Mostrando entradas con la etiqueta Paleontologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleontologia. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2021

Son tus huellas el camino y nada más

Son tus huellas el camino y nada más


Como dice el archiconocido poema de Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Hago esta cita sobre todo para hacer hincapié en que en un inicio pensé que esta actividad del blog supondría una mera mecánica sencilla de subida de nota, pero más bien todo lo contrario. En un inicio se te hace una poco bola todo, sobre todo cosas como la citación correcta, la búsqueda exhaustiva de información actual e interesante… (Casi se sentía uno un periodista). Pero a fin de cuentas me ha ayudado a expandir mi conocimiento. Por lo que a continuación sintetizaré brevemente mi recorrido en este blog;

 

La primera entrada que publiqué tomaba un tema que de primeras podía resultar como “de poca importancia”. ¿Qué más dará si vivían los trilobites en agua salobre y/o salobre? Pero teniendo en cuenta que el trilobite es el fósil guía por excelencia en cualquier yacimiento, la importancia en cuanto al conocimiento de cualquier característica que lo involucre resulta de vital importancia en la labor paleontológica. De ahí que le dedicara una cantidad de horas aberrantes para poder realizar la entrada en condiciones.

Seguido de los trilobites me inundé en el mundo de las cuevas. Palabra que automáticamente te proyecta la grafía “Atapuerca” en la mente. Pero fuera de los estereotipos, las cuevas son mundos dentro de nuestro mundo. Cada una de ellas con una red de relaciones biótica y abióticas complejísima, que las hacen entes totalmente distintos entre ellas. En esta segunda entrada sobre todo enfaticé la importancia de las cuevas y la actividad humana como las estaba perjudicando, y precisamente la alta necesidad que tenemos de conservarlas.



Y como en los cuentos de fantasía, al final de la historia una temible quimera hace acto de presencia. En esta tercera entrada tomo como eje principal a Aquilolamna milarcae, una especie primitiva de las mantas rayas, pero que presentaba caracteres propios del tiburón y de la manta raya, dando este rasgo quimérico. Probablemente la entrada que mas disfrute escribiendo e investigando ya que era la que más se relacionaba directamente con el campo de la biología.




Me ha gustado participar en el blog, definitivamente. Ya, pegados a los exámenes y al final del curso, todo cuanto puedo decir es: “Y al andar se hace camino; y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”.


viernes, 14 de mayo de 2021

Ya llegó el final

Con esta última entrada pongo fin a mi participación en el blog, con la que he aprendido y disfrutado mucho, a pesar de que al principio  me costó un poco escribir ya que no estaba familiarizada con la lectura y análisis de artículos científicos. 

Como futura bióloga sanitaria que espero ser, desde el principio he tenido claro que quería centrar las distintas entradas del blog en el estudio de la genética y como puede ayudar a entender diferentes aspectos del ser humano,  y en este caso más concretamente, sobre su evolución como especie. Por otra parte, desde que hace años visité los yacimientos de Atapuerca, me ha llamado la atención la relación que existe entre Homo sapiens y Homo neanderthalensis, su posible hibridación y, por lo tanto, el cuestionamiento de la definición biológica de especie para este caso. 



En mi primera entrada,  he planteado la introducción a este tema y su problemática, y también hablo, principalmente, de la forma de vida de los neandertales y de como se parecía a la de los sapiens mucho más de lo que inicialmente pensábamos, puesto que eran una especie sociable e inteligente.  

Además, analizo la causa de su extinción, que pudo ser el cambio climático y no la lucha contra los sapiens, como se pensaba antiguamente, con los que convivieron e incluso llegaron a hibridarse en numerosas ocasiones causando un intenso y frecuente intercambio genético.  




En la se segunda entrada hablo del estudio de la capacidad lingüística que tenía Homo neanderthalensis en función de las pruebas paleontológicas, aportadas por un equipo de investigadores españoles, que evidencian la existencia de un lenguaje en esta especie. Según el estudio del patrón auditivo de los neandertales, se comprueba que es similar al de los sapiens y que, además, eran capaces de producir consonantes, lo que les diferencia del resto de primates.

Esta relación entre ambas especies nos lleva a preguntaros si la característica del lenguaje es fruto de una evolución convergente o la han heredado de un antepasado común.




Por último, en mi tercera entrada se confirma con recientes estudios genéticos de la revista Nature, que el cruce entre neandertales y humanos modernos, fue incluso mucho más frecuente y reciente de lo que se había pensado hasta el momento, gracias a un estudio de la revista Nature. Esta continua hibridación vuelve a poner de actualidad la discusión sobre la definición biológica de especie, según la cual dos especies distintas no pueden dar lugar a descendencia fértil y, por tanto, ha avivado el debate de si Homo sapiens y Homo neanderthalensis son especies distintas.

Para finalizar me gustaría añadir que este trabajo me ha servido mucho para aprender más sobre la investigación científica y su gran importancia, y espero que en un futuro el estudio de los genes nos siga proporcionando novedades de forma continua y aportando más evidencias científicas a este apasionante debate.

lunes, 5 de abril de 2021

¿Un híbrido de mantarraya y tiburón?

¿Un híbrido de mantarraya y tiburón?



Normalmente, la persona promedio suele pensar que las mantarrayas, animales armoniosos que vislumbramos en las películas hollywoodienses en los arrecifes de coral, y los tiburones, engendros del caos, nacidos por y para saciar su ansia de sangre, son animales totalmente distintos sin ningún tipo de conexión. Pero la ciencia, como en otras ocasiones, ha refutado este hecho, demostrando que desde un punto de vista evolutivo se encuentran altamente cercanos. Y no solo eso, esta similitud no se cierne a lo evolutivo, sino que ambos grupos de animales presentan caracteres morfológicos muy similares. Por ejemplo, ambos presentan un esqueleto cartilaginoso y un sensor eléctrico que les permite detectar sus presas (Ampolla de Lorenzini). Realmente son animales muy próximos evolutiva y morfológicamente, por lo que no es descabellada la idea de que tuvo que haber algún tipo de ancestro común para estos dos grandes grupos.



En 2012, Nuevo León (Méjico), en el Vallecillo, una localidad que se caracterizaba por albergar fósiles de una calidad excepcional, fue encontrado por Margarito González el fósil de un extraño tiburón, al que más adelante se le nombraría como Aquilolamna milarcae. El fósil fue comprado y enviado para su estudio a un museo, Museo la Milarca, de ahí el nombre de milarcae. Una vez ya estudiado y contemplado el fósil, se llegó a la conclusión de que se trataba de un tiburón con caracteres altamente parecidos a los de una mantarraya. Su largo torso resultaba una prolongación de su cabeza, tal y como en mantarrayas. Próximas a su cabeza, se encontraban dos largas e hipertrofiadas aletas pectorales, una especie de precursor de lo que podrían ser las dos grandes aletas pectorales de mantarrayas. Aparte, la forma de su cabeza era prácticamente igual a la del Megachasma pelagios, una especie planctívora de tiburón muy rara.


LD (Linear Discrimination).
LD1 = tamaño precaudal (tamaño de lo que va desde la punta de la cabeza hacia de inicio de la cola)
LD2 = envergadura de la aleta pectoral



Pero lo que sorprendió inicialmente a los arqueólogos, fue que el fósil tenía ausentes totalmente sus dientes, en contraste al resto de fósiles de peces del mismo periodo, que sí los presentaban. Por lo que en un inicio se pensó que se les debían de haber caído y perdido al fondo marino. Más adelante se hipotetizó que no es que estuvieran ausentes, sino que el tamaño de estos dientes resultaba bastante pequeño. Esto se vio apoyado, ya que Aquilolamna milarcae presenta una gran boca, y este carácter, junto con el pequeño tamaño de dientes, son los caracteres intrínsecos que diferencia a aquellas especies
de tiburones planctívoras. En 1990 se descubrieron unos pequeños dientes, que pertenecían al mismo periodo de Aquilolamna milarcae, que a primera instancia se pensó que pertenecían a algún ancestro de las mantarrayas. Con el paso de los años, se vio que estos dientes son más parecidos a los de tiburones que los de mantarrayas. Por lo que se cree, que podrían ser los dientes de Aquilolamna milarcae.



Las cartas estaban puestas sobre la mesa. El parentesco de esta especie entre mantarrayas y tiburones planctívoros era indiscutible. Debía de tratarse del eslabón perdido entre ambos grupos de peces. Pero, se ha visto que a partir del grupo taxonómico Aquilolamnidae, en el que únicamente se encuentra incluido Aquilolamna milarcae, surgirían las mantarrayas, y a partir de Pachycormidae, otro grupo taxonómico de peces, surgirían el resto de tiburones planctívoros.


Todo ello nos aporta dos conclusiones relevantes. Una, es que las aletas pectorales con forma de ala (Winglike), han evolucionado en dos clados, filogenéticamente bastante separados, de elasmobranquios con una dieta basada en la filtración (planctívoros). El otro hecho importante es la información que esto nos aporta con relación al posible ecosistema del mar cretácico. Ya que Aquilolamna milarcae vivió hace 90 millones de años, es decir, 30 millones antes de que surgieran las primeras mantarrayas. Por lo que para aquel entonces el ecosistema se veía posibilitado para especies con una dieta basada en plancton.



Bibliografía:

Vullo, R., Frey, E., Ifrim, C., González, M.A.G., Stinnesbeck, E.S., Stinnesbeck, W. 2021. Manta-like planktivorous sharks in Late Cretaceous oceans. Science, 371: 1253-1256.

Un entrevista de Romain Vullo, uno de los investigadores de Aquilolamna milarcae, donde trata este tema: https://www.youtube.com/watch?v=lKaOiSue1-w

lunes, 15 de marzo de 2021

EL LENGUAJE DE LOS NEANDERTALES

Hasta el momento, el estudio del ADN nos había permitido sugerir la idea que que los neandertales tenían capacidades lingüísticas, principalmente por el descubrimiento de la variante genética FOXP2 en los neandertales, que es característica del Homo sapiens y que está relacionada con las capacidades lingüísticas, tal y como se ha comprobado en diferentes estudios, pero faltaba la prueba paleontológica que lo confirmase.


Un equipo de investigadores españoles de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá (UAH), liderados por Mercedes Conde Valverde, han presentado las primeras evidencias paleontológicas claras de la existencia de lenguaje fuera de nuestra especie en un artículo publicado el pasado el 1 de marzo en la revista Nature ecology & evolution con el título de Neanderthals and Homo sapiens had similar auditory and speech capacities (Conde-Valverde et al., 2021).


Basándose en el estudio del patrón auditivo de los neandertales, se comprueba que es similar al de la especie Homo sapiens y que el resto de primates no lo tienen. Este hecho se ha determinado mediante el estudio de un parámetro denominado ancho de banda ocupado (OBW en sus siglas en inglés), que mide en qué rango de frecuencias eres capaz de oír con una nitidez muy grande y, por tanto, la capacidad de identificar las consonantes que es lo que marca la diferencia con otros primates. Para todo este estudio se han utilizado modelos tridimensionales a partir de técnicas de tomografía computarizada de restos ejemplares neandertales y de especies anteriores procedentes del yacimiento de la Sima de los Huesos de Atapuerca.





En el artículo concluye que no hay diferencia estadística significativa entre los neandertales y los humanos modernos en las variables anatómicas que determinan las capacidades auditivas relacionadas con el lenguaje, basadas en el estudio del OBW, permitiendo la producción de consonantes, que lo distingue del modelo basado en vocales que por ejemplo tienen los chimpancés. Adicionalmente, dado que hay pruebas de que la producción de vocales y consonantes se procesan de forma separada en el cerebro humano se ha determinado la conexión entre el OBW y la comprensión del lenguaje.


Este artículo cambia un paradigma de la ciencia evolutiva, ya que hasta el momento se pensaba que la morfología del aparato fonador de los neandertales sugería que no podían hablar y este artículo destierra esa teoría. Como dice Juan Luis Arsuaga, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, director del Museo de la Evolución Humana, codirector de las excavaciones e investigaciones en Atapuerca y coautor del trabajo, “Uno de los grandes problemas en el estudio de la historia evolutiva de los seres humanos era establecer si hubo alguna otra especie humana, diferente a la nuestra, que también dispusiera de lenguaje. En concreto, la posibilidad de que los neandertales también hablasen ha sido una de las polémicas más intensas y trascendentes de las últimas décadas”.





Aunque este artículo es el más relevante en cuanto a la demostración de las capacidades lingüísticas de los neandertales, no es el único y hay otros artículos que relacionan la morfología del oído interno y las relaciones filogenéticas y afinidades entre las diferentes especies, por ejemplo de simios extintos. El artículo analiza el caso de grandes simios del Mioceno tardío y su relación con los homínidos, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, desarrolla este tema en profundidad, usando la morfología de los canales semicirculares del oído interno, también usando tomografías computarizadas, comparándolas con las de dos especies extintas para reconstruir el morfotipo a partir del cual evolucionaron los primeros homínidos.





A partir del articulo publicado Nature se pone de manifiesto la evolución de los neandertales respecto a especies predecesoras en cuanto con compresión y comportamiento y esto nos lleva a la reflexión de la entrada anterior del blog sobre la relación filogenética entre Homo neanderthalensis y Homo sapiens y si está característica común del lenguaje la podemos considerar como una evolución convergente que se ha desarrollado por separado como especies diferentes o bien la han heredado de un antepasado común. De nuevo aparece la reflexión sobre cuán alejadas están ambas especies y si realmente son especies diferentes. 


La opinión de los autores del artículo es que el incremento de las capacidades auditivas y de lenguaje ocurrió en las dos especies posteriormente a su anterior ancestro común. Siendo esto así nos quedarían 2 alternativas:


  • Proceso de convergencia adaptativa del incremento de eficiencia vocal en ambos linajes

  • Potencial flujo de genes, es decir, hibridación, entre ambos linajes


¿Cuál de ellas es la correcta? De nuevo muchas preguntas sobre la evolución humana siguen abiertas, y aunque se siguen aportando nuevos datos, todavía queda mucho por investigar.



Referencias:


Benitez A. & Longa V.M. 2011. The role of fossil DNA in Paleoanthropology: FOXP2, Neanderthals, and language. Zephyrus, 67: 45-68.


Conde-Valverde M., Martinez I., Quam R. M., Rosa M., Velez A. D., Lorenzo C., Jarabo P., Bermudez de Castro JM., Carbonell E. & Arsuaga J.L. 2021.Conde-Valverde M., Martinez I., Quam R. M., Rosa M., Velez A. D., Lorenzo C., Jarabo P., Bermudez de Castro JM., Carbonell E. & Arsuaga J.L. 2021. Neanderthals and Homo sapiens had similar auditory and speech capacities. Nature ecology & evolution, 5: 609-615.


Urciuoli A., Zanolli C., Almécija S., Beaudet A., Dumoncel J., Morimoto N., Nakatsukasa M, Moyà-Solà S., Begun D., & Alba D. 2021. Reassessment of the phylogenetic relationships of the late Miocene apes Hispanopithecus and Rudapithecus based on vestibular morphology. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 118 (5).



Webgrafía:


Investigadores españoles encuentran la evidencia paleontológica que demuestra que los neandertales hablaban. (2021). Museo de la evolución humana.https://www.museoevolucionhumana.com/es/noticias-meh/investigadores-espanoles-encuentran-la-evidencia-paleontologica-que-demuestra-que-los-neandertales-hablaban



domingo, 21 de febrero de 2021

¿Son los trilobites realmente marinos?

 ¿Son los trilobites realmente marinos?

La posible colonización de los trilobites en aguas no marinas



Los Trilobites, probablemente el fósil más reconocible y famoso (después del temido y característico Tyrannosaurus rex), fue uno de los artrópodos con mayor biodiversidad durante el Paleozoico, existiendo casi un total de 4000 especies distintas. Surgieron en el Cámbrico, y fue tras la segunda gran extinción (La del ORDOVÍCIDO-SILÚRICO, en la que se extinguió el 85% de las especies de la fauna) donde realmente alcanzaron su clímax en cuanto a diversidad y número en especies. Un aspecto muy relevante de los mismos, es que debido a su efímera presencia (en términos geológicos) por su rápida diversificación y extinción, su gran conservación fósil y su sencilla identificación, los trilobites son uno de los icnofósiles (Pistas fósiles) de mayor importancia para la datación en geología.

Siempre se ha vislumbrado al trilobite como un animal puramente marino, llegando a ser incluso un icono del mar, coleteando por las bastas aguas del Ordovícico. Pero más que recientes datos publicados en la “The Royal Society” de Londres, pertenecientes al estudio efectuado por M Gabriela Mángano, Luis A Buatois, Beatriz G Waisfeld, Diego F Muñoz, N Emilio Vaccari, Ricardo A Astini, sugieren otras posibilidades para este clásico y archiconocido animal.

 

El agua salobre se caracteriza por ser un tipo de agua la cual no es tan salina como la propia agua marina, ni tan poco salada como el agua dulce, sino que se encuentra en un punto intermedio entre ambos. Esta es típica de estuarios (punto donde desemboca un amplio rio en el mar). Cabe destacar que también existen mares con agua salobre como el mar báltico o el mar negro. Por lo que un grupo de investigadores barajaron la posibilidad de que debido a cambios en la marea en estos estuarios y por ende, cambio en la salinidad de estas aguas salobres, los trilobites pudieron habitar en ellas, viviendo en condiciones no marinas completas. 
Para ello los investigadores comprobaron el registro de rastros y fósiles de trilobites en 4 valles estuarinos diferentes (Furongian Tilcara Member, Furongian Pico de Halcón Member, la Formación Cardonal Tremadocian tardía temprana y Formación Dapingian-Darriwilian Alto del Cóndor).

Un aspecto importante fue el hecho de que los hábitats totalmente marinos presentan una alta diversidad en registros de fauna, a diferencia de los valles estuarinos, lo cuales presentan una muy escasa diversidad en registros de fauna (rara vez se encuentras registros de bivalvos y trilobites). Por lo que haciendo uso de este hecho, se pudo obtener información refinada de las restricciones bioestratigrafícas sobre la edad de los intervalos de estos valles.

El estudio de cada uno de estos valles se realizó en 3 zonas: estuarino interior, estuarino medio y estuarino exterior. Cada uno de estos segmentos se diferencia del resto por una concentración salina característica, ya que existe un gradiente de salinidad longitudinal (fluvio-estuarino interiorà estuarino medioà estuarino exterior [De menor a mayor salinidad]). 

Normalmente esto valles con la bajada del nivel del mar sufren un fenómeno geológico denominado como "valley incision" (corte del valle), en el que los valles son “cortados”, es decir, se forma una especie de "ranura" hueca en el valle. Estas "ranuras" después de formarse, son rellenadas por medio de sedimentos. Pero después por medio de transgresiones marinas (evento por el que el mar ocupa un terreno continental, desplazándose la línea costera tierra adentro. Pueden producirse por elevaciones del nivel del mar, hundimientos de costas etc) el valle vuelve a llenarse, y los sedimentos que se habían acumulado en estas "ranuras" se asientan y se comprimen dando a lugar a la formación de unos patrones que después pueden ser detectados y clasificados.
Como resultado de estas observaciones, se comprueba que hay un cambio vertical, a largo plazo, en la salinidad en cada ciclo de relleno del valle, sugiriendo una tendencia a condiciones más marinas (saladas) a medida que avanzamos hacia la cima del valle.


En los 4 valles estudiados, el registro de trilobites está ausente en estos rellenos de valles, unicamente se encontraron madrigueras producidas por gusanos en las zonas estuarino interior-exterior. A excepción de “Furongian Pico de Halcón Member”, donde no se encontraron directamente fósiles de trilobites en la zona esturiano interior, pero en la zona media sí que se registraron unas madrigeras raras, parecidas a la que hacen los gusanos, e icnofosiles Diplichnites (rastros realizados por artrópodos marinos y continentales durante su desplazamiento por sustrato arenoso). En otras palabras, huellas de sus patitas.

Este último hecho sumado a que se ha registrado actividad de trilobites en el estuario exterior, en forma de abundantes rastros fósiles, da a entender que estos trilobites como mínimo, fueron capaces de desplazarse a zonas de menor salinidad, como el estuario medio y exterior, y que pudieron sobrevivir en dichas condiciones. Teniendo en cuenta, que a pesar de que en el estuario exterior se alcanzan niveles de salinidad muy semejantes a los marinos, esta zona debe haber sufrido cambios de salinidad en épocas en las que el flujo de agua dulce es mayor. Esto último se ve reforzado por la existencia de grietas de sinéresis (estructura sedimentaria desarrollada por la contracción del sedimento), que se pueden producir por contracciones de la arcilla a modo de consecuencia de cambios de salinidad en el líquido que rodea al depósito.

Por último, el estudio de investigación sugiere como resolución, que puede que estos trilobites llevaran a cabo la “Amphidromy”, que es un tipo de diadromía (migración de peces de agua dulce a salado o viceversa), proceso en el que el organismo en estadio joven se reproduce en agua dulce, tras eso las larvas recién nacidas migran al mar, crecen un poco en el mar, y cuando llegan a su etapa joven vuelven al agua dulce donde se alimentan y se reproducen, repitiéndose el ciclo.


 

Bibliografía:

2021Were all trilobites fully marine? Trilobite expansion into brackish water during the early PalaeozoicProc. R. Soc. B.28820202263.

miércoles, 1 de abril de 2020

El pájaro de la lluvia de estrellas.




   
          El pájaro que sobrevivió a la lluvia de estrellas

Recientemente un equipo internacional de paleontólogos liderado por Daniel Field del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge, ha realizado un estudio (publicado en la revista científica de gran prestigio, Nature) sobre un fósil que arroja luz sobre  la filogénia de los "crown birds" acerca de un posibe antecesor común a estas especies (tanto de representantes vivos como ramas laterales extintas), un concepto desarrollado por Willi Henning y formulado por RPS Jefferis el sistema filogenético, donde se representa al antecesor y a todos los descendientes aunque no fue hasta el 2.000 cuando Graham  Budd y Sören Jeuser lo introdujeran de nuevo el término.




El fósil en cuestión se encontró en CBR-Romontbos Quarry, Eben-Emael, Liège, Bélgica. Siendo el primer fósil de un ave de la época de los dinosaurios encontrado en el hemisferio norte, ya que la probabilidad de que un resto de un ave fosilice es muy bajo debido a su pequeño tamaño.

En color verde se representa Bélgica
y en naranja se representa Países Bajos.
Por lo que el fósil se encontró cerca de
la frontera entre Bélgica y Países Bajos. 



Al principio el fósil no mostraba gran cosa, tan solo unos fragmentos de huesos de una de las patas en una roca de dimensiones aproximadas  al de un taco de cartas. En un principio, parecía que era un fósil sin importancia. Sin embargo, esos insignificantes restos fósiles llamaron la atención de los investigadores del equipo de paleontología de la universidad de Cambridge, ya que como mencionamos anteriormente, es relativamente raro encontrar unos restos de esas características.  

El resto, se analizó con una técnica que se ha empezado a utilizar últimamente, que consiste en escanear es fósil con rayos-X en un escáner CT de alta resolución, llevado a cabo en el centro Biotomográfico en el Departamento de Zoología de la universidad, (centro donde se llevan a cabo investigaciones tanto nacionales como internacionales abierto a la comunidad científica). Es un método que está revolucionando la forma de estudiar la paleontología ya que permite estudiar con todo detalle los fósiles sin someterlos a circunstancias o procesos que podrían alterarlo.


Lo que reveló el escáner del fósil fue totalmente inesperado para los investigadores, puesto que dentro de la roca se encontraba un cráneo casi completo (en la posición original) de entre 66.8-66.7 mil millones de años.

Imagen obtenida del escaneo de rayos-X donde se muestra las diferentes partes del cráneo.



Se trataba de un fósil que mostraba las características de los taxones extintos de los antepasados de Galliformes (el grupo fue bautizado por el nombre latino del gallo «Gallus», por ello el nombre significa «los que tienen forma de gallo» y  Anseriformes, que orden de aves neognatas que repartidas en tres familias: los Anhimidae, Anseranatidae, y los Anatidae. Anser proviene del nombre latino  oca «Anser», y como cabe de esperar, el nombre de este orden significa «los que tienen forma de oca»).



A continuación, lo que se hizo fue investigar la posición de la filogenia del fósil descubierto bautizado Asteriornis  maastrichtensis  (el por qué de este nombre, que es bastante curioso, lo  voy a explicar más adelante) con un criterio alternativo donde no se tuvo tan en cuenta el ADN,  sino que se usó una red de taxones y caracteres obtenidos de estudios posteriores del 2017, (donde también se estudió la evidencia de la rápida diversificación de los pájaros después de la extinción del Cretácico-Paleóceno, con estudios moleculares para entender las especializaciones tanto morfológicas como ecológicas de este taxón, se estudió un fósil descubierto en Nacimiento Formation en Nuevo México). Además, añadieron taxones como Protodontopteryx, Anatalavis, Presbyornis y Conflicto


Como se puede observar esta es una imagen de los cráneos de los otros fósiles que se compararon y analizaron.

Como dato curioso, el término para designar a este fósil y su consiguiente taxón Asteriornis. El nombre tiene como referencia a la titán griega AsteriaEn la mitología griega, Asteria era la diosa de las estrellas fugaces, haciendo referencia al impacto del meteorito en el Cretácico y Paleóceno, y no solo eso ¿sabíais que en uno de los mitos griegos la diosa se transforma en codorniz? ¡Vaya coincidencia!, ¿no creeís?.
El término "ornis" en griego significa pájaro, por lo tanto el nombre podría significar el "pájaro de la lluvia de estrellas" según mi interpretación. Además maastrichtensis, hace referencia a dónde se encontró el fósil.





 Finalmente, se estableció que el taxón estaba cerca del antecesor común con  Galloanserae.                                                           
A pesar de todo no han indicado que sea del todo certero ya que el resultado es muy ambiguo a la hora de encontrar similitudes con los taxones mencionados anteriormente. El origen de Asternornis no es del todo claro, pero lo que si es cierto es que los eventos de aumento de la diversidad de los pájaros extintos  parece estar confinado en la época de la antigua Gondwana (es decir a causa de la fragmentación durante el Cretácico tardío e inicios del Paleoceno, el gran super continente Gondwana, se empezó a fragmentar).


El equipo realizó una hipótesis donde a finales de la era del Cretácico hubo una limitada diversificación de los antecesores de la grulla coronada en el Cretácico tardío y una supervivencia restringida debido a la extinción masiva que tuvo lugar. Pero el Paleoceno es un periódo donde las especies supervivientes de la extinción del Cretácico se diversificaron (tanto animales como plantas) 


Entonces, ¿Cómo pudieron sobrevivir a la extinción masiva del Cretácico? Una posible respuesta está en que la supervivencia de Asteriornis, a través de la extinción masiva al final del Cretácico fue favorecida por las características, como la genética o hábitos que les favorecieron a la hora del proceso de la selección natural,  pudieron sobrevivir y evolucionar, y diversifircarse.

 Algunos ejemplos de esas características que pudieron influir  pueden ser: poseer un cuerpo pequeño por lo que no necesitaría grandes cantidades de comida, la capacidad de volar y no tener la necesidad de vivir en un hábitat exclusivamente arbóreo pudiendo adaptarse a otros hábitats, con un sistema metabólico avanzado y con una dieta muy diversa que podría haber incluido insectos y semillas.



Como conclusión.

El descubrimiento de este fósil es un claro ejemplo del dicho "nada es lo que parece" es increíble como  se descubrió mediante rayos-X un fósil de un pájaro que se encontraba dentro de una roca de dimensiones pequeñas, a simple vista podría haber pasado desapercibido pero, gracias a las nuevas tecnologías nos están permitiendo estudiar todo con una gran precisión y detalle, estamos empezando a descubrir cosas donde nadie se lo espera, ¿Cuál es la siguiente sorpresa que nos tiene preparada la paleontología?  ¿Quién sabe si puede haber más fósiles de otros animales en el interior de una roca con muchísima información acerca de la historia de nuestro planeta?

Además, el método es  muy práctico dado que no daña al fósil,  ya que una forma habitual de proceder es sacar los fragmentos del fósil visible y el cráneo (que estaba en el interior de la roca) que podría haber sido  dañado  (habría sido un error nefasto). Y no sólo eso, como, a fín de al cabo lo que se ha estudiado es una imagen hologŕafica, el holograma se encuentra en la colección permanente del museo  Natuurhistorisch Maastricht. ¿Quién sabe si es posible que en el futuro los fósiles más delicados puedan exponerse así?

Y hasta aquí por ahora mi 3 º entrada... Espero que os haya resultado interesante, ¡Nos  vemos en la próxima!  😊 🙌

Referencias:


  • Daniel J. Field, Juan Benito, Albert Chen, John W. M, Jagt & Daniel T. Ksepka. 2020. Late Cretaceous neornithine from Europe illuminates the origins of crown birds. Nature, 579: 397-401. DOI https://doi.org/10.1038/s41586-020-2096-0



  • Daniel T. Ksepka, Thomas A. Stidman and Thomas E. Williamson. 2017. Early Paleocene landbird supports rapid phylogenetic and morphological diversification of crown birds after the K-P mass extinction. PNAS, 114-30: 8047-8052. DOI https://doi.org/10.1073/pnas.1700188114


Páginas web de interés:

        Cambridge Biotomograpy Center:


  • Cambridge Biotomograpy Center. [Web de internet]. Fecha desconocida. Disponible en: http://www.cbc.zoo.cam.ac.uk/index.html. [Con acceso el 20/3/20].



          Hablemos de mitologías:


  • Hablemos de mitologías [Blog de internet]. Fecha deconocida. Disponible en : https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-griega/la-diosa-asteria/ [Con acceso el 24/3/20]


           The Spruce:


  • Crown bird anathomy. The Spruce. [Web de internet]. Fecha desconocida. Disponible en: https://www.thespruce.com/crown-bird-anatomy-385211.[Con acceso el 1/4/20].



          Wikipedia:

  • Galliformes. Wikipedia. [Web de internet]. Fecha desconocida. Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Galliformes. [Con acceso el 30/3/20]


           Wikipedia:


  • Anseriormes. Wikipedia. [Web de internet]. Fecha desconocida. Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anseriformes [Con acceso el 30/3/20].


           Wikipedia: 


  • Crown group. Wikipedia. [Web de internet]. Fecha esconocida. Disponible en: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Crown_group. [Con acceso el 1/4/20].














viernes, 14 de febrero de 2020

Tyrannosaurus rex al descubierto


                                Dos jóvenes Tyrannosaurus rex.

En enero un grupo de paleontólogos liderado por Holly N. Woodward de la Universidad centro por las ciencias de la saud, en el estado de Oklahoma donde imparte clases como profesor  asociado  de anatomía y paleontología,  realizaron un estudio sobre el famoso Tyranosaurus rex. En la prestigiosa  revista  científica Science.

Primero vamos a realizar una breve pasada  sobre la historia  de cómo  se descubrió  el primer  fósil de este terópodo.

 Fue descubierto en 1905  por  Barnum Brown (paleontólogo quién fue el primero que encontró los primeros fósiles del Tyrannosaurus rex). 

Barnum Brown- (1872-1963)


En Hell Creck Formation es una formación geológica (HCF) en Montana (famosa por los fósiles hayados del Cretácico Superior).


Hubo tanto interés tanto científico como popular que hasta la fecha se han realizado diversos estudios que se centraron sobretodo en la parte biomecánica y el estudio de la morfología de su esqueleto, además de generar hipótesis de su biología y su comportamiento. Documental: Dinosaurios en combate 1-Supervivientes al límite; (min 4:10-7:48). 

Pero esos estudios no nos aportaban información más concisa por ejemplo; su edad ontogenética, los años que tenían antes de morir, tasa de crecimiento, la madurez del esqueleto, y madurez sexual entre otros. Por ello en los ultimos años se ha empleado en las investigaciones la histología ósea. A raíz de esto se determinó que Tyrannosaurus rex alcanzaba el tamaño adulto en dos décadas aproximadamente. Para profundizar más emplearon las muestras de dos esquelétos de dos especímenes (BMRP 2002.4.1 bautizado como "Jane" del que se encontró casi todo el cráneo y material postcraneal y BMRP 2006.4.4 cuyo fósil estaba más fragmentado llamado "Petey").
Cráneo del especímen BMRP 2002.4.1 "Jane


Para realizar el estudio se analizó el fémur y la tibia de ambos ejemplares, se pudieron analizar las marcas de crecimiento cíclicas, (Cyclical growth marks, CGMs) técnica utilizada para determinar los periódos donde  el metabolismo y consigo el crecimiento del individuo en épocas favorables y las no favorables donde queda reflejado en los tejidos óseos inmaduros, en un individuo adulto esto no podría apreciarse. La  CGM es una técnica muy empleada actualmente para el estudio de vertebrados extintos.


Esta imagen nos muestra una detallada comparación entre las muestras óseas de "Jane y Petey". (La imagen A pertenece al corte transversal de la corteza media, observado en un plano polarizado, la imagen C es un corte longuitudinal, también pertenece a BMRP 200.4.1 y la B y D a BMRP 2006.4.4 teniendo los mismos cortes que A y C respectivamente).

El resultado de la CGM determinó que "Jane" tenía 13 años cuando murió, mientras que "Petey" tenía 15.  Además se apreció que ambos tenían una CMGs variable entre las muestras del fémur y la tibia. Como no mostraban la EFS (External Fundamental System)  una técnica histológica muy empleada actualmente que nos indica que el tamaño de un individuo adulto ha sido alcanzada, se pudo determinar de que aún no habían alcanzado la edad adulta.


Al principio cuando se descubrieron estos fósiles, se pensó que representaban individuos adultos enanos de un género  Tyrannosaurus, y  Nanotyrannus término que Carr y Wiliamson definieron que era sinónimo Tyrannosaurus en 2004.  Y a raíz de aquello numerosos investigadores asignaron  Nanotyrannus como individuos adultos del taxón basándose solo en las características morfológicas.

Thomas Carr (Paleontólogo)

                                                 

                     











Se planteó entonces dos hipótesis, que el taxón Nanotyrannus es un taxón válido pero que los dos individuos analizados son jóvenes de esa especie que no alcanzaron la edad adulta. O que junto con otros fósiles del tamaño similar a los fósiles analzados representan a individuos jóvenes Tyrannosaurus rex. 

Pero, si un especímen adulto Tyrannosaurus rex alcanzaba la madrurez a los 20 años, alcanzando una masa musular media de 9502 kg aproximadamente. Mientras que "Jane y Petey" que tenían 13 y 15 años respectivamente y que por consiguiente estaban en estadíos de desarrollo por la edad a ser casi adultos no llegaban ni a la mitad de la longuitud de un adulto... Entonces ¿Verdaderamente son Nanotyrannus?

La respuesta es que probablemente no sea así ya que la biología de un individuo joven puede ser diferente a la de un adulto. Un ejemplo de ello son los Alligator, es decir en los cocodrilos se ha observado que  hay un cambio de la morfología del esqueleto hasta que alcanza la edad adulta.

Como conclusión,  aún tenemos muchísimas cosas que descubrir y cosas que creemos que son de una forma determinada, pero con nuevas técnicas de estudios, y conocimientos nos damos cuenta de que estabamos muy equivocados. Y este es un ejemplo de ello es decir, al principio cuando se descubrieron ejemplares de Tyrannosaurus rex, como tenían algunas características óseas que no lo presentaban los fósiles adultos que se habían encontrado con las técnicas que se tenían antes no sabían si introducir un nuevo taxón, o si eran individuos que no habían alcanzado la edad adulta.

Y como hemos comprobado a lo largo de la entrada, con las nuevas técnicas de estudio de histología ósea se ha podido determinar no solo la edad de los individuos, sino también desmentir la hipótesis de que los restos pudieran pertenecer a una especie diferente a la del Tyrannosaurus rex.


                         Esto es todo por ahora, ¡Nos vemos en la siguiente entrada! ☺

Referencias:


  • Holly N., Katie T., Scott A.,  Lindsay E., John R., & Nathan M. Growing. 2020. Tyrannosaurus rex: Osteohistology refutes the pygmy "Nanotyrannus" and supports ontegenetic niche partitioninig in juvenile Tyrannosaurus. Science Advances6-1. DOI: 10.1126/sciadv.aax6250.


Paginas web de interés:
    
          Ecured:

  • EcuRed. Barnum Brown. [Web de internet]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Barnum_Brown. [Con acceso el 11/2/20].

          The Hell Creck Formation:

  • The Hell Creck Formation [Web de internet]. Disponible en: https://ucmp.berkeley.edu/science/parks/hellcreek.php. [Con acceso el 11/2/20].

          Pubmed:

  • PubMed CGM. (2012) [Web de internet]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22763443. [Con acceso el 12/2/20].

          PDF Erickson:


  • PDF Erickson et. al. 2004. Disponible en: http://www-personal.umich.edu/~wilsonja/Titanosauria/Body%20size.html. [Con acceso el 12/2/20].

          Cambridge Core:

  • Cambridge Core, Journal of Zoology, Gregory M. Erickson, A. Kristopher Lappin, Kent A. Vliet (2003). Disponible en: http://wwwpersonal.umich.edu/~wilsonja/Titanosauria/Body%20size.html. [Con acceso el 13/2/20].