domingo, 8 de marzo de 2015

Rinoceronte lanudo en el hielo

INTRODUCCIÓN
Muchos de los fósiles de mamíferos del Pleistoceno se consideran típicos de la Edad de Hielo, la cual afectó a gran parte del mundo así como al mamut, el rinoceronte lanudo, el ciervo gigante Irlandés. Sin embargo, estos han desaparecido en tiempos relativamente recientes, y hay un considerable interés en tratar de establecer lo que sucedió y por qué.
La época del Pleistoceno está marcada por cinco o más grandes glaciaciones,  durante el cual la capa de hielo que cubría el Polo Norte avanzó hacia el sur invadiendo parte de Europa, el sur de Inglaterra y Alemania, norte de Asia y Canadá. El hielo también avanzó hacia el exterior desde el Himalaya y los Alpes, y hubo grandes cambios climáticos alrededor de todo el mundo, incluyendo los grandes episodios sequía producido por la formación de agua en  hielo. Entre las edades de hielo, hubo intervalos de tiempos más cálidos, los principales son los interglaciares, durante los cuales elefantes e hipopótamos vagaban alrededor de Inglaterra. La última glaciación termino hace unos 11 000 años.
Al mismo tiempo, entre 12 000 y 10 000 años atrás, las faunas de los mamíferos de todos los continentes se sometieron a cambios importantes.
En Europa las pérdidas fueron poco severas, en realidad el rinoceronte lanudo, el mamut y los ciervos gigantes desaparecieron, pero otros, como los caballos, hipopótamos, la hiena y el antílope, simplemente se adaptaron a otras partes del mundo.

RINOCERONTE CONGELADO DEL PLEISTOCENO
Científicos rusos presentaron el hallazgo de restos de un cachorro de rinoceronte lanudo, que habitó el territorio de Yakutia, Siberia occidental, en el período del Pleistoceno.
En la republica de Saja, en Siberia fueron hallados los restos de un rinoceronte lanudo bebé extinto hace 10, 000 años, del periodo del Pleistoceno.
Conocido como Elasmotherium sibiricum, el fósil es considerado el único ejemplar joven de esa especie en el mundo, reveló a la prensa el jefe del departamento de estudio de la fauna prehistórica de la Academia de Ciencias de la República Saja (Yakutia), Albert Protopopov.
El mamífero prehistórico vivió en el territorio de la gran Siberia hace más de 10 mil años, al final del período del Pleistoceno, según Protopopov, citado por la agencia rusa TASS.
Dijo el científico que el fósil encontrado por cazadores locales es un hallazgo único en el mundo y su estudio permitirá despejar una serie de incógnitas acerca de las condiciones de su hábitat, la alimentación y el parentesco con animales modernos.
Los restos fosilizados -cráneo, dientes y tejidos blandos- fueron hallados en realidad en septiembre de 2014 en la región de Abyisk, y luego trasladados a Yakutsk recientemente.

Científicos siberianos reportaron el descubrimiento de fósiles de rinocerontes adultos, en 2007, en Yakutia, cuna de la prehistoria de Siberia, y de Rusia.

Estos restos tan bien conservados es un tipo de fósil que se da por Gelificación, el cual es un proceso de congelación por el que el organismo se incrusta en el hielo y permanece a temperaturas tan bajas que no sufre ninguna transformación.
En general, la fosilización es un proceso prolongado durante el cual sólo partes duras de los animales y plantas se mantienen. Sin embargo, en ciertas partes del mundo donde las temperaturas se han mantenido extremadamente bajas, existe la posibilidad de preservación de partes blandas del cuerpo, así como piel, pelo e incluso, animales enteros.
Esto son los llamados FÓSILES CONGELADOS.
El principio de los fósiles conservados en hielo es el mismo que se utiliza en las cocinas para conservar carne por largos periodos de tiempo; simplemente se congela, con lo que la descomposición se detiene. Este proceso conserva prácticamente todo el organismo, incluso las partes más frágiles como las vísceras. Una condicionante importante es que la congelación sea continua, porque si se descongelan los restos, el proceso de descomposición se reanuda y se pierde el ejemplar. Por esta razón, los fósiles conservados en hielo no son muy antiguos, siendo 30 mil años la edad límite. Con esta conservación se han localizado mamuts y rinocerontes lanudos.

 TIPOS DE FÓSILES CONGELADOS
Los fósiles más famosos han sido los mamuts peludos y los rinocerontes peludos.
En la Antártida, pingüinos gigantes de más de pies (1,8 m) de alto, han sido descubiertos congelados en el hielo.
Newscientist (agosto 2014), Extinct mega penguin was tallest and heaviest ever, <http://www.laplata-conicet.gov.ar/pinguinos-gigantes-tres-craneos-fosiles-de-antartida-respaldan-esta-hipotesis/>
Conicet- la plata (diciembre 2013), Pingüinos gigantes: tres cráneos fósiles de Antártida respaldan esta hipótesis, <http://www.newscientist.com/article/dn25990-extinct-mega-penguin-was-tallest-and-heaviest-ever.html#.VPNwM9hAEyn >

RINOCERONTES DEL PLEISTOCENO.
Durante el pleistoceno existen en Eurasia seis especies de rinocerontes de las cuales cuatro corresponden al género Dicerorhinus. En orden de aparición son las siguientes:
D. jeanviteri: presente en el Villafranquiense inferior y considerado durante mucho tiempo como una forma evolucionada de D.megarhinus del Plioceno. Se trata de un rinoceronte de gran talla y relativamente braquidonto. Parece manifestar preferencias por los bosques de coníferas.
D. etruscus: de menor talla que el anterior le sustituye en el tiempo ya que coincide con él en el Villafranquiense inferior (Etouaires) y prolonga su supervivencia hasta el Mindel inferior asociándose al rinoceronte Merck en la primera mitad del Pleistoceno Medio. Su pequeña talla y la longitud de sus metapodios hacen de este rinoceronte una especie ubiquista.

D. mercki: llamado también D. kirchbergensis, surge al inicio del Pleistoceno Medio y alcanza niveles de Würm antiguo. Además de su gran talla presentan detalles de morfología dentaria que permiten diferenciarlo de las especies contemporáneas con las que aparece asociado a partir del Riss. Evolutivamente irá reduciendo el tamaño y parece preferir biotopos boscosos aunque a veces se le cita en medios esteparios.

D. hemitoechus: también se le ha denominado Rhinoceros leptorhinus por los autores anglosajones. Presenta una talla media y gran hipsodoncia. El tamaño de sus piezas dentarias es mayor en los periodos interglaciares. Su biotopo preferente es la pradera.


Coelodonta antiquitatis: también denominado Rhinoceros tichorhinus o rinoceronte lanudo, presenta las fosas nasales totalmente separadas por un tabique óseo mientras que en las cuatro formas anteriores dicha división es parcial.  Su esplacnocráneo es más alargado y al igual que los otros rinocerontes pleistocenicos posee dos cuernos: uno sobre los ojos y otro en posición más adelantada que alcanza a veces el metro y medio de longitud. Su tamaño sin alcanzar el del tipo de Merck es grande y va disminuyendo a favor de la anchura del esqueleto. Aunque se identifica en medios boscosas parece estar mejor adaptado a la estepa fía con gramíneas. Este tipo de rinoceronte domina todo el Pleistoceno Superior.

Elasmotherium sibiricum: forma gigante de rinoceronte con un solo cuerno y dientes yugales que casi alcanzan la hipsodoncia de los Équidos. De origen asiático aparece en el Este de Europa y esporádicamente en regiones más occidentales.

La filogenia de este grupo es relativamente compleja. Por lo que se refiere a las formas cuaternarias europeas se puede admitir el origen asiático del lanudo y del Elasmotherium por un lado. Y por otro la deriva por cladogénesis del hemitoechus a partir del etruscus y del rinoceronte de Merck a partir del D. megarhinus plioceno.

Extinción
Paleontólogos culpan a estas extinciones en una serie de causas, y éstos han dividido en dos campos principales.
Una explicación es que los climas y ambientes cambian rápidamente a medida que la capa de hielo se retiró, y que los grandes mamíferos eran vulnerables a este tipo de perturbaciones. 
El segundo punto de vista es que la difusión de las poblaciones humanas ejercen presión sobre los grandes mamíferos, y que fueron exterminados por la caza, a lo que se llama “overkill hypothesis”
En la actualidad, la evidencia parece ser casi igual de equilibrado en los dos lados. Señalan que la propagación de las poblaciones humanas parece correlacionarse con las extinciones, y también que prácticamente los únicos organismos que sufrir extinciones eran grandes mamíferos, presa atractiva para la caza. Argumentan que si hubo grandes cambios climáticos y ambientales, entonces debería haber sido extinciones entre los animales y plantas más pequeñas. También preguntar por qué los cambios climáticos en Europa tuvieron poco efecto, y por qué retiros glaciales anteriores no causar la extinción.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

J. Benton, M. (2000) <Vertebrate Paleontology> second edition.  Department of Geology University of Bristol. Bristol, UK. Editorial: Blackwell Science Ltd. 356. 10.16 Extinctions in the ice ages
Astibia, H. y cols (1992) <Paleontología de vertebrado: fauna y Filogenia, Aplicación y Sociedad> Bilbao: Universidad del país Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. 263 Perisodáctilos ceratomorfos.
López, N.  y  Truyols, J.  <Paleontología> Madrid: editorial Sintesis.
Concepción hoy. (Febrero 2015), Hallan rinoceronte del Pleistoceno en Yakutia, Siberia, <http://www.concepcionhoy.com/noticias/internacional/2334-hallan-rinoceronte-del-pleistoceno-en-yakutia-siberia.html >
Pendiente de migración UCM (junio 2006), Procesos y métodos para la obtención de información en excavaciones de carácter paleontológico, <http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento8304.pdf>

1 comentario:

Manuel Hernández Fernández dijo...

Esto no se basa en un artículo publicado en una revista científica