sábado, 7 de marzo de 2015

Extinción de los murciélagos del Caribe

El contenido de la siguiente entrada, se basa en el siguiente artículo:


Los murciélagos (orden Chiroptera) conforman uno de los grupos de mamíferos con mayor número de especies, concretamente unas 1100, siendo el segundo grupo de mamíferos con mayor diversidad.


Figura 1: Monophyllus redmani. En la actualidad habita en la zona. 


Introducción

Investigadores del Museo Americano de Historia Natural y del Museo de Historia Natural de Florida, han descubierto que las extinciones de parte de las especies de murciélagos, no tuvieron como causa un periodo glacial.

Las islas del Caribe, estuvieron pobladas por al menos unas 73 especies de mamíferos no voladores. A día de hoy, después del último periodo glacial, se conservan entre el 16 y 21% de los mamíferos originarios.

Los datos de las extinciones de los mamíferos terrestres no voladores, contrastan con los datos de los murciélagos, ya que solo se perdió un 18% (12 de 66) de las especies de este último. En estos individuos, la pérdida de nivel demográfico o extirpación de un lugar, ha sido más común que la propia extinción.

La extinción de los murciélagos, al igual que la del resto de los mamíferos, había sido explicada a través del cambio climático producido en la transición Pleistoceno - Holoceno (11000-9000 años).
Estas extinciones, se produjeron principalmente sobre las islas más pequeñas, como resultado de cambios en el microclima de las cuevas o por las inundaciones de las misma por la subida del nivel del mar.

Figura 2: Distribución de las islas del Caribe (zona de estudio). 1 Ralph´s Cave, islas Ábaco, Bahamas. 2  Départament-du-Sud, Haiti. 3 Puerto Rico. 4 Florida (EEUU).



Proceso

Para demostrar la hipótesis, se han combinado los datos obtenidos a partir del método del  radio-carbono (Carbono-14), con los modelos de nicho ecológico.

Las muestras estudiadas provienen de las diferentes islas Caribeñas, se han examinado más de 2000 restos fósiles, lo que representa un total de 20 especies diferentes. Las partes analizadas corresponden principalmente  a los húmeros, mandíbulas y a cráneos.

Figura 3: Húmeros de las diferentes especies de murciélago estudiadas. Esta imagen ha sido extraída del artículo original. Las muestras a. c, e, g han sido obtenidos en la Ralph´s Cave, Bahamas, la muestra b, h, i en Haití, la k en Guatemala, y las d y f en Florida (EEUU).










El estudio se ha centrado sobre nueve especies encontradas en la Ralph´s Cave (Bahamas). De las nueve, cinco de ellas se corresponden con especies que han sido extirpadas de las Islas Ábaco, es decir, estas no se han extinguido, sino que han desaparecido de las islas. El carbono-14 indica que esto tuvo lugar hace 1800-3900 años. Estas especies compartieron espacio con algunas que a día de hoy siguen habitando en el lugar; un ejemplo de ellas son: Eptisicus fuscus, Chilonatalus tumidifrons, Macrotus waterhousii.


Resultados

La integración de los modelos de nicho ecológico, junto con los datos obtenidos a partir del carbono-14, nos proporcionan una explicación válida sobre las extinciones de estos mamíferos.

Las conclusiones extraídas de los análisis de los fósiles mediante la prueba del carbono-14 indican que las primeras extinciones tuvieron lugar hace 3800 años, lo que está muy alejado del final del último periodo glacial. Gracias a estos datos, se puede conocer si las especies se han extinguido, o solo han sido extirpadas de las islas.

Los datos de radio-carbono demuestran que al menos cinco especies diferentes de murciélagos sobrevivieron al cambio climático y a la reducción de terreno en la transición Pleistoceno-Holoceno, para después extinguirse.

Como anteriormente se comentaba, los resultados obtenidos en la Ralph´s Cave fueron los siguientes:
De los 97 fósiles encontrados, 51 representan a especies que todavía viven, siendo:
-Eptesicus fuscus
-Chilonatalus tumidifrons
-Erophylla sezekorni
-Macrotus waterhousii

Y las 5 especies extirpadas del lugar:
-Monophyllus redmani
-Pteronotus parnellii
-Natalus primus
-Lasiurus minor
-Myotis austroriparius


El efecto del clima en la distribución de las especies

El clima cambió bruscamente pasando de un periodo glacial en el Pleistoceno a uno interglacial en el Holoceno. Este cambio, provocó alteraciones en el nivel del mar (subida de 120 metros), afectando al área de las islas, reduciendo su tamaño (se produjo la inundación de las partes más bajas que quedaron al descubierto durante la glaciación), y como consecuencia las zonas habitables. Este hecho no está directamente relacionado con las primeras extinciones.


Discusión

El murciélago es la especie dominante de mamífero nativo del Caribe.

Estudios anteriores proponían el cambio climático (hace 10000 años) como causante de la extinción, pero en este estudio se demuestra que algunas especies se extinguieron entre 5000-7000 años después del evento climático citado.

Las extirpaciones y extinciones se pueden explicar a partir de la colonización de los territorios por el ser humano, los cuales producen alteraciones en los ecosistemas, se estima que el ser humano llegó a la zona hace unos 7000 años.
Por la introducción de diferentes especies de plantas y animales, alterando así  su nicho ecológico. Esto coincide con la pérdida de otros mamíferos, reptiles y aves.

Los modelos de nicho ecológico podrían predecir cómo el cambio climático afectó a las diferentes especies, a su vez  la distribución de las mismas en el pasado.


Referencias

Dávalos, L; Earth History an the Evolution of Caribbean Bats.

MacPhee, R. D. E. in American megafaunal extinctions at the end of the Pleistocene
(Haynes, G.) 169–193 (Springer, 2009).

Morgan, G.S.& Woods, C. A: Extinction and the zoogeography of the West Indian land mammals. Biol. J. Linn. Soc. 28, 167-203 (1986)

Soto-Centeno, J.A., y Steadman, D. W. (2015). "Fossils reject climate change as the cause of extinction of Caribbean bats"
   Fuente principal de información para la  realización de esta entrada.


No hay comentarios: