Artículo principal: Gorzelak P, Zamora S. (2016) Understanding form and function of the stem in early flattened echinoderms (pleurocystitids) using a microstructural approach. PeerJ 4:e1820
¡Buenas a todos lectores! Como ya sabreis mis anteriores entradas estuvieron enfocadas en crústaceos, pero en esta ocasión me gustaria cambiar un poco la temática, y por esta razón hablaré del funcionamiento de los primeros equinodermos aplanados, más conocidos como Pleurocystitids.
Los primeros equinodermos aparecieron durante el Cámbrico y Ordovícico con más de 30 subtipos diferentes de diseños corporales, algunos de ellos muy peculiares y sin ningún análogo moderno. Nosotros nos centraremos en un tipo de equinodermos aplanados llamados Pleurocystitids, uno de los grupos más extraños conocidos. Este grupo pertenece a los Glyptocystitids, cuyo registro fósil es conocido desde el Ordovícico temprano a Devónico medio.
Discusión.
La forma del cuerpo aplanado de Pleurocystitids posee dos grandes apéndices de alimentación. La mayor parte de Glyptocystitids poseen una teca globular que se compone de cuatro círculos de placas. Además el vástago flexible es una de las características más relevantes de Glyptocystitids, los cuales mantenían la teca en posición vertical por medio del vástago en sentido distal. Las formas derivadas de Glyptocystitids, como Pleurocystitids poseían un vástago distal, el cual le otorgaba movilidad al individuo.
Pleurocystites squamosus
Debido a esta extraña morfología de los Pleurocystitids, tanto su modo de vida como el funcionamiento de su locomoción han estado en controversia mucho tiempo, y han surgido dos hipótesis acerca de esto:
- En la primera interpretación, los pleurocystitids contenían músculos en la parte proximal del vástago, es decir, la flexibilidad del vástago estaba asociada al control muscular.
- La segunda interpretación implica que la flexibilidad del vástago estaba bajo el control de los tejidos ligamentarios, produciéndose movilidad por expansión y contracción.
Se ha demostrado mediante estudios y comparación con equinodermos modernos, que los ligamentos comúnmente se asocian con la formación de galerías, mientras que los músculos están relacionados con la fromación de laberintos.
De acuerdo con la hipótesis de Paul (1967) y Donovan (1989), la cual decía que los pleurocystitids contenían músculos en el canal axial (ampliada en la parte proximal del vástago), no solo se pudo demostrar que efectivamente el vástago contenía los músculos, sino que también estaban presentes en las partes distales del mismo.
Las articulaciones musculares de Pleurocystitids permitieron una excelente locomoción (movimientos rápidos), y un modo de vida libre de la vida, el cual era ventajoso para evitar a los depredadores y conseguir alimento.
Morfología y microestructura de pleurocystitids.
Según esta hipótesis la flexión del vástago podría haber sido llevada a cabo por contracción y relajación de los músculos, que permitió a los Pleurocystitids arrastrarse sobre el sustrato realizando moviemientos sinusoidales en él (moviendo el vástago de lado a lado). Debido al cuerpo aplanado hidrodinámicamente eficiente de Pleurocystitids, una posibilidad es que este vástago actuase como "cola" durante la "natación".
Conclusiones.
Los primeros glyptocystitids se han encontrado comúnmente como moldes externos, por lo tanto es imposible reconstruir la anatomía de los tejidos blandos de estos fósiles. Pero podemos deducir a partir de los datos obtenidos, que el Pleurocystitids utilizó el movimiento del vástago en busca de partículas orgánicas por el sutrato o suelo gracias a dos braquiolas flexibles y su cuerpo aplanado. Al contrario que los primeros Glyptocystitids, cuyo modo de vida era por encima del fondo del mar para una alimentación de suspensión más eficiente.
Podemos llegar a la conclusión de que los Glyptocystitids representan un grupo de equinodermos que ejemplificaron un cambio del modo de vida de los equinodermos sésiles a equinodermos vágiles: los Pleurocystitids que desarrollaron cuerpo aplanado con capacidad de desplazamiento.
References
- Agassiz A. 1890. Notice of Calamocrinus diomedae, a new stalked crinoid from the Galapagos, dredged by the U.S. Fish Commission steamer Albatross. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 20:165-167
- Ausich WI, Baumiller TK. 1993. Taphonomic method for determining muscular articulations in fossil crinoids. Palaios 8:477-484
- Bather FA. 1913. Caradocian Cystoidea from Girvan. Transactions of the Royal Society of Edinburgh 49:359-529
- Billings E. 1854. On some new genera and species of Cystidea from the Trenton limestone. Canadian Journal of Zoology 1:215-218
- Brower JC. 1999. A new pleurocystitid rhombiferan echinoderm from the middle Ordovician Galena group of northern Iowa and southern Minnesota. Journal of Paleontology 73:129-153
- Clausen S, Smith AB. 2005. Palaeoanatomy and biological affinities of a Cambrian deuterostome (Stylophora) Nature 438:351-354
2 comentarios:
En castellano Glyptocystitids y Pleurocystitids se debería traducir como Glyptocystítidos y Pleurocystítidos.
Y sólo hay que referenciar los trabajos que se citan en el texto. Si crees que esas referencias son necesarias, entonces debes buscar el sitio donde citarlas.
Hola Carlos, leyendo esta entrada, me ha resultado bastante impactante, lo que pueden llegar a cambiar las morfologías y modos de vida de distintos individuos que se engloban dentro del mismo reino, pues como tú has dicho, estos Pleurocystítidos y Glyptocystítidos se clasifican dentro de los Equinodermos, y como se ha mencionado en esta publicación, es cierto que poco tienen que ver con los actuales Equinodermos que todos conocemos (estrellas de mar, erizos de mar, lirios de mar, etc), los cuales en su mayoría presentan una simetría radial, y unos movimientos más bien lentos. Por eso me ha sorprendido que estos animales (que presentan una simetría bilateral, que parece que presentan cabeza y además dos antenas en la parte delantera, y que eran capaces de realizar movimientos rápidos), se los clasifique dentro de los Equinodermos, pues más bien se me asemejan más al resto de crustáceos de los que has hablado en entradas anteriores.
Un saludo.
Publicar un comentario