar.




Una vez que hemos hecho un breve recorrido por todas mis entradas, aunque a simple vista sea un poco difícil ver cuál es la relación entre todas las entradas, os explicare cual es.

Elegí estas entradas porque me llamaron mucho la atención, todas están relacionas ya que tratamos de fósiles, a pesar de que son fósiles de distintos campos (dinosaurios, restos sedimentarios y rocas). Aunque al principio estaba un poco perdida y no sabía por donde empezar, decí escoger los fósiles ya que fue lo que más me llamaba la atención cuando leía un artículo.

Toca la hora de la despedida, y antes de irme decir que me ha gustado mucho participar en este blog, ya que me ha ayudado a aprender cosas nuevas que no supe, también me ha ayudado a elegir artículos científicos ya que en mi primera entrada no sabía muy bien por dónde empezar, pero luego con el tiempo fue a mejor y también me ha ayudado a comprender artículos científicos con mayor facilidad.

Por último, dar las gracias a todos los que me hayáis leído, espero que os hayan gustado mis entradas y que hayáis aprendido un poquito más.


Ha sido un placer participar en este blog, pero ahora es hora de despedirse. 


¡Hasta pronto chicoos! 💛






Echando la Vista Atrás...

En esta última entrada, vamos a echar la vista atrás y relacionar las entradas anteriores entre sí. Pero antes, recordemos brevemente de qué trataba cada una:
  • En la primera entrada, enfocamos toda nuestra atención a un fósil muy bien conservado de la especie de escorpíón más antigua conocida, el Prioscorpio venator. Las hipótesis indican que fue uno de los primeros animales en abandonar el medio acuático y adentrarse en tierra firme, en un principio para desovar y cazar alguna presa, durante el Paleozoico.
    Fósil encontrado de Prioscorpio venator.
  • En la segunda, los protagonistas fueron los babuinos gigantes de Yibuti, del género Theropithecus. Son considerados uno de los primates que más prósperos de la historia, desde el Plioceno tardío al Pleistoceno medio, que se extendieron por enormes extensiones geográficas. En la actualidad, las cosas son muy diferentes, y de este género ya solo queda un representante vivo, Theropithecus gelada.
Theropithecus gelada.
    Algunos ejemplares de Coleoptera.
  • En la más reciente, quedamos sorprendidos con la enorme diversidad de especies del orden Coleoptera, con más de 350.000 especies descritas (el más numeroso del reino animal). Concretamente, nos centramos en su familia más extensa, Staphylinidae (alrededor 64.000 especies), ya que recientemente se descubrió un fósil de Trichotos cretoprocirrus conservado en ámbar.


¿Y qué tienen en común
los temas que se han tratado?
El pensador - Wikipedia, la enciclopedia libre
"El Pensador"- Rodín.
Para empezar, cada uno de ellos ha tenido un gran impacto en la historia de la vida:
  • El Prioscorpio venator fue de los primeros animales en protagonizar la salida de las aguas.
  • El género Theropithecus estuvo presente en muchísimas zonas del planeta, adaptándose hasta conseguir colocarse como una de las especies más prósperas.
  • El orden Coleoptera es el que más especies tiene del reino.
Además, los tres artículos son sobre paleontología, pues a partir de unos fósiles y su minucioso estudio, se consiguen realizar una serie de aportaciones muy relevantes para la evolución. Sin duda esta es la parte que más me ha llamado la atención, que de "poco" se consiga obtener tanta información y tan útil.

Por último, me gustaría hacer una aportación un poco más personal. Sin dura, haber participado en este blog me ha parecido una experiencia muy enriquecedora.
  • He aprendido muchas cosas nuevas, tanto haciendo mis blogs como leyendo los de mis compañeras.
  • Y, sobre todo, por primera vez me he enfrentado a artículos científicos y no a noticias de prensa, con todo lo que esto conlleva: aprender a buscar información fiable, usar "google académico" y otras páginas como PubMed, ver cómo se estructuran los artículos científicos y lo que no puede faltar en uno, leer en inglés, poner etiquetas, citar referencias...
Finalmente, agradecer a quienes hayáis estado leyendo mi entradas:

¡MUCHAS GRACIAS!


lunes, 6 de mayo de 2019

Hasta siempre, compañero

Si la saga de Los Vengadores debía a llegar a su fin tristemente mis entradas llenas de microscópicos amigos también debían hacerlo. Sé que es duro, pero ha llegado la hora de decir un micro adiós a mi aportación marina a este blog...
Aún así, me gustaría hacer una pequeña inmersión para recordar a las estrellas de mis entradas que tanto se esmeran por ayudarnos en gran cantidad de aspectos en nuestra investigación del planeta.

Recordemos entonces que nuestra primera parada fue el Mar Negro, para ser más exactos el delta del Danubio. Allí nos encontramos con los foraminíferos y no pudimos evitar sentir curiosidad y preguntarnos... pero... ¿qué narices hacen los foraminíferos? Y descubrimos que estos pequeños seres vivos de concha de carbonato cálcico aportan ambientes de hipoxia y eutrofización y que son preciosos a microscopio. 

Siguiendo el viaje nos fuimos hasta el Atlántico Norte y sus diversas zonas. Era obvio que podíamos ver en esta parada porque... y en aguas frías, las diatomeas. Estas algas unicelulares amantes de bajas temperaturas llegaron dispuestas a demostrarnos su relación con la banquisa y la temperatura de la superficie marina, y también a enamorarnos con sus preciosas formas.

Y la última estación a la que nos llevó esta aventura fue Japón, donde pudimos apreciar la helada relación entre el mar de Japón y los cocolitóforos. Vimos como los anfitriones microscópicos estaban afectados por los cambios glacioeustáticos y la corriente de Tsushima y como, a su vez, estos cocolitóforos variaban en los diferentes estadíos de los MIS. Y por si eso no era suficiente, se ganaron nuestros corazones con sus perfectas formas circulares.


Viéndolo así es un viaje variado con tres diferentes protagonistas que nos relatan su propia historia, pero estos pequeños personajes no son independientes y nuestro recorrido no ha sido aleatorio y sin sentido. Todo esto nos ha hecho (espero) aprender sobre como nuestros actos afectan al planeta que habitamos y a todos los seres vivos que también se hallan aquí. Tenemos que dejar de ser egoístas y aprender a ver como nuestras decisiones traen consecuencias incluso a seres tan pequeños como los son los foraminíferos, las diatomeas o los cocolitóforos. Sólo tenemos una Tierra y si no aprendemos a ver la realidad que se avecina llegará un punto donde no podremos dar marcha atrás. Sí, todos los artículos tratados en este tiempo que he ido publicando las entradas estaban enfocados a aprender del pasado con fósiles y muestras pero este pasado nos ayuda para ver el futuro, que ahora mismo se nos augura negro.

Cortando un poco la seriedad, comienzo a despedirme de verdad (sin matar a nadie, tranquilos, no soy Thanos) diciendo que ha sido sorprendentemente entretenido tomar parte en el blog pero, a la vez, duro comprobar que incluso realizar entradas tan simples requiere horas (muchas horas) de esfuerzo y análisis de artículos. Espero que mi aportación haya resultado interesante y que los lectores hayan conseguido aprender todo lo que he buscado mostrar.

Por si no nos volvemos a ver: buenos días, buenas tardes y buenas noches.



¡Hasta la vista, paleobotanista!


Bienvenidos una vez más a una nueva entrada de este blog, la que será, lamentablemente, la última que yo vaya a escribir aquí.

Para empezar este final, voy a comentar la unión de las tres entradas, que posiblemente sea bastante complicado encontrarla: la paleobotánica. Me incliné por la vida vegetal ya que siempre se relaciona paleontología con animales y hay que parar. Aunque las plantas no tengan sentimientos, ellas también merecen ser reconocidas.

El mayor problema que me he encontrado ha sido quizá la falta de diversidad de artículos donde buscar, ya que aunque sí es cierto que no faltaban, muchas veces iba descartando hasta quedarme con ninguno (olvidemos ya encontrarlos en castellano). Otro punto en mi contra fue el enterarme  cuando estaba haciendo la última entrada de lo del convenio que tenemos con diversas revistas por ser estudiantes de la UCM. (No os imagináis la cantidad de artículos que me llamaron la atención y dejé pasar por no poder –saber- acceder a ellos)

En mi primera entrada, Un bosque… ¿fósil?, hablé sobre un conjunto de maderas fósiles que se pueden encontrar en Ocú, un pueblecito de Panamá. Me llamó bastante la atención al ver las imágenes de cómo usaban estas maderas para la decoración, tanto en fachadas como simulando estatuas. Además, nunca se me habría ocurrido que se podían conservar esos grandes fragmentos de árboles durante millones y millones de años; por lo que me pareció una buena primera entrada.






La segunda entrada fue Vista atrás a la vegetación mediterránea, donde descubrí la palinología (como se explica en ella, el estudio de polen y esporas). Podemos leer cómo a principios del Holoceno la mayoría de especies eran angiospermas y cómo se va extendiendo el género Quercus a medida que aumenta la aridez.




Finalmente, como última entrada traje Nuevo fósil de hoja del Cretácico superior. A decir verdad, busqué un artículo que hablara de fósiles de hoja adrede ya que me apetecía ver las distintas imágenes de los dichos fósiles, porque desde mi parte más subjetiva, me parece increíble que se pueda conservar tan bien una estructura tan “frágil”. Todavía me gustó más cuando vi que el fósil se trataba de una nueva especie y contaban cómo y por qué la habían llamado Mascogohyllum elizondoa. Además, me gustan mucho las flores y puse muchas fotos según iba redactando ❤️ . Por lo que esta última entrada la disfruté en particular.





Ya por último dar muchas gracias a todos y todas que me habéis leído. Espero que hayáis aprendido un poquito así como yo también lo he hecho, y que os hayáis hecho más amigos de las plantas, que son muy majas
Y ahora sí que sí, llegó la despedida, y en contra de nuestra voluntad, hay que decir adiós.


PD: botanista lo recoge la rae, a mí también me chirría

lunes, 28 de mayo de 2018

LA PTERODESPEDIDA


Buenas tardes, 


Con el curso prácticamente acabado, me dispongo, por desgracia, a escribir la que será mi última entrada en este blog, donde explicaré el porqué de elegir a los pterosaurios como tema de mis entradas y también el porqué de cada una de ellas.

En primer lugar, escoger tema no fue nada fácil, yo acabé escogiendo a los pterosaurios porque después de haber realizado mil consultas y revisar muchos posibles temas, estos me llamaron especialmente la atención por el hecho de que las cosas no eran como parecía sino que durante todos estos años, se ha estado investigando sobre ellos, y sobre todo a lo largo de este se han publicado diferentes artículos que nos permitían hacernos una imagen real de cómo eran estas criaturitas.


Estos animales tienen como peculiaridad que son muy difíciles de conservar por la composición de sus huesos, y me parece importante hablar de ellos y aprovechar los fósiles descubiertos para aprender más y conocer en detalle la fauna de hace millones de años.


A continuación, voy a ir comentando cada entrada de una forma breve, que tampoco quiero aburrir en la última entrada.

-          Para empezar mis publicaciones, quise daros una imagen general y auténtica sobre cómo eran los pterosaurios en sus años de máximo apogeo, ya que tenemos tendencia a pensar que las cosas son como nos las pintan en la tele y en los mitos. Así que me puse manos a la obra y traté de que le pusierais cuerpo y supierais cómo era su mecanismo de vuelo.  De este modo ya podríamos adentrarnos en aspectos más profundos sobre ellos.





















 

         La segunda entrada fue la que más disfruté ya que me pareció especialmente interesante saber qué comían y las cosas que podíamos conocer a través de esto. De forma más breve hablé sobre su visión en la oscuridad a la hora de cazar, porque me creo que le venía bien al tema y que el saber no ocupa lugar ;) Además que nunca sobra saber sus hábitos de caza, ya que quién sabe cuándo nos podemos encontrar a uno con hambre. 
Ctenochasma elegans



-       En la tercera entrada quise que les pusierais una localización para acabar de tener unos conocimientos básicos sobre ellos y que podamos fingir que somos unos expertos sobre la materia.






  
Me hubiera gustado tratar sobre más temas, por ejemplo, sobre sus neonatos y los huevos que ponían, pero lamentablemente eran artículos del año pasado. Aun así no puedo dejar de recomendaros que busquéis sobre ello y disfrutéis de la lectura, porque verdaderamente es un tema interesante.



Aunque realizar estas entradas en algunos momentos ha podido llevar mucho tiempo, a día de hoy me alegro de habérselo dedicado a esto ya que ha sido algo provechoso y de lo que me enorgullezco al tener una idea un poco más clara sobre los pterosaurios. Además, ha sido una experiencia distinta, ya que es la primera vez que me lanzo a escribir en un blog donde he ido ampliando mi área de conocimientos de forma indirecta y a veces hasta placentera! 😂



Para finalizar, solo queda daros las gracias por haber dedicado tiempo de vuestra ajetreada vida para leer mis entradas y os deseo mucha felicidad y sabiduría para el futuro.
No os olvidéis nunca de nuestros amigos los pterosaurios! Hasta otra!