Queridos
viajeros del pasado tengo una mala y buena noticia. La mala noticia es que la
travesía temporal en busca de los bosques petrificados llega a su fin. El coche
del científico Doc necesita un respiro, pues viajar cientos de millones de años
en solo dos viajes pasa factura.
Acercándonos
poco a poco al presente viajamos hasta el Mioceno (23-5 M.a.). La buena
noticia es el lugar al que vamos, pero lo tendréis que….
- Está comprendido entre cuatro países: Bután, China, India y Nepal.
- Ocupa un área similar a cuatro veces la extensión de nuestro país vecino norteño, Francia.
- Es famosa por su puesto número uno en el ranking: la más alta y grande del mundo. Es por ello que la llaman “el techo del mundo”.
Próximo
destino en 3, 2, 1,…: a la Meseta Tibetana Qinghai.
Figura 1. Meseta Tibetana Qinghai.
|
Artículo
principal: Ye-Ming
Cheng, Xiao-Nan Yang (Febrero 2016) Miocene woods from the Qaidam Basin onnorthern Qinghai-Tibet Plateau with implications for paleoenvironmental change.
JOURNAL
OF ASIAN EARTH SCIENCES, 116: 198-207.
PUESTA EN SITUACIÓN
La
meseta tiene una altura que oscila entre los 4000 y 5000 metros sobre el nivel
del mar. Su formación y evolución no ha pasado desapercibida para el clima,
pues se produjeron cambios ambientales: un marcado efecto de los monzones
implicó una mayor extensión de la aridez hacia el norte de Asia. Es más, se
considera la elevación de la meseta como una de las razones más importantes del
cambio climático global de finales del Cenozoico.
En
la Cuenca Qaidam situada al norte de la Meseta Tibetana Qinghai se ha estado
realizando estudios acerca de su patrimonio geológico. Fue durante este tiempo cuando
se encontraron un gran número de especies de maderas fósiles poco conocidas por
la comunidad científica, convirtiéndose en el primer afloramiento de gran
escala sobre la flora cenozoica de la meseta. Las maderas pertenecientes al
género Ulmus (Ulmaceae) y a las
familias Leguminosae (aún por aclarar) y Cupressaceae arrojan luz acerca de la
vegetación del Neógeno y el paleoclima de la meseta.
PAISAJES DE CUENTO Y PIRATAS
Los
bosques petrificados se encuentran a 50 km al sureste de Nanbaxian en la parte
norte de la Cuenca Qaidam. Esta zona se caracteriza por ser un yardang,
una verdadera obra de arte cuyo artista es el viento.
Para los
que se planteen en volver a este lugar en otro momento recordar que su clima es
desértico continental con una precipitación media anual de 29,6 mm. Este clima
se caracteriza por el frío, la aridez, los largos inviernos, la fuerte
evaporación (siendo la evaporación anual de 2000-3000 mm) y el gran contraste
de temperaturas entre el día y la noche, entre otras. Por ello, como se observa
en la Figura 2, apenas existe una pequeña alma verde.
Figura 3. Yardang cerca del pueblo Nanbaxian, China.
|
El
afloramiento consiste en un área de 6 km de largo y 100-300 m de ancho a una
altura de 2829-2881 m sobre el nivel del mar. Los troncos de madera
petrificados encontrados poseen longitudes entre los 9 y 15 m e incluso pueden
alcanzar algunos de ellos longitudes entorno a los 27 m, mientras que los
diámetros varían desde 50 a 80 cm.
Se ha
observado que las maderas fósiles se distribuyen siguiendo una dirección, lo
que sugiere que fueron desplazadas sobre
el sustrato antes del enterramiento. Por ejemplo, las maderas pudieron ser
arrastradas durante una inundación hacia el delta de un río donde se
depositaron junto a un antiguo lago.
Por
desgracia, pero no para los coleccionistas de fósiles que los posean, no se
pueden observar in situ los troncos fósiles sobre los que habla el artículo de
Fan & Wang (2004). Por lo que los científicos tuvieron que conformarse con
la recogida de pequeñas muestras, como se observa en la Figura 3. Estas
muestras están custodiadas en el Museo Geológico de China.
Figura 4. Fragmentos de madera fósil encontrados cerca
del pueblo Nanbaxian, China.
|
Los
fragmentos encontrados son de color blanco grisáceo con calcificación,
pues el estrato que los contienen es rico en carbonatos. La mayoría de los
tejidos de los fósiles presentan recristalizaciones del sedimento carbonatado,
lo que provoca daños a las microestructuras de la madera.
RESULTADOS
Se
reconocieron tres taxones de madera del
Mioceno:
- Ulmus de la familia Ulmaceae.
- Angiospermas de la familia Leguminosae (aún por aclarar).
- Gimnospermas de la familia Cupressaceae.
Familia: Ulmaceae
Género: Ulmus L.
Especie: Ulmus sp.1
(a) En
sección transversal se muestra la porosidad del anillo marcado por las
diferencias en el diámetro y la disposición de los vasos. Barra de escala: 200 mm.
(b)
En sección transversal los vasos de madera tardía con morfologías en
racismo y ondulados, tangenciales a las bandas diagonales. Barra de escala: 200 mm.
(c)
En sección longitudinal tangencial se observa una alternancia de punteadurasintervasculares y simples perforaciones. Barra de
escala: 50 mm.
(d)
En sección longitudinal tangencial se muestra el parénquima alrededor de
los vasos. Barra de escala: 100 mm.
(f)
En sección longitudinal radial se observan radios homocelulares con
todas sus células procumbentes. Barra de
escala: 200 mm.
Familia: Ulmaceae
Género: Ulmus L.
Especie: Ulmus sp.2
(a y b) En
sección transversal se muestra la porosidad del anillo marcado por grupos de
vasos de la madera tardía. Barra de escala: (a) 500 mm y (b) 200 mm.
(c)
En sección longitudinal tangencial se observa una alternancia de punteaduras intervasculares.
Barra de escala: 50 mm.
(d)
En sección longitudinal tangencial se muestran radios pluriseriados y
uniseriados. Barra de escala: 100 mm.
(e) En sección longitudinal radial se
observan radios homocelulares con todas sus células procumbentes. Barra de escala: 200 mm.
(f)
En sección longitudinal tangencial se muestra el parénquima alrededor de los
vasos. Barra de escala: 50 mm.
Las
características mencionadas anteriormente indican su afinidad con los géneros Ulmus, Hemiptelea y Zelkova de
la familia Ulmaceae. Sin embargo, son más similares a Ulmus que a Zelkova y Hemiptelea por sus radios exclusivamente
homocelulares (Metcalfe & Chalk, 1950 y Zhong et al., 1992).
Como
resulta difícil identificar a nivel específico se describen como Ulmus sp. 1 y 2. Las diferencias entre
el 1 y el 2 se reducen a aspectos cuantitativos.
Actualmente
las plantas pertenecientes al género Ulmus con anillos porosos se extienden
desde las regiones templadas a las subtropicales (Zhong et al., 1992). Las maderas fósiles de Ulmus han sido ampliamente
citadas en artículos acerca del Paleógeno y Neógeno de Norteamérica y el
Neógeno de Europa y Asia (Watari, 1952, Prakash & Barghoorn, 1961a, Prakash
& Barghoorn, 1961b, Greguss, 1969, Sakala, 2002, Wheeler & Manchester,
2002 y Wheeler & Dillhoff, 2009).
Familia:
Leguminosae (?)
(a) En
sección transversal se muestra la porosidad del anillo marcado por grupos de
vasos de la madera tardía. Barra de escala: 200 mm.
(b)
En sección longitudinal tangencial se observan placas de perforaciones simples.
Barra de escala: 100 mm.
(c)
En sección longitudinal tangencial se observa una alternancia de punteaduras intervasculares.
Barra de escala: 20 mm.
(d)
En sección longitudinal tangencial se muestran engrosamientos helicoidales en vasos
estrechos. Barra de escala: 20 mm.
(e) En sección longitudinal radial se
observan radios homocelulares con todas sus células procumbentes. Barra de escala: 200 mm.
(f)
En sección longitudinal tangencial, radios pluriseriados. Barra de escala: 100 mm.
El hecho
de poseer anillos porosos indica su afinidad con los géneros Robinia, Cercis y Gleditsia de la
familia Leguminosae (Metcalfe & Chalk, 1950, Panshin & Dezeeuw, 1980,
Schweingruber, 1990 y InsideWood, 2004). Sin embargo, el resto de
características apuntan a géneros como Morus
de la familia Moraceae y Ulmus de
Ulmaceae.
Familia: Cupressaceae
(a) En sección
transversal se observan distintos anillos de crecimiento, la transición gradual
de madera temprana a madera tardía y bandas de parénquima en la madera tardía.
Barra de escala: 500 mm.
(b) En sección
longitudinal transversal se muestran radios uniseriados y las células axiales
del parénquima. Barra de escala: 100 mm.
La madera
de las gimnospermas se caracteriza por distintos anillos de crecimiento, cambio
gradual de madera temprana a madera tardía, bandas de parénquima en la madera
tardía y radios celulares pequeños, similar a las maderas de la familia
Cupressaceae y Taxodiaceae. Taxodiaceae habitualmente presenta traqueidas
con diámetros de 25-56 mm. En cambio, las traqueidas de Cupressaceae presentan diámetros
de 17-44 mm. Puesto que las muestras fósiles halladas presentan radios de
bajos valores es probable que pertenezcan a la familia Cupressaceae (Zhou &
Jiang, 1994 y Jiang et al., 2010).
DISCUSIÓN
En los
estratos de la Cuenca Qaidam se han encontrado diferentes tipos de fósiles:
insectos, peces, mamíferos y hojas.
En el
pasado, el conocimiento de la vegetación del Mioceno y el medio ambiente de la Cuenca Qaidam se adquirió a base de estudios paleontológicos y palinológicos.
Dichos estudios muestran una transición de un ambiente subtropical a templado
durante el Cenozoico. Durante el Eoceno (56-34 M.a.) la vegetación era típica
de un clima subtropical. En el Oligoceno (34-23 M.a.) la vegetación pertenecía
a un clima entre subtropical y templado cálido. En el Mioceno (23-5 M.a.) pasó
a ser una estepa y, finalmente, en el Plioceno (5-2 M.a.) se transformó a una
vegetación característica de un clima semiárido.
El
descubrimiento en 2004 de maderas fósiles a gran escala permitió aclarar el
tipo de ambiente. Ulmus es típico de
los bosques templados, especialmente de la zona templada del Hemisferio Norte,
y suele aparecer asociado a bosques caducifolios de hoja ancha. China posee 21
especies del género Ulmus que se
distribuyen ampliamente, pues tan sólo 5 especies crecen en el este de la
provincia de Qinghai a unos 800-2.600 m de altura. Cupressaceae es un
componente importante de los bosques de coníferas. El descubrimiento de los
tres tipos de maderas demuestra que el bosque caducifolio de hoja ancha
y el bosque aciculifolio pudieron haberse desarrollado en el norte de la Cuenca Qaidam durante el Mioceno tardío.
Los
bosques petrificados en el norte de la Cuenca Qaidam, junto con hojas fósiles
del este y sureste de la cuenca y los fósiles de mamíferos en el centro de la
cuenca parecen indicar que en un momento determinado del Mioceno los bosques
caducifolios de hoja ancha crecieron en la Cuenca Qaidam y en las regiones adyacentes
del norte de la Meseta Tibetana Qinghai, coexistiendo con vegetación herbácea.
El clima tuvo que ser lo suficientemente húmedo como para soportar un
ecosistema de estepa forestal. La vegetación del sur de la meseta tuvo que ser
similar a la parte norte a finales del Mioceno debido al tipo de megafósiles
hallados.
La
distribución de la vegetación mencionada anteriormente está estrechamente
ligada al monzón y a la topografía durante el Mioceno tardío. Evidencias
paleobotánicas y geológicas revelaron que el monzón de Asia oriental y el
monzón de la India tuvieron lugar durante el Mioceno tardío. Actualmente China
presenta un clima similar al que tuvo durante el Mioceno. Durante el Mioceno
tardío el monzón de verano de Asia oriental y el de la India fueron fuentes de
vapor, que posteriormente contribuyeron al desarrollo de las precipitaciones
que tuvieron lugar en la mayor parte de China. El sureste de la Meseta Tibetana
durante el Mioceno tardío presentaba una altura menor a la actual, lo que
permitió la entrada parcial del aire cálido y húmedo procedente del Océano
índico y Pacífico hasta la parte norte de la meseta. Es por ello que las
muestras fósiles halladas pudieran pertenecer a un bosque situado en una zona
de transición entre las zonas húmedas y áridas en el Mioceno tardío, en
contraste con el clima árido que presenta actualmente.
A partir
del Mioceno tardío la elevación de la Meseta Tibetana Qinghai ha obstruido el paso del
monzón, lo que condujo a una sequía en la Cuenca Qaidam al norte de la Meseta
Tibetana Qinghai.
CONCLUSIONES
El
descubrimiento de un gran número de maderas fósiles en el estrato de la
Formación Shang Youshashan del Mioceno tardío en la Cuenca Qaidam al norte de
la Meseta Tibetana Qinghai proporciona una gran evidencia para la compresión
del paleoambiente. La preservación de maderas fósiles indica que pudo haber
densos bosques en o alrededor de esta región. Basándose en estudios anatómico
de las maderas fósiles, los científicos de este artículo (Ye-Ming Cheng & Xiao-Nan Yang) vieron
que los bosques templados consistían principalmente de árboles caducifolios de
hoja ancha con un menor número de árboles aciculifolios, muy diferente de la
vegetación característica del medio árido que hay hoy en día. Por tanto, durante
el Mioceno tardío la Cuenca Qaidam estuvo cubierta por un manto de hierba sobre
el que existían bosques típicos de los climas templados. A finales del Mioceno el
aire cálido y húmedo de los monzones de verano de Asia oriental y de la India
fue capaz de atravesar desde el sur de la meseta hasta su parte norte,
permitiendo la existencia de un bosque de estepa.
Viajeros
del pasado esto es todo por hoy,
BIBLIOGRAFÍA
- Fan, G.A., Wang, J.X., 2004. Investigation on geological relics of calcifiedwoods in Nanbaxian of Qaidam Basin and its protection and development. Qinghai Land Resour. Manage Plan 3, 27–30 (in Chinese).
- Greguss, P., 1969. Tertiary Angiosperm Woods inHungary. Akadémiai Kiadó, Budapest, pp. 1–151.
- InsideWood, 2004–onwards. Published on the Internet. htttp://insidewood.lib.ncsu.edu/search
- Jiang, X.M., Cheng, Y.M., Yin, Y.F., 2010. Atlas of Gymnosperm Wood in China. Science Press, Beijing.
- Metcalfe, C.R., Chalk, L., 1950. Anatomy of theDicotyledons, vols. 1 & 2. Clarendon Press, London, pp. 1–1500.
- Panshin, A.J., Dezeeuw, C., 1980. Textbook ofWood Technology, fourth ed., vol. 1. McGraw-Hill Book Company, New York.
- Prakash, U., Barghoorn, E.S., 1961a. Miocenefossil woods from the Columbia Basalts of Central Washington. J. Arnold Arbor. 42 (2), 165–203.
- Prakash, U., Barghoorn, E.S., 1961b. Miocenefossil woods from the Columbia Basalts of central Washington. II. J. Arnold Arbor. 42 (3), 347–362.
- Sakala, J., 2002. First record of fossilangiosperm wood (Ulmoxylon, Ulmaceae) from the famous locality of Bílina (CzechRepublic, Early Miocene). C.R. Palevol 1, 161–166.
- Schweingruber, F.H., 1990. Anatomy of EuropeanWoods. Haupt, Stuttgart, 800 pp.
- Watari, S., 1952. Dicotyledonous woods from theMiocene along the Japan Sea side of Honsyu. J. Fac. Sci. Univ. Tokyo Bot. III 6 (3), 97–134.
- Wheeler, E.A., Manchester, S.R., 2002. Woods ofthe Eocene nut beds flora, Clarno Formation, Oregon, USA. IAWA J. 23 (Suppl. 3), 1–188.
- Wheeler, E.A., Dillhoff, T.A., 2009. The MiddleMiocene wood flora of Vantage, Washington, USA. IAWA J. 30 (Suppl. 7), 1–101.
- Zhong, Y., Baas, P., Wheeler, E.A., 1992. Woodanatomy of trees and shrubs from China, IV. Ulmaceae. IAWA Bull. n s 13 (4), 419–453.
- Zhou, Y., Jiang, X.M., 1994. Wood Anatomy andUltrastructure of Gymnospermous Woods in China. Chinese Forestry Press, Beijing, pp. 1–632 (in Chinese).
1 comentario:
Corrije algunas cursivas que se te han escapado
Publicar un comentario