Tanto material se termina acumulando con muy buenas piezas fósiles y quizás algunas no tantas, pero todas con información relevante, quizás no sobre una especie, quizás sobre como y donde vivían esas especies, información para elaborar porque no un pequeño mapa temática de la antigüedad, una fecha en la que vivieron, entre estas ideas surgió el estudio de reconocimiento de los profesores Manuel Aldana Á. y Manuel Elescano Y., pertenecientes a la E.A.P. de Ingeniería Geológica de la UNMSM de Perú, con el fin de reconocer la variedad y cantidad de flora y fauna fósil del Cretácico en América del Sur y que sea un paso para construir un museo en el cual poder contar esta historia antigua.
Introducción
De entre mas de 750 especímenes, recogidos a lo largo de años y otros donados, pertenecientes al Cretácico, periodo en el que centraron su estudio para la identificación de los especímenes fósiles, posibles nuevos ejemplares, la actualización de su nomenclatura y su clasificación. Para poder darles un lugar en la historia geológica, el ambiente en el que vivían y sus unidades estratigraficas.
Con el fin de motivar en el futuro posibles estudios sobre este territorio y no olvidemos que esta información que adquieren es relevante y se añade a la ya existente quizás complementándola o dando nuevas y mejores respuestas.
Material y Método de Trabajo
Tantas muestras fósiles necesitan una preparación, buenas oportunidad para una experiencia constructiva para alumnos en formación universitaria y una ves listos a exprimir toda información que puedan aportar los fósiles, añadiéndole la que se pudo recabar en el momento de su recogida que recordemos fue a lo largo de años, años en los cuales se mejoraba la recopilación de datos de las tantas salidas de campo que aportaron esta gran colección. Y así consiguieron determinar la edad y unidad litofotografiara a la cual pertenecieron, muestras en su mayoría de moluscos y equinodermos con edades entre Berriasiense al Maestrichsiense.
Sistema Cretacico en el Perú
Los fósiles que estudiaron en este proyecto no solo permiten estudiar las lineas evolutivas de las especies, también los climas en los que se desarrollaban como la temperatura media de de la superficie del planeta que era entre 6 y 12 ºC, plantas y animales que hoy son típicos de climas cálidos como ciertos reptiles acuáticos semejantes a los cocodrilos llegaron a vivir también en latitudes muy altas casi polares. También les proporciono información sobre sucesos relevantes que pudieron alterar la vida de los especímenes estudiados como la alta concentración de CO2 se produciría por la intensa desgasificación volcánica que ocurría en las fracturas tectónicas de la corteza oceánica en donde se separaban a buen ritmo los fragmentos continentales en los que había comenzado a escindirse Pangea desde comienzo del Jurásico. Por la razón del aumento del efecto invernadero no solo seria el CO2 sino también el incremento del contenido de vapor de agua en la atmósfera.
Del estudio pudieron deducir que existía una corriente ecuatorial universal y que durante el Cretácico superior el nivel del mar subió en todo el mundo inundando casi un tercio de la superficie terrestre actual. Así el calor del sol pudo distribuirse mas hacia el norte gracias a las corrientes marinas dando lugar a un clima global cálido y suave sin casquete de hielo el los polos y una temperatura en la aguas del Ártico de 14°C o mas.
Aparte del clima, la información obtenida a partir de los fósiles les permitió determinar que los organismos bentónicos dominantes fueron los moluscos, los ammonites fueron los invertebrados más característicos de todos los mares acompañados de los bivalvos, belemnites, equinodermos irregulares; aparecen los
primeros teleósteos y continúan escasos taxones de gasterópodos.
Un comienzo de competencia entre dinosaurios y peces en el océano.
Un comienzo de competencia entre dinosaurios y peces en el océano.
Muchos bivalvos surgidos en el Jurásico continuaron su diversificación en el Cretácico mereciendo especial atención los ostreidae (Ostrea, Nicaisolopha (Figura Nº 4), Exogyra, Gryphaea, Actostreon), Inoceramus, Trigonias y formas afines.
Una profunda crisis que afecto tanto a los organismos marinos como a los continentales tuvo lugar al terminar el Cretácico, extinguiéndose los amonites, rudistas, inoceramidos y los grandes reptiles.
La flora prosiguió con una preponderancia de gimnospermas, pero en el limite entre el Cretácico inferior y superior se produjo uno de los cambios florales mas notables de los ocurridos en la historia terrestre, las gimnospermas pasan a un segundo plano y se extinguen importantes grupos (Pteripospermas, Bennetitales)
y disminuyen drásticamente muchas otras ordenes (Ginkoales, Cycadales). En su lugar se desarrollaron las angiospermas (plantas con flores).
A fines de este periodo la flora había adoptado ya apariencia moderna e incluía muchos géneros actuales de árboles.
Aparecen primitivos mamíferos habiéndose encontrado restos como mandíbulas y dientes, así como peces en el Cretácico de Puno.
Conclusiones
Con este trabajo consiguieron su objetivo de reconocimiento de las muestras obtenidas a lo largo de la historia de la escuela académica, detallar sus yacimientos de origen y valorar su interés y el valor que tienen como herramientas para la determinación de la estratigrafia, bioestratigrafia, sedimentologia y cronoestratigrafia de las zonas de origen de los fósiles , la elaboración de una base de datos regional, determinando la procedencia de estos fósiles en su mayoría de las provincias de Cajamarca y Amazonas.
Mas información en:
Referencias
Antón Uriarte (2010) “Historia del Clima de la Tierra” en Revista Géminis
Papeles de Salud. Biblioteca Electrónica de España, Octubre 2010. Pag. 24-
31
Roberto Basso (2010) “Tectónica de Placas” en Revista Celestia Albacete,
España. Septiembre 2010. Pag. 4-60.
Javier Jacay H, Etienne Jayllard, Renee Marocco y J, Mascle (2000)
“Evolución Tectono-sedimentaria de la Margen Andina. El Cretaceo Superior
de los Andes del Perú Central y Septentrional” en Boletín de la Sociedad
Geográfica del Perú, Vol 90, Pags 43-68.
Enmanuel Robert, Etienne Jaillard, Bernard Peybernes, Luc Bulot (2002) “ La
Trasgresión Albiana en la cuenca andina (Perú central – Ecuador) : Modelo
General y Diacronismo de los depósitos marinos” en Boletín Soc. Geol.. del
Peru Vol. 94. Lima. Pag. 1-12
1 comentario:
"pequeños fósiles que puedes guardarte en el bolsillo sin que el SEPRONA caiga sobre ti"
Bruno, eso es expolio... y está penalizado por la ley... Es deber del SEPRONA caer sobre ti...
24 de junio de 2014, 18:39
Publicar un comentario