La Cueva
del Milodón:
Un siglo
de descubrimientos y estudios referidos a la vida primitiva en Sudamérica.
Hace alrededor de un siglo se encontró casualmente los resto
de un animal extinto en una gruta próxima al fiordo de Ultima Esperanza de un
gran nivel de conservación que motivo a una importante actividad investigadora.
Dicho descubrimiento otorgo una gran fama, paleontológicamente
hablando, a esta apartada zona de mundo situada en la Patagonia chilena que conduciría
a numerosos estudios e investigaciones que permiten disponer de una amplia información
de la vida humana y natural en el
Pleistoceno y el Holoceno en el sur de América.
Hallazgos
y estudios realizados
En el año 1895 se encuentra en una cueva chilena próxima a
Puerto Consuelo un trozo de piel que debido a su características llamaría la atención
de los ambientes científicos americanos y europeos . Su color, espesor y la
presencia de huesecillos dérmicos no podían relacionarse con ningún animal viviente conocido , pero su
buen estado de conservación indicaba lo contrario, es decir, que parecía ser
reciente, lo cual podía llevar a suponer que dicho animal aun seguía existiendo
y no estaba extinto como podía suponerse.
Esta circunstancia lleva a la sucesivas visitas de paleontólogos
es los años próximos a su descubrimiento , provocando el descubrimiento de
otros restos que parecían tener relación con dicho animal desconocido. Se le
emparento con otros herbívoros extinguidos del Pleistoceno y se afirmo que
incluso aun podía seguir vivo en algún recóndito lugar de la Patagonia . Se le
llamo Neomylodon Listai .
La repercusión de este hallazgo provoco el viaje hasta la
zona de los paleontólogos Errando Nordenskiold y Rodolfo Hauthal. Realizaron excavaciones separadas en la cueva
del Milodón. El primero descubrió importantes restos de otro herbívoro de gran
tamaño además de restos de caballos y félidos extintos.
Hauthal incluso llego a encontrar restos humanos además de
otros restos.
Los restos del herbívoro de gran tamaño los identificaron
con el nombre de Griphoterium Domesticum,
del cual se rechazo rápidamente la posibilidad de que no se hubiera
extinguido.
Sin embargo, no se había
desechado la posibilidad de que algún ejemplar de Milodón siguiera vivo
y el periódico The Daily Express de
Londres organizo una expedición con el fin de encontrar alguno de los
individuos de esta especie aun con vida.
A parte de esta, numerosas expediciones de hombres de
ciencia viajaron a la zona los cual favoreció el hallazgo de una gran cantidad
de restos paleontológicos que fueron vendidos a museos europeos
Según fueron avanzando los primeros años del siglo xx el interés
científico por la cueva del Milodón comenzó a declinar, para entonces la información
conseguida hasta el momento podía resumirse en:
1º Se formulan las primeras consideraciones sobre el
paleoambiente
2ºLa supervivencia Holocenica hasta el tiempo reciente del herbívoro
no tenia ningún fundamento serio pero activo la búsqueda de restos paleontológicos
en la zona
3º Se rechazo la hipótesis de que el herbívoro a pesar de
haber compartido el territorio con el ser humano no fue en el mismo periodo de
tiempo y aun en el remoto caso de que esto fuese así, la domesticación de dicho
animal por parte del humano parecía imposible
4º Las excavaciones debían seguir su curso para despejar las
dudas que aun quedaban.
En cuanto a las cuestiones aun sin cerrar , estaban
referidas especialmente al poblamiento humano de la zona y la causas de la extinción
de los herbívoros autóctonos
Al revés de lo acontecido años antes con los primeros descubrimientos y estudios , con los que se había puesto en
evidencia la importancia paleontológica de esta zona los científicos advirtieron la necesidad de
continuar con la búsqueda de información
especialmente en referencia al ser humano.
Con los nuevos antecedentes y contribuciones re unidades
desde las primeras excavaciones el estado del conocimiento se encontraba
estancado en:
1º En cuanto a lo paleoambiental: se podía ya dar a conocer
la composición vegetal del entorno de la Cueva del Milodón, como de carácter
predominantemente estepario
2ºEn cuanto a la antigüedad de los restos, en torno al undécimo
milenio antes del presente
3º En cuanto a la extinción de la megafauna, resalta la hipótesis
de una carencia de oligoelementos y la de un suceso volcánico
4ºEn lo referido a la presencia humana, se la sitúa tras la desaparición
de la megafauna pleistocenica
Tras estos primeros años de gran actividad en la Patagonia
chilena , fue descendiendo lentamente, pero consiguió poner en el mapa como un
punto de interés arqueológico, geológico y paleontológico esta zona del sur del
continente americano. Los numerosos investigadores que han trabajado en la
cueva del Milodón y su entorno, han hecho de ella uno de los yacimientos mejor
conocidos y documentados de Chile en lo referente al poblamiento humano y faunístico,
además de una importante producción bibliográfica temática que supera el
centenar de títulos, que reflejan la importancia global de este descubrimiento
Bibliografia:
Mateo Martinic. La Cueva del Milodon (Ultima Esperanza, Patagonia
chilena). Un siglo de descubrimientos y estudios referidos a la vida
primitiva en el sur de America, Journal de la Société des Américanistes, 1996, vol. 82, n° 1, pp. 311-323.
url : /web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1996_num_82_1_1641
Consultado el 09 mars 2015
2 comentarios:
Vigila los nombres de especies... ¡Los epítetos específicos deben ir en minúscula!
¿De qué artículo estás hablando? No me ha parecido ver la referencia...
Publicar un comentario