ERASE UNA VEZ…
A los
hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia.
1803-1882. Ralph Waldo Emerson. Poeta y pensador estadounidense.
Colaborar en
este blog de Paleontología me ha
servido para conocer el mundo de la divulgación científica en el campo de la
Paleontología, y en concreto al mundo de los dinosaurios, para compartir tres
ejemplares de gran interés descubiertos o investigados recientemente, de los
que se han hecho eco algunas publicaciones o instituciones científicas.
La relación entre los tres temas elegidos, ha sido
principalmente a través del periodo Cretácico y los títulos de las entradas
son:
El
"pollo del infierno", una inédita especie de dinosaurio con plumas.
A través de
estas especies podemos ver cómo era la vida en tres etapas distintas del Cretácico, desde el
final, alrededor de hace 65MM de años, época en la que vivió Anzu Wyliei, en América
del Norte, pasando por hace unos 95MM de años del dinosaurio más grande descubierto
en Argentina y todavía sin nombre, hasta los 150MM de años del Torvosaurus
Gurneyi descubierto en Portugal.
La
laboriosa tarea de reunir documentación, noticias y datos sobre los tres
ejemplares, ha sido una pequeña aventura que por algunos momentos me ha
permitido ponerme en los zapatos de los paleontólogos que han realizado las
labores de campo, sensación reforzada con la experiencia de haber encontrado y extraído
un hueso en la práctica de campo realizada en mayo.
La era en la que vivieron estos tres dinosaurios, El Cretácico,
es una división de la escala temporal geológica, es el tercer y
último período de la Era Mesozoica;
comenzó hace 145,5 millones de años y terminó hace 65,5 millones de años.
Su nombre proviene
del latín creta, que significa "tiza", y fue definido como
un período independiente por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, basándose en estratos de
la Cuenca parisina, Francia. La
vida en mares y tierra aparecía como una mezcla de formas modernas y arcaicas.
Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del período es
incierto por unos pocos millones de años. Sin embargo, la datación del final
del período es relativamente precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una
capa geológica con fuerte presencia de iridio, que
parece coincidir con la caída de un meteorito en
lo que ahora corresponde con la Península de Yucatán y el Golfo de
México. Este impacto pudo provocar la extinción masiva que ocurrió
al final de este período, en la que desaparecieron, entre otros muchos grupos, los Dinosaurios.
Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica.
Es posterior al Jurásico y anterior al Paleoceno,
de la Era Cenozoica.
Península Ibérica
En la Península Ibérica, el Cretácico es el período
mesozoico que posee mayor extensión. En algunas zonas, la franja sedimentaria
puede alcanzar hasta 2 kilómetros de grosor.Los sedimentos que
pertenecen al Cretácico inferior suelen ser detríticos (pudingas y areniscas);
hacia la mitad del periodo aparecenmargas, y finalmente se les unen calizas lacustres.
En las Montañas Rocosas (Estados
Unidos), los sedimentos cretácicos se presentan de manera alterna
con origen marino o terrestre. A lo largo del margen occidental casi ninguno de
los sedimentos que posee es marino.
En la zona más meridional de América del Sur,
se produjeron grandes eventos tectónicos, en parte debido a una compresión.
Durante el Cretácico, varias clases de reptiles llegaron a su apogeo,
especialmente los dinosaurios, que habitaron por aquel entonces cada región del
planeta. Al finalizar el período la mayoría de la fauna, tanto terrestre como
marina, sufrió la extinción masiva del K-T.
La extinción masiva de finales del período
Cretácico exterminó a los dinosaurios, pterosaurios, reptiles nadadores, plesiosaurios y mosasaurios, Ammonoidea,rudistas e inocerámidos.
Espero que estas tres entradas sirvan por lo
menos como una breve introducción al mundo de los dinosaurios y de la investigación
en Paleontología.
ENLACES DE INTERÉS
BIBLIOGRAFIA
·
Allain, R. (2001). «Redescription de Streotospondylus
altdorfensis, le dinosaure théropode de Cuvier, du Jurassi-que de
Normandie». Geodiversitas, 23(3): 349-367
·
Álvarez, W. (1998). Tyrannosaurus rex y el Cráter de la Muerte.
Critica, Drakontos, Barcelona, España, 201 p.
·
Amo Sanjuán, O., Canudo, J. I. y Cuenca-Bescós,
G. (2000): «First record of elongatoolithid eggshells from the Lower Barremian
(Lower Cretaceous) of Europe (Cuesta Corrales 2, Galve Basin, Teruel, Spain)».
En: First International symposium on Dinosaur eggs and babies.
Extendend abstracts: 7-14.
·
Benton (1995). Paleontología y evolución de los vertebrados.
Lleida: Editorial Perfils. 369 págs. ISBN
84-87695-16-7
·
Dressler, B.O.; Grieve, R.A.F. y Sharpton, V.L.
(Eds.) (1994). Large Meteorite Impacts and Planetary Evolution. Geological Society of
America, Special Paper,293 ISBN
0-8137-2293-4
·
Mac Leod, Norman y Keller, Gerta (Eds.) (1994). Cretaceous-Tertiary
Mass Extinctions Biotic and Environmental Changes. [Prefacio de Niles
Eldredge]
·
Skinner, Brian J. y Porter, Stephen C. (1995). The
Dynamic Earth: An Introduction to Physical Geology (3ª ed.). New York: John Wiley
& Sons, Inc. 557 págs.ISBN
0-471-59549-7
No hay comentarios:
Publicar un comentario